Introducción a la Economía

Documentos relacionados
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

ELABORACIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS (EC-721K) Martes 7:00 pm a 10:00 pm

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

Introducción a la Economía

Micro y Macroeconomía

MACROECONOMÍA II I. MÉTODOS Y DATOS DE LA MACROECONOMÍA

Micro y Macroeconomía

El índice del nivel de existencias de mercaderías en el Comercio aumenta un 4,9% en tasa anual

3,02 2,77. Inflación anual en marzo de ,91% 2,59% 3,01% 35, ,65 432,30. nov. sep. ago. may. abr. jun. oct. jul. mar-11

IN Medición del costo de vida

Juana Paola Bustamante Ministerio de Hacienda y Crédito Público. República de Colombia

LA ECONOMÍA 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? 2- LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 3- LOS INDICADORES ECONÓMICOS 4- LOS CICLOS ECONÓMICOS

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012

PRODUCCIÓN DISTRIBUCIÓN CONSUMO ACTIVIDAD ECONÓMICA

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

CUESTIONARIO DE MICROECONOMÍA

Fundamentos de Economía

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

POBREZA Y DESIGUALDAD EN EL ECUADOR

Boletín Estadístico Del Zulia. Julio Septiembre Ciudades Inteligentes: Maracaibo 1

1. DATOS GENERALES. SEMESTRE: Primero 2. JUSTIFICACIÓN

oikos Perspectivas económicas de Uruguay Lic. Pablo Moya 27 de Julio de 2011 CONSULTORA ECONÓMICO FINANCIERA

2. Economia: Estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos.

En el grafico a continuación se muestra la producción mundial de harina de los principales países: Produccion mundial HARINA de trigo.

IV.- MACROECONOMÍA. Tema 11. La Inflación. ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA

MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO EN CASTILLA Y LEÓN ENERO 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

DIAGNÓSTICO SECTOR DISPOSITIVOS MÉDICOS

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Reporte de Inflación. Diciembre 2010

DESEMPEÑO ECONOMICO Y LOGROS SOCIALES DEL MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO BOLIVIANO

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Torres A., Adriana Isabel Estadísticas sobre el TLC OASIS, núm. 10, 2005, pp Universidad Externado de Colombia Bogotá, Colombia

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

FPP: Frontera de posibilidades de producción.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA DEPARTAMENTO DE ECONOMIA PROGRAMA DE FUNDAMENTOS DE MICROECONOMIA

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Administración de Empresas

Docentes: Natalia Ferreira Coimbra, Alvaro Forteza, Máximo Rossi y Mariana Gerstenblüth

Evolución, situación actual y perspectivas de economía ecuatoriana. Nicolás Acosta

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

UNA INTERPRETACION ESTADISTICA SOBRE LAS CIFRAS DEL IPC José Luis Lupo INTRODUCCION

3. INDICADORES RELATIVOS A LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE ENERO DE 2015

Efectos distributivos de la apertura económica.

La Nueva Vida de la Tasa de Cambio Nunca volverá la devaluación?

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

SECTOR TURISMO PERÚ. Claudia Cornejo Mohme Viceministra de Turismo

PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA. Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

DISTRIBUCION DEL INGRESO. Gobierno de Chile CASEN Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional

Sector externo de Colombia y sus perspectivas comerciales. Sergio Clavijo Director de ANIF Junio de 2015

La Manufactura en el Mundo Global

ACTIVIDADES TEMA Define PNB y explica desde qué perspectivas se puede calcular.

La educación en tiempos de desigualdades. Políticas sociales y reformas educativas en América Latina

Anexo III ALGUNOS INDICADORES SOCIOECONÓMICOS

Administración de las Finanzas Internacionales

Economía ecuatoriana 2014: situación actual y perspectivas

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Panorama sobre las encuestas de uso del tiempo en América Latina.

Profesor: Dr. Elías Alvarado Lagunas.

PRINCIPALES CONCLUSIONES N 70 INDICADORES DE COYUNTURA

Informe Venezuela RESUMEN EJECUTIVO

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

1 El Contexto Internacional 2 El Contexto Latinoamericano 3 Precios de los Productos Básicos de Exportación de Bolivia ECONOMÍA MUNDIAL

COYUNTURA INTERNACIONAL Indicadores Económicos, Financieros y Sociales Boletín Mensual No. 046

Tratamiento de la Información

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale 1 punto.

Capítulo 4. Composición del PBI: 2000 (Millones de dólares)

Lo que no hay que hacer: lecciones del sur de América. Iván Carrino Fundación Bases Octubre 2014

Operaciones de compra y venta de divisas en el Mercado de Cambio... 1

ECUADOR: REPORTE MENSUAL DE INFLACIÓN FEBRERO 2015

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Universidad Panamericana Febrero 05, 2016

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013

Índice general. 1. Introducción Parte I: Teorías económicas del gasto militar... 21

Adopción de internet, empleo y pobreza en Uruguay

Proyecciones de corto plazo para el Producto Interno Bruto: Indicadores tipo nowcast

- Tasa de actividad % de personas en activo - Tasa de paro % de personas en paro - Paro registrado por el SNE (global, por sexo y por edad) CÁLCULO

COYUNTURA INTERNACIONAL Indicadores Económicos, Financieros y Sociales Boletín Mensual No. 052

Medición y análisis del mercado laboral y del trabajo decente:

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES BADAJOZ

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015

Sistema Estadístico de la Construcción Privada de Córdoba

Macroeconomía. Daiana Ferraro

RESULTADOS INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE SEGUNDO TRIMESTRE 2016

RESULTADOS INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE SEGUNDO TRIMESTRE 2016

Conceptos fundamentales de macroeconomía. Prof. Alberto J. Hurtado IIES-GEIN Problemas Económicos Venezolanos

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MICROECONOMIA

El Modelo Ricardiano Introducción

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

02 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Escolarización en América Latina

Microempresas y pymes en América Latina

Transcripción:

Introducción a la Economía Tecnicatura en Desarrollo Regional Sustentable (TED) Facultad de Ciencias Sociales Centro Universitario de Tacuarembó 1

Contenidos del curso Parte 1: La Economía como disciplina y su interrelación con otras Ciencias Sociales. Parte 2: La economía en funcionamiento. Parte 3: La economía y los desafíos actuales. 2

Principios de Economía Facultad de Ciencias Sociales Centro Universitario de Tacuarembó Parte 1. La Economía como disciplina y su interrelación con otras Ciencias Sociales 3

La Economía como disciplina y su interrelación con otras Ciencias Sociales Tema 1.1. Introducción Tema 1.2. Distintos enfoques teóricos 4

La Economía como disciplina y su interrelación con otras Ciencias Sociales Bibliografía obligatoria Tema 1.1: Introducción. Mankiw, G., (2007), Principios de Economía, 3ª edición, Thomson Paraninfo. Capítulo 2. 5

Principios de Economía Facultad de Ciencias Sociales Centro Universitario de Tacuarembó Tema 1.1. Introducción 6

Introducción Definiciones de Economía. La relación entre la economía y otras ciencias sociales y humanas. Economía descriptiva: variables económicas y su medición, herramientas de análisis. Análisis económico y aspectos metodológicos: el concepto de modelo, el papel de los supuestos. 7

8 La economía: una ciencia social

Qué es la economía? (1) 9 Economía proviene de un vocablo griego que significa el que administra un hogar Economía: es el estudio de la humanidad en sus quehaceres cotidianos (A.Marshall, 1890) Economía: es la ciencia social que estudia el problema que enfrentan las sociedades al tener que asignar recursos limitados para satisfacer fines múltiples (Para entender la economía del Uruguay, CINVE 2007)

Qué es la economía? (2) 10 Economía: es el estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos (G.Mankiw, 1997) Economía: es la ciencia que se ocupa del estudio sistemático de las actitudes humanas orientadas a administrar los recursos, que son escasos, con el objetivo de producir bienes y servicios y distribuirlos de forma tal que se satisfagan las necesidades de consumo de los individuos, las que son ilimitadas (Economía para no economistas, Decon, FCS, UdelaR 1999)

Qué es la economía? (3) 11 Economía: Ciencia social que estudia el comportamiento de los individuos y las organizaciones que ellos generan y el modo en que éstos enfrentan el problema de la escasez relativa de los recursos. Estas organizaciones pueden ser hogares o familias, empresas, corporaciones como los sindicatos, asociaciones de empresarios o productores, grupos económicos, o estados.

Microeconomía y Macroeconomía Microeconomía: Subdisciplina de la Economía que analiza la conducta de los individuos en sus roles de consumidores y de productores, de demandantes y de oferentes y sus interrelaciones Macroeconomía: Subdisciplina de la Economía que estudia el comportamiento de la economía en su conjunto y de los grandes procesos económicos (el producto, el empleo, el ingreso, la inversión, los precios, los salarios, etc.) 12

Microeconomía y Macroeconomía Dos formas de aproximarse a un mismo objeto de estudio Microeconomía: analiza el problema desde la perspectiva de un agente (empresa, consumidor). Se concentra en cómo los individuos y las empresas toman sus decisiones y en las consecuencias de las mismas. Ejemplo: Qué es lo que determina que el Citibank decida abrir una nueva oficina en Uruguay? 13

Microeconomía y Macroeconomía Macroeconomía: analiza el problema desde la perspectiva de la economía en su conjunto, esto es, se concentra en el funcionamiento de la economía a nivel agregado. Interesa ahora cómo las acciones de todos los individuos y todas las empresas en la economía interactúan para producir un nivel particular de desempeño económico conjunto. 14 Ejemplo Qué es lo que determina el comercio de bienes, servicios y activos financieros entre EEUU y el resto del mundo?

Análisis económico Los procesos económicos pueden analizarse desde un enfoque microeconómico y desde un enfoque macroeconómico a la vez. No son excluyentes sino que se trata de enfoques teóricos complementarios para el análisis económico. Tanto la microeconomía como la macroeconomía tratan del uso eficiente de recursos escasos. 15

Economía como ciencia social (1) 16 Objeto de estudio común con otras ciencias sociales: la interacción de los individuos Distinto énfasis, enfoque y/o visión de qué aspectos del comportamiento individual y colectivo analizar Para comprender cabalmente el accionar del individuo y la sociedad es preciso conjugar distintos enfoques: complementariedad de las ciencias sociales

Economía como ciencia social (2) 17 Objeto de estudio específico: el comportamiento de los agentes económicos y cómo enfrentan el problema de la escasez relativa de recursos. Agentes económicos: individuos, hogares, empresas, organizaciones (sindicatos, cámaras o ligas empresariales, ONGs), Estados u organizaciones de Estados (Mercosur, Unión Europea, OPEP).

Economía como ciencia social (3) 18 Método científico: Observación abstracción hipótesis posible análisis empírico más observación Observación en economía: Se realiza sin posibilidades de montar y repetir experimentos en idénticas condiciones, y controlando los diversos factores que intervienen (característica común a otras ciencias sociales y diferente a las ciencias exactas)

Economía como ciencia social (4) Abstracción: Interpretación lógica y consistente que pretende entender la realidad. Sistematización de lo observado recogiendo las características de la realidad analizada que se consideran esenciales. Subjetividad en el proceso análisis. 19

20 Economía descriptiva: variables económicas y su medición Herramientas para el análisis

Modelo, variables y datos 21 Modelo económico: Descripción simplificada de la realidad, que rescata la lógica de funcionamiento y sus determinantes, donde se explicitan las relaciones entre un conjunto de variables económicas. Ej. Modelo de crecimiento económico del Uruguay. Variable económica: Representación de un proceso económico cuya magnitud puede cambiar en el tiempo. Ej. PBI del Uruguay. Dato económico: El valor de una variable en un momento determinado del tiempo. Ej. PBI del Uruguay en el 2013.

Variables económicas (1) La gran mayoría de las variables económicas son variables de: precio (precios de productos, salario, tasa de interés) cantidad (cantidades vendidas, trabajadores empleados) valor (ventas, exportaciones, ingresos) Partiéndose de: VALOR = PRECIO x CANTIDAD Considerando que varían en el tiempo: v t = p t x q t Ejemplo: 22 Ventas 2011 = (unidades vendidas) 2011.(precio) 2011

Variables económicas (2) Con el paso del tiempo cambian tanto los precios como las cantidades: v t = p t. q t v t+1 = p t+1. q t+1 Entonces, cuando hay inflación, el aumento del valor a precios corrientes no me da información sobre lo que pasó con las cantidades, en términos reales. La descripción a precios constantes permite ver la evolución en el tiempo sin que se distorsione por el cambio en los precios: 23 v t+1 = p t. q t+1 v t+2 = p t. q t+2 v t+3 = p t. q t+3

Variables económicas (3) Las variables económicas suelen distinguirse entre: Variables de Stock: Miden la cantidad existente de algo en un instante determinado. Ejemplos: capital, población, trabajadores, depósitos bancarios. 24 Variables de Flujo: Miden la magnitud de un fenómeno que se va produciendo en el tiempo, y por ende están referidas a un período y no pueden medirse en un instante determinado. Ejemplos: producción, ingresos, exportaciones, inversión.

Variación de las variables Variación absoluta: medida del cambio en una variable: ΔX = X t+1 X t Variación porcentual: medida del cambio en una variable en relación con su valor inicial: ΔX/X = ( X t+1 X t ). 100 / X t Número índice: indicador de la evolución de una variable en el tiempo, considerando que valía 100 en un período definido como base 25 IX base+k = X base+k.100 / X base

Variación de las variables: ejemplo 26 Año *Estimado. Fuente: BCU. Disponible en http://www.bcu.gub.uy/estadisticaseindicadores/cuentas%20nacionales/presentacion05.htm Ultimo acceso: 9 de marzo de 2016 PIB en millones de pesos de 2005 Variación absoluta Variación porcentual Número índice: base 2005 = 100 2005 425.018 100.0 2006 442.438 17.42 4,1% 104.1 2007 471.380 28.942 6,5% 110.9 2008 505.207 33.827 7,2% 118.9 2009 526.646 21.439 4,2% 123.9 2010 567.742 41.096 7,8% 133.6 2011 597.050 29.308 5,2% 140.5 2012* 616.890 19.84 3,3% 145.1 2013* 648.354 31.464 5,1% 152.5 2014* 671.036 22.682 3,5% 157.9

Economía descriptiva Análisis del desempeño de una economía a través de la evolución de las variables económicas y sus relaciones. 27 Ejemplos: - Evolución de PIB de un país - Evolución de la población de un país - Evolución del PIB per cápita - Comparación entre países utilizando como indicador el PIB per cápita

PIB per cápita El Producto Interno Bruto (PIB) per cápita representa el promedio del producto interno bruto por habitante de una economía. También se lo suele llamar renta per cápita o ingreso per cápita. PIB per cápita = PIB / Nº habitantes 28

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Billones de dólares Evolución del PIB 3000 2500 Evolución del PBI en dólares corrientes Países de la región 2000 1500 1000 Argentina Brazil Chile Paraguay Uruguay 500 0 Años 29 Fuente: IMF

Evolución del PIB per cápita 30 Fuente: IMF

Instrumentos para la descripción Datos Estadísticos: medidas descriptivas de una población para su caracterización. Pueden ser presentados en forma de: 31 - Tablas: tablas de evolución de variables en el tiempo, cuadros de doble entrada, otros tipos de tabla. - Gráficos: esquemas de representación de modelos económicos, variables, relaciones entre variables, datos económicos. Tipos de gráficos: líneas, barras, tortas, etc.

Análisis de la evolución de una variable en el tiempo, ejemplo 1 Ingresos y egresos de estudiantes a la Universidad de la República PERIODO INGRESOS EGRESOS 32 1960 3.676 510 1980 4.860 2.383 2000 14.895 3.050 2008 17.687 4.740 2010 18.375 4.519* Fuente: Dirección General de Planeamiento, Universidad de la República

Lana esquilada Análisis de la evolución de una variable en el tiempo, ejemplo 2 33 50,000 45,000 40,000 35,000 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0 (*) Estimación Fuente: Anuario 2010, OPYPA, MGAP Producción de lana (en toneladas base sucia) 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11(*) Zafra

Análisis de la evolución de una variable en el tiempo, ejemplo 4 600 Evolución anual del PIB, 1997-2010 (en miles de millones de pesos de 2005) 550 500 450 400 350 300 34 Fuente: BCU.

35 Análisis de la evolución de una variable en el tiempo, ejemplo 6

36 Análisis de variables en un momento en el tiempo (gráfico de torta)

Análisis de variables en un momento en el tiempo (gráfico de barras) Participación de las distintas fuentes en los ingresos totales de los hogares Total País Urbano, sin valor locativo. En % del ingreso total. 37 Fuente: MEF en base a microdatos de ECH INE 2010.

Análisis de variables en un momento en el tiempo (gráfico de barras) 100 80 60 40 20 0 Ingreso medio de las mujeres como porcentaje del de los hombres (personas con 13 o más años de estudio) Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador Paraguay Perú Uruguay Venezuela 38 Fuente: CEPAL, Anuario Estadístico 2010

Gini Análisis de relaciones entre dos variables (gráfico de sistema de coordenadas), ejemplo 1 39 0.600 0.580 0.560 0.540 0.520 0.500 0.480 0.460 0.440 0.420 0.400 Coeficiente de Gini y Tasa de pobreza en 2009 para algunos países de América Latina Brasil Colombia Bolivia Chile Argentina Costa Rica Ecuador Paraguay Uruguay Venezuela Nota: para Argentina, Bolivia y Venezuela, los datos corresponden al último año disponible. Fuente: Anuario Estadístico 2010, CEPAL Perú 0 10 20 30 40 50 60 Tasa de pobreza (en%)

Análisis de relaciones entre variables (cuadros de doble entrada), ejemplo 2 40 Promedio de personas y menores de 14 años en la población total y en la población pobre e indigente. Personas por hogar Menores de 14 por hogar Total Pobres Indigentes Total Pobres Indigentes Total 2,9 4,4 5,4 0,6 1,7 2,6 De +5000 hab. 2,9 4,4 5,4 0,6 1,7 2,7 Montevideo 2,8 4,2 5,3 0,5 1,5 2,5 Interior +5000 3,1 4,7 5,7 0,7 2,0 3,0 Interior -5000 2,9 4,2 4,9 0,6 1,6 2,2 Fuente: INE, 2007

Aplicación: análisis de evolución de una variable en el tiempo 6000 5000 4000 UdelaR En millones de pesos constantes 2009 Inversiones Gastos Remuneraciones 71% 3000 2000 1000 41 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Aplicación: análisis de evolución de una variable en el tiempo Cuál fue la evolución del gasto público en educación universitaria en el Uruguay en el último quinquenio? Cuál era el presupuesto de la UDELAR al inicio y al fin del quinquenio? Se puede comparar estas cifras directamente? Cómo calcularía una medida para el crecimiento del presupuesto de la Universidad en el período? 42 Con este instrumento gráfico es posible analizar cambios en la participación de los distintos componentes del gasto en la UDELAR durante este período?

Números índices: para qué sirven? 43 Construir un número índice de la variable X implica hacer como si su valor inicial fuera 100, y luego hacer una regla de 3 simple para calcular el valor del índice en cada período. Año PBI Índice 1990=100 1990 20.000 100 2009 25.000 125 2010 30.000 150 Permiten comparar la evolución de varias variables en el tiempo, de mucha utilidad cuando las variables están expresadas en diferentes unidades de medida o cuando se trata de unidades que parten de niveles diferentes. Son útiles para medir variables que no pueden observarse en la realidad, como el poder adquisitivo.

Números índices: cómo se construyen? Tasa de mortalidad infantil (por 1000 nacidos vivos) Índice de mortalidad infantil. Base 1980-1985=100 Uruguay Quinquenios Ambos sexos Masc. Fem. Ambos sexos Masc. Fem. 44 1980-1985 34 37 30 100 100 100 1985-1990 23 25 20 67,65 67,57 66,67 1990-1995 20 23 18 58,82 62,16 60,00 1995-2000 16 18 14 47,06 48,65 46,67 2000-2005 14 16 13 41,18 43,24 43,33 Fuente: CEPAL, 2008

Aplicación: Índice de Precios al Consumo (IPC) y la evolución de los precios A continuación se presenta el Índice de Precios al Consumo (IPC) que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE), con base marzo de 1997=100. Completar las celdas vacías. 45

Mes Número índice Variación mensual Var acum del año Var acum 12 meses ene-10 94,39 feb-10 94,92 0,56 mar-10 95,82 0,95 abr-10 95,99 may-10 96,14 0,16 jun-10 96,41 0,28 jul-10 97,46 1,09 ago-10 98,62 1,20 sep-10 98,92 oct-10 99,55 0,64 nov-10 99,48-0,08 dic-10 100,00 0,53 ene-11 101,25 1,25 feb-11 102,20 2,20 mar-11 103,65 1,42 3,65 8,17 abr-11 104,00 0,34 4,00 8,34 may-11 104,34 0,33 4,34 8,53 jun-11 104,71 0,35 4,71 8,61 jul-11 105,50 5,50 8,25 ago-11 106,09 0,56 6,09 7,57 sep-11 106,63 0,51 oct-11 107,39 0,71 7,39 46 nov-11 107,84 0,42 7,84 8,40 dic-11 108,60 8,60 8,60

47 Instrumentos para el análisis: los modelos

El modelo más simple de la economía: el flujo circular de la economía Representación de las relaciones que se generan en una economía entre los agentes consumidores de bienes y servicios (familias) y los productores de los mismos (empresas) Los agentes Los mercados Los flujos reales y monetarios 48 El papel de los supuestos en el modelo

49 El modelo más simple de la economía: el flujo circular de la economía

Un primer concepto para el análisis económico: el costo de oportunidad 50 Las decisiones económicas implican elegir, entre diversas alternativas deseadas, aquellas que son posibles, porque los agentes económicos tienen ciertas restricciones. Las empresas no pueden producir todo lo que desearían porque tienen un presupuesto limitado. Los hogares no pueden consumir todo lo que desearían porque tienen un ingreso limitado.

Costo de oportunidad (2) 51 El costo de oportunidad de un bien o una actividad es todo aquello a lo que tenemos que renunciar para obtener ese bien o realizar esa actividad. Ejemplos de procesos económicos donde se aplica el concepto de costo de oportunidad: Consumo/inversión/producción, dada la restricción presupuestal Elección de una tecnología, dada la disponibilidad de recursos y sus precios, lo que define la Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) Ocio/trabajo, dado el salario real

Costo de oportunidad y restricción presupuestal Muestra las combinaciones de bienes y servicios a las que un agente económico puede acceder con los recursos de que dispone 52

Costo de oportunidad y FPP La FPP muestra la cantidad máxima de un bien o servicio que se puede producir en una economía, dada la dotación de factores productivos, la tecnología disponible y la cantidad producida de otros bienes y servicios. 53 Cuál es entonces la relación entre costo de oportunidad y FPP? Suponiendo que se están utilizando todos los recursos disponibles, y considerando como fijos los factores productivos y la tecnología existentes, sólo se puede producir más cantidad de un bien si se produce menos cantidad de otros bienes.

Frontera de Posibilidades de Producción Representación gráfica Bien 1 Posible pero no deseable Deseable pero no posible 60 x x x Máximo posible 54 10 50 Bien 2

Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) Siempre que una economía se encuentre sobre su FPP, para producir más de un bien deberá disminuir la producción del otro. 55 Para producir más de todos los bienes es preciso un cambio tecnológico, un aumento de la productividad de los factores o una mayor disponibilidad de insumos o recursos disponibles.

Aplicación: Costo de oportunidad- FPP En el país del no me acuerdo, donde se están utilizando todos los recursos productivos disponibles para producir 40 unidades de bienes industriales y 75 unidades de bienes agropecuarios, el ministro de industria plantea que es necesario incrementar la producción de bienes industriales. 56 Será posible? qué costo de oportunidad tendrá esta medida? Analice gráficamente en base a ejemplos numéricos.

Aplicación: Costo de oportunidad - FPP Bienes agropecuarios 57 Bienes industriales