CAPITULO V. Conclusiones y Recomendaciones. El propósito del último capítulo de esta investigación es presentar las conclusiones

Documentos relacionados
INTERVENTORIA ENFOCADA A LA INFORMATICA EN REDES Y COMUNICACIONES DE LA UNAD SEDE REGIONAL.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

CAPÍTULO V. Conclusiones y Recomendaciones. 5.1 Conclusiones. En este capítulo se exponen las conclusiones a las que se llegaron, una

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

Método de. Análisis de Fallas. Introducción. Por qué? Qué hace? Cómo lo realizo?

EXCEL EN LAS EMPRESAS. Manejo de Software para Microcomputadoras

PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

CAPÍTULO 3 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Situaciones de enseñanza y aprendizaje Exposición Dialogada: Conceptúa aspectos básicos: Reclutamiento Importancia Naturaleza Propósito

CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. Para la realización de este estudio se aplicaron encuestas a los usuarios del

Computación Aplicada. Universidad de Las Américas. Aula virtual de Computación Aplicada. Módulo de Excel 2013 LIBRO 10

CONTABILIDAD GERENCIAL

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO V. Conclusiones y recomendaciones. En el presente capitulo se darán a conocer las conclusiones finales, las cuales se

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro

La Calidad y los Sistemas de Calidad

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Arquitectura

Antecedentes. Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis)

AUDITAR A LAS PERSONAS

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Direccion de Cine

INFORME TÉCNICO. Soluciones móviles empresariales basada en redes inalámbricas utilizando el protocolo CDPD.

CAPÍTULO V LA PROPUESTA

Plan de Estudios Administración de Empresas y Turismo

MÓDULO IV: PROCESO DE MEJORA DE LA CALIDAD CALIDAD INDUSTRIAL

Envasado al vacío de productos cárnicos

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Salud Publica

Mercadotecnia de Productos de Consumo

TEMA 12 GESTIÓN DE STOCKS

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA DE ENSAYOS ISO/IEC 17025

CAPÍTULO V - CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES-

CAPÍTULO III METODOLOGÍA. En el presente apartado se especificará al lector el método utilizado

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Informática

Plan de Estudios Maestria en Administracion de Proyectos Internacionales

-Plan de Estudios- Licenciatura en Artes Culinarias

AJUSTE O ESTANDARIZACION DE TASAS Y CÁLCULO DE LOS AÑOS POTENCIALES DE VIDA PERDIDOS (APVP) 1.- CONDICIONES y TECNICAS PARA EL AJUSTE DE TASAS

Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos

CAPITULO III Metodología

Plan de Estudios Maestría en Dirección y Gerencia en Recursos Humanos

Los Gráficos de Control de Shewart

MÓDULO VIII: PROYECCIÓN DE COSTOS Y GASTOS

MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO

E S T A D Í S T I C A

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

-Plan de Estudios- Doctorado en Rehabilitacion Deportiva

DIFICULTADES QUE SE PRESENTAN EN LA ESCUELA PRIMARIA Y EN LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL

Sistema Control de Presiones. 1. Reducir la presión en la red disminuye el agua perdida por fuga.

TAREA 1 Estimar la Población Afectada y la Población Carente

Punto de equilibrio entre ingresos y egresos Una empresa exitosa debe reunir varios requisitos como ofrecer

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011

INFORME SATISFACCION DEL CLIENTE LOTERIA DEL CAUCA 2014

Informe de auditoria

Análisis Costo-Eficiencia

Planeación Agregada: En general la planeación agregada de la manufactura consiste en planear una producción deseada en un plazo intermedio.

-Plan de Estudios- Doctorado en Psicología Forense

Análisis Costo-Eficiencia

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema

INGENIERÍA DEL SOFTWARE

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

SISTEMA DE COSTOS ESTANDAR LIC. LUIS ALFREDO GUZMÁN MALDONADO JULIO DE 2013

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES.

OBJETIVO: Determinar los diferentes servicios que ofrecen los hoteles de playa, a los usuarios

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE

CAPÍTULO V. Conclusiones y Recomendaciones. acuerdo al estudio realizado, además de las recomendaciones que se consideran

Capítulo VI Conclusiones y Recomendaciones.

-Plan de Estudios- Licenciatura en Seguridad Industrial

CAPÍTULO IV. Análisis de resultados. El presente capítulo tiene como objetivo mostrar los resultados que se obtuvieron

DISEÑO DE REDES EN LA CADENA DE SUMINISTRO

HUMANIDADES- CIENCIAS SOCIALES

Comportamiento organizacional

Grupo Argos S.A. Estado de situación financiera consolidado

Plan de Estudios Licenciatura en Seguridad, Salud Laboral y Medio Ambiente

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones

CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN. En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán

CONCEPTO ARQUITECTONICO

El Gobierno de El Salvador, a través del

Sistema de medición de cultivos hidropónicos

Como Medir la velocidad del internet. Como Medir la velocidad del internet

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Informe sobre Gerenciamiento de la Energía para Edificios Eficientes Fuente: BGH División Aire Acondicionado Central

Código: U-PR Versión: 0.0

Guía para elaborar el proyecto de acción social del TCU

1.1 INTRODUCCIÓN GENERAL

Hay diferentes tipos de estudios tales como exploratorios, correlacionados y descriptivos; este estudio se enfocó en un estudio

PROCESO DE CALIDAD PARA LOS RECURSOS HUMANOS PC DF 04

El Concepto 5S. Que es y para que sirve. MP Asesorias 2003.Derechos Reservados

SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS

Introducción. La muestra

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Politicas y Administración Gubernamental

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Ingenieria en Telecomunicaciones

ANÁLISIS RAZONADO EMPRESAS CAROZZI S.A. CONSOLIDADO 30 de junio de 2016

Plan de Estudios Maestría en Derecho Laboral

PROYECTO DE TESIS: La Protección Jurídica de los Programas de. Computación.

Transcripción:

CAPITULO V Conclusiones y Recomendaciones El propósito del último capítulo de esta investigación es presentar las conclusiones obtenidas a través del análisis de resultados, así mismo se presentan algunas recomendaciones para estudios futuros. Al desarrollar este capitulo se manejaran los términos malo, regular y bueno los cuales significan: Bueno: Cumplen con el 80% o mas del check list. Regular: Cumple en un rango del 60% al 79% del check list Malo: Se encuentra por debajo del 60% del cumplimiento del check list. Como se mencionó anteriormente en esta clasificación se tomaron en consideración las observaciones del Dr. Nicolás Esteban López Tamayo profesor del Departamento de Arquitectura. 5.1 Conclusiones Lo primero que se hizo fue obtener la información de requisitos mínimos que debe tener todo sanitario de aquellos hoteles de cinco estrellas en la ciudad de Puebla. Con esta

información se estableció una lista de verificación de un sanitario y así efectuar el análisis comparativo de los servicios necesarios. El libro Arte de Proyectar en Arquitectura por Neufert (2005) es un claro modelo de cómo debe estar constituido un sanitario y obliga a contemplar condiciones de higiene. Un ejemplo que se contemple condiciones de higiene al diseñar un sanitario es tomar en cuenta el cumplimiento de tener la cantidad necesaria de accesorios en base a la capacidad máxima de gente del establecimiento. Se puede concluir que dicho estudio puede llegar a ser de gran utilidad para los hoteles ya que así se logró observar la existencia de estándares para un diseño higiénico de los servicios complementarios; como lo son los sanitarios. Además en las normas, reglamentos y leyes vigentes contemplan condiciones de higiene en ellos. En el presente estudio se menciona como es la condición en el entorno del servicio sanitario de cada hotel. El hotel Mesón de la Sacristía ofrece un servicio malo con respecto a los otros hoteles, ya que la mayoría de estos establecimientos manifiestan tener un sanitario regular. En promedio el 75% de los hoteles analizados no cumplen con los requisitos mínimos que esta área debe contener. Sin embargo, comparar los sanitarios de los lobbybar entre si varía dependiendo de ciertos factores; estos son las dimensiones, confort, limpieza, accesorio y acceso. En el hotel Crowne Plaza se obtuvo un 58% de cumplimiento del check list. El porcentaje de errores; es el total de reactivos que forman parte del check list que no se establecieron correctamente en el sanitario de este hotel, es alto en comparación con los hoteles Fiesta Inn, Fiesta Americana y Radisson de Puebla. El hotel Condado Plaza manifestó en el análisis que sus errores representan el

35% y en comparación con los hoteles Fiesta Inn, Fiesta Americana y Radisson de Puebla. El sanitario de este hotel es regular y sus errores varían por diferentes circunstancias; estos son las dimensiones, confort, limpieza, accesorio y acceso. En el hotel Sueño & Spa su sanitario es muy restringido en cuestiones de construcción, ya que el sanitario no se ajusta con la estructura de su lobby-bar. A pesar de que SECTUR lo clasifica como hotel de cinco estrellas al aplicar el check list solo tuvo el 32% de cumplimiento. El problema que presenta el hotel es el reducido espacio destinado a este servicio. En el hotel Camino Real al igual que otras empresas del giro turístico que fueron analizadas, el sanitario refleja al aplicar el check list un porcentaje del 46% lo cual lo cataloga como malo. Este porcentaje se debe en gran parte por sus accesorios. El hotel Holiday Inn Express a pesar de ser conocido, y reconocido por SECTUR como hotel de cinco estrellas no cuenta con un lobby bar. Lo anterior se da por su mercado meta y con base a este, sus servicios difieren de otros hoteles. El hotel Best Western posee una ubicación céntrica lo que beneficia al hotel, sin embargo el porcentaje de errores procedente del check list es del 41%, esto refleja que aún siendo un hotel reconocido no le dan una importancia a sus servicios sanitarios. El hotel Radisson antes Fiesta Inn, es un muy buen hotel así como las instalaciones que lo conforman, hablando del sanitario lo demuestra el porcentaje obtenido después de aplicar el check list. Esto demuestra que realizan una adecuada implementación de los correctos lineamientos dentro del sanitario. En el hotel Fiesta Americana el servicio sanitario suele ser bueno, y prueba de esto se puede reafirmar al momento de observar que el porcentaje que tuvo en la implementación de los requisitos mínimos de los sanitarios es del 87%. Nos podemos dar

cuenta que el prestigio que tiene el hotel Fiesta Americana se ve reflejado en todo su entorno. El hotel Fiesta Inn es un hotel que está enfocado precisamente a clientes de negocios, por este factor y otros más ayudan a crear un área del sanitario adecuado a sus instalaciones. Se puede observar que el 86% del check list realizado a este hotel se cumple satisfactoriamente; demostrando que el servicio sanitario es bueno. Sin embargo a pesar de los errores mínimos encontrados dentro de esta área se deben corregir y así poder cumplir en su totalidad con los requisitos que se establecieron en el check list. Los hoteles Marriott, Mesón del Molino y Posada San Pedro, poseen servicios sanitarios con un porcentaje de error, los errores son el total de reactivos que forman parte del check list que no se establecieron correctamente en el sanitario, aproximándose al 50%. Esto se debe totalmente a las dimensiones y a las características arquitectónicas, esto es lo que provoca este porcentaje. Por último, es importante mencionar que el criterio de realización del check list a los trece hoteles que fueron analizados fue el mismo. Sin la realización de un check list en este análisis existirían variaciones; éstas dependerían de muchos factores, principalmente porque al percibir el servicio cada persona mantiene diferentes puntos de vista en cuanto a lo que es un servicio bueno, regular y malo. Con base al diagrama de Pareto podemos analizar que los problemas que tiene el sanitario de los lobby-bar, son de características de dimensiones, accesorios y de confort. El problema más frecuente que se refleja en el diagrama de Pareto son las dimensiones, ya que en cuatro de cada cinco hoteles visitados las dimensiones no eran las convenientes para el usuario; en estos casos, únicamente el 25% de los hoteles analizados tenían las dimensiones requeridas; Sanitarios minusválidos, cantidad adecuada de

muebles, división de los sanitarios en tres zonas (secos, húmedo, área de apoyo). El confort del sanitario es otro de los obstáculos manifestados en el diagrama de Pareto. Un fallo bastante común es no contar con aromatizantes y una ventilación adecuada; no se debe olvidar que la temperatura en el interior debería estar alrededor de 24 grados centígrados. Lo anterior se debe de cumplir por regla general. No debemos olvidar que el confort de un sanitario también se basa en los complementos, estos ayudan a que el usuario no tenga ningún problema al hacer uso de esta área. En consecuencia sólo el 30% de los hoteles analizados ofrecen un confort adecuado, al nivel que SECTUR está reconociendo dichos hoteles como cinco estrellas. Los accesorios del sanitario son el obstáculo principal que se debe de tomar en cuenta debido a que con una buena colocación de los mismos se consigue más espacio dentro de esta área, además aumenta el confort. Un fallo bastante común es contar con los accesorios más económicos y funcionales, en los hoteles analizados más del 75% optaba por tener este tipo de accesorios. En consecuencia, sólo el 25% de los hoteles analizados ofrecen accesorios adecuados dentro de sus sanitarios.

5.2 Recomendaciones. Una vez concluida esta tesis se presentan algunas recomendaciones que podrían ser de utilidad para mejorar los servicios sanitarios de los hoteles que cuentan con un lobby-bar dentro de su estructura arquitectónica, estas recomendaciones son enfocadas para el departamento de mantenimiento. Es significativo señalar que los hoteles que cuentan con servicios sanitarios estandarizados tienen una ventaja sobre los demás hoteles; esta ventaja es mantener un mismo nivel de servicio. Es por esto que se recomienda a los hoteles que no manejan estandarizaciones que comiencen a implementarlas, ya que esto ayudará a mejorar el área de sus sanitarios. De igual forma sería de gran interés investigar si los cambios hechos dentro de los sanitarios de los hoteles van de acuerdo a la calidad del servicio percibido por el cliente que ofrecen, buscando que la relación entre calidad y precio de remodelación sea la adecuada y así mismo lograr una atmósfera ajustada al cliente. Una recomendación además de las anteriores sería que el área de mantenimiento invirtiera lo necesario para realizar un sanitario adecuado a su empresa basado en la capacidad máxima de clientes, entre otros factores. Y así lograr una imagen de mejora en sus servicios básicos. Es de suma importancia que cada hotel realice un estudio cuidadoso basándose en los servicios o áreas que generalmente fallan, y poner mayor atención en mejorar estos servicios. Debido a que si el hotel falla frecuentemente, es muy factible que pudiesen llegar a perder prestigio, categoría y sobre todo a clientes, lo cual significa pérdidas

significativas para el hotel. Para finalizar, se adjunta a esta tesis un pequeño proyecto realizado en Ms Excel; que ayuda a reconocer como está compuesto actualmente un sanitario, dicho proyecto refleja cual sería el sanitario adecuado a tu lobby-bar. Una vez que se le han ingresado ciertos datos del sanitario actual, nos señala que es lo que nos hace falta para llegar al sanitario adecuado, así como el presupuesto para llegar al mismo.