Dpto. de Ciencias Sociales. Geografía e Historia.

Documentos relacionados
LA SEGUNDA REPÚBLICA

4.- La Segunda República Española.

14.3 LA SEGUNDA REPÚBLICA: LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y EL BIENIO REFORMISTA 1931/33

LA II REPÚBLICA ( )

Las fuerzas políticas durante la II República

PROLOGO CESAR GAVIRIA TRUJILLO

14.3 LA SEGUNDA REPÚBLICA: LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y EL BIENIO REFORMISTA 1931/33

La Constitución de 1931 EL SUFRAGIO FEMENINO EN ESPAÑA

CUENCA DURANTE LA II REPÚBLICA

TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES

COMPRENSIÓN LECTORA LA CONSTITUCIÓN; TEXTO

Test: La Comunidad Autónoma de Andalucía. Idea general de las competencias. 1. Cuántos artículos tiene el Estatuto de Autonomía para Andalucía?

ESTO NO ES UN EXAMEN, ES UNA HOJA DEL CUADERNILLO DE EJERCICIOS Heroica Escuela Naval

La República de derechas( ) EL BIENIO NEGRO

Presentación... 7 Prólogo... 9 Introducción general... 21

1. Constitución de la Segunda República (1931).

Alfonso García Jiménez

LEGISLACIÓN INDÍGENA

Significado histórico de las Leyes de Reforma DRA. PATRICIA GALEANA

TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA.

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es)

PROGRAMA DE TEORÍA POLÍTICA Y CONSTITUCIONAL

CURSO HISTORIA CONTEMPORÁNEA: LA SEGUNDA REPÚBLICA

Esquema de Organización Judicial de Juzgados y Tribunale

Antecedentes. Escrito por Administrator Lunes, 17 de Noviembre de :57. Antecedentes del 4 de diciembre

Planificación Anual Ciencias Sociales 2016

CIEN AÑOS DE VIDA LEGISLATIVA. EL CONGRESO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ:

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL ESTADO MEXICANO MTRO. LUIS ALFONSO RAMOS PEÑA

PRESENTACIÓN DE FRANCISCO AYALA PRÓLOGO CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN

INTERVENCIÓN DEL PRESIDNETE DE LA REPÚBLICA, RAFEL CORREA -CADENA NACIONAL Quito, 12 de abril de 2007

TEXTO 4: CONSTITUCIÓN DE 1931

PLAN DE ESTUDIOS DEL GRADO EN DERECHO 1 PRIMER CURSO

ÍNDICE GENERAL. Criterios de edición Siglas y abreviaturas... 29

ELECCIÓN DE LA FIGURA DEL DELEGADO POR LOS HABITANTES DE LAS DELEGACIONES MUNICIPALES EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA.

TEMA 2. El marco jurídico de la educación en España. Consenso básico y educación para la democracia

I.- EL DERECHO: NOCIONES GENERALES

Las OSC desde su marco jurídico e institucional

ERMO QUISBERT PLURALISMO ECONOMICO

Abrazo de Vergara (grabado, 1839)

bloque i. los primeros años de vida independiente

TEMA 10 REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES

LA ESPAÑA DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA

DERECHO A LA LIBERTAD RELIGIOSA EN PERÚ

Ayuntamiento de La Guardia de Jaén

2. Cuáles son los elementos constitutivos del Estado según la Teoría Clásica? 3. Qué es la constitución según el sentido formal?

LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez

Distinguidas autoridades que nos acompañan, personal del. Cuando el 28 de julio de 1821 el libertador Don José de San

III. LA REVOLUCION SOCIALISTA: FELIPE CARRILLO PUERTO,

Derecho Constitucional y Administrativo. Unidad 1 Año 2015

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española

Partidos Reconocidos al 01/12/2016

AUXILIARES ADMINISTRATIVOS DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA. TEMA 2 LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO. LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.

PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL III

LEY ORGÁNICA 2/2007, DE 19 DE MARZO, DE REFORMA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA ANDALUCÍA

Articulo 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Paula Regina Cruz Dávalos

LOS PRINCIPIOS DE IGUALDAD Y LA NO DISCRIMINACIÓN: LA TRANSVERSALIDAD DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD

FUNCIONES DEL ESTADO

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

Senadores nacionales. Capital Federal. Chaco. Entre ríos. Neuquén. Río negro. Salta. Santiago del estero. Tierra del fuego

XÓCHITL AZUCENA CÁRDENAS GARCÍA

Las constituciones en la Historia Contemporánea de España. 1. Guerra de la Independencia ( ) y Constitución de 1812

Tema 12: LAS INSTITUCIONES DE ESPAÑA Y DE LA COMUNIDAD DE MADRID

ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE ANDALUCÍA

Reinado de Alfonso XII ( )

Cuáles son los valores y principios más importantes que deben inspirar y dar sustento a la Constitución?

Los universitarios son servidores públicos? A propósito de los delitos electorales en Guerrero

La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEDIO AMBIENTE

Decreto supremo n 303 del Ministerio de Justicia. Reglamento para el registro de entidades religiosas de derecho público

Tema 11. La Restauración monárquica ( )

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución:

DESTINACIÓN. BOLETÍN Nc PERIODO LEGISLATIVO LEGISLATURA 362 PRIMER TRAMITE CONST. .SESIÓN N. 435 SEGUNDO TRÁMITE CONST.

I. Principado de Asturias

HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA PAU.

Programa de Derecho del Trabajo

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

TEMA 1 LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL (I). LA PRESIDENCIA, LOS GRUPOS DE DIPUTADOS Y LOS DIPUTADOS DELEGADOS.

AYUNTAMIENTO DE PIEDRABUENA (CIUDAD REAL)

LEY DE REFORMA PARCIAL A LA LEY ORGANICA DEL PODER PÚBLICO MUNICIPAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

Tema 6. ESPAÑA: EL ESTADO LIBERAL Curso /02/13

Cuadro de los Artículos de la Constitución

Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas

Presentación elaborada por la docente Elizabeth Morante con fines educativos. Elizabeth Morante A.

Artículo 4 Derechos y principios rectores

Indice Capítulo 1 1. EDUCACIÓN Y SOCIEDAD... 2

Universidad Digital del Estado de México. Importancia Histórica de la Constitución y su Contribución al Desarrollo Económico, Político y Social.

El Estado federal argentino. Principios básicos sobre la forma de estado federal según las disposiciones de la Constitución Nacional.

TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN

Grupo 13 - Subgrupo 05 - Capítulo 03 - Choferes de taxis del interior. República Oriental del Uruguay. Grupo 13 - Transporte y Almacenamiento

TRABAJO DE VERANO DE SOCIALES 4º ESO

Se podría haber evitado la Guerra Civil?

Gracias por la invitación a compartir esta importante Consulta.

CURRÍCULUM VITAE ANTONIO IGNACIO MATUTE GONZÁLEZ. NOMBRE: FECHA DE NACIMIENTO: 24 DE MAYO DE 1977 CÉDULA PROFESIONAL:

La forma política del Estado español es la Monarquía Parlamentaria. Las Cortes Generales representan de manera directa la voluntad popular Plena

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL ESTADO: AUTONOMÍA POLÍTICA

Fecha de Firma. Fecha de Ratificación Convención relativa a la lucha contra las - - discriminaciones en la esfera de la enseñanza.

DECLARACIÓN INSTITUCIONAL COPREPA LEÓN. 25 Y 26 DE SEPTIEMBRE DE 2014

PROYECTO REFORMA CONSTITUCIONAL: SUPRIME EL FUERO CONSTITUCIONAL PARA CARGOS PÚBLICOS EN LOS CASOS QUE INDICA.

LECTURA COMPLEMENTARIA

Transcripción:

LA II REPÚBLICA. Documentos Manifiesto de Alfonso XIII a los españoles. Abril de 1931 "Las elecciones celebradas el domingo, me revelan claramente que no tengo el amor de mi pueblo. Mi conciencia dice que ese desvío no será definitivo, porque procuré siempre servir a España, puesto al único afán en el interés público y hasta en las más críticas coyunturas. Un Rey puede equivocarse y sin duda erré yo alguna vez, pero sé bien que nuestra Patria se mostró siempre generosa ante las culpas sin malicia. Soy el Rey de todos los españoles y también un español. Hallaría medios sobrados para mantener mis regias prerrogativas en eficaz forcejeo contra los que las combaten; pero resueltamente quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro, en fratricida guerra civil. No renuncio a ninguno de mis derechos, porque más que míos son depósitos acumulados por la Historia de cuya custodia me han de pedir un día cuenta rigurosa. Espero conocer la auténtica expresión de la conciencia colectiva. Mientras habla la nación suspendo deliberadamente el ejercicio del Poder Real reconociéndola como única señora de sus destinos. Manifiesto de D. Alfonso de Borbón a los españoles.madrid, 14 de abril de 1931 La proclamación de la República. Tardamos cerca de dos horas en recorrer el trayecto de la calle de Alcalá que une la plaza de la Cibeles con la Puerta del Sol, o sea poco más de un kilómetro. El gentío nos abría camino a fuerza de empujones y apreturas... En la Puerta del Sol, la aglomeración desbordaba toda medida imaginable. Por fin llegó mi coche ante la puerta principal del Ministerio. La puerta estaba cerrada... Ante la puerta cerrado sólo estábamos Largo Caballero y yo, rodeados, claro es, de una masa vociferante que pedía se abriesen las puertas. De pronto, se abrieron éstas de par en par, y apareció en el zaguán un piquete de la Guardia Civil cerrando el paso. Me cuadré delante de ellos, me descubrí y les dije: -- Señores: Paso al Gobierno de la República! Los soldados, como si lo hubiesen ensayado previamente, abrieron el paso y, en dos filas, una a cada lado, presentaron armas... Éste fue, querido lector, el ceremonial del famoso traspaso de poderes... Diez palabras de cada lado bastaron, y en realidad sobraron, para tomar las riendas de un poder que yacía en el arroyo MAURA, M. Así cayó Alfonso XIII. Barcelona, 1968. Págs. 169-172 La Constitución de 1931 España, en uso de su soberanía y representada por la Cortes Constituyentes, decreta esta Constitución: Art. 1º.- España es una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de libertad y justicia. Los poderes de todos sus órganos emanan del pueblo. La República constituye un Estado integral, compatible con la autonomía de las regiones y de los municipios. La bandera de la República Española es roja, amarilla y morada. Art. 2º.- Todos los españoles son iguales ante la ley Art. 3º.- El estado español no tiene religión oficial Art. 4º.- El castellano es el idioma oficial de la República (...) sin perjuicio de los derechos que las leyes del Estado reconozcan a las lenguas de las provincias o regiones. Art. 5º.- La capital de la República se fija en Madrid Art. 11º.- Si una o varias provincias limítrofes, con características históricas, culturales y económicas comunes, acordaran organizarse en región autónoma para formar un núcleo político-administrativo dentro del Estado español, presentarán su Estatuto con arreglo a lo que establece el artículo 12. Art. 26º.- Todas las confesiones religiosas serán consideradas como Asociaciones sometidas a una ley especial. El estado, las regiones, las provincias y los municipios no mantendrán económicamente a las Iglesias, Asociaciones e Instituciones religiosas. Art. 36.- Los ciudadanos de uno y otro sexo mayores de veintitrés años, tendrán los mismos derechos electorales conformen determinen las leyes. Art. 48.- La enseñanza primaria será gratuita y obligatoria. La enseñanza será laica Art. 51.- La potestad legislativa reside en el pueblo, que la ejerce mediante el Congreso de los Diputados Art. 67.- El Presidente de la República es el Jefe del Estado. Art. 75.- El Presidente de la República nombrará y separará libremente al Presidente del Gobierno Art. 86.- El Presidente del Consejo y los Ministros constituyen el Gobierno. Art. 94.- La Justicia se administra en nombre del Estado (...) Los jueces son independientes en su función. Solo están sometidos a la ley. (texto aprobado el 9 de diciembre de 1931) 1

Declaraciones del episcopado ante la Constitución de 1931 Los principios y preceptos constitucionales en materia confesional no sólo no responden al mínimum de respeto a la libertad religiosa y de reconocimiento de los derechos esenciales de la Iglesia que hacían esperar el propio interés y dignidad del Estado, sino que, inspirados por un criterio sectario, representan una verdadera oposición aun a aquellas mínimas exigencias ( ) Más radicalmente todavía se ha cometido el grave y funesto error de excluir a la Iglesia de la vida pública y activa de la nación, de las leyes, de la educación de la juventud, de la misma sociedad doméstica, con grave menosprecio de los derechos sagrados y de la conciencia cristiana del país. ( ) De semejante separación violenta e injusta, de tan absurdo laicismo del Estado, la Iglesia no puede dejar de lamentarse y protestar, convencida como está de que las sociedades humanas no pueden conducirse, sin lesión de deberes fundamentales, como si Dios no existiese, o desatender a la Religión, como si ésta fuera un cuerpo extraño a ellas o cosa inútil y nociva ( ). Declaración colectiva del episcopado ante la nueva Constitución (diciembre, 1931) Análisis historiográfico sobre la reforma agraria La única ocasión en que en España se dan las condiciones políticas adecuadas para emprender una reforma agraria que afectase a Andalucía en el seno de un estado liberal democrático es, como se sabe, durante la Segunda República. No obstante, el proletariado rural la había estado reivindicando desde mucho antes obteniendo como respuesta, en los más de los casos, la mera represión. (...) La agricultura tenía gran peso en la economía del país durante aquella época, lo que confería a los terratenientes un poder nada despreciable que además supieron agrandar mediante alianzas con otros sectores sociales de la derecha. Estas alianzas se vieron facilitadas porque otros problemas tales como las demandas autonómicas, la crisis económica, los conflictos laborales, la fuerza del sindicalismo extraparlamentario y el laicismo republicano, entre otros, se superpusieron a la cuestión agraria aglutinando con ello a la derecha tradicional que difícilmente iba a transigir a tantas y profundas reformas simultáneas. Pérez Yruela, M. y Sevilla Guzmán, E.: La dimensión política en la reforma agraria. Papers. Revista de Sociología, nº 16. LA REFORMA AGRARIA. Serán susceptibles de expropiación las tierras incluidas en los siguientes apartados: 1.- Las ofrecidas voluntariamente por sus dueños, siempre que su adquisición se considere de interés por el Instituto de Reforma Agraria. 2.- Las que se transmitan contractualmente a título oneroso sobre las cuales y a este solo efecto, podrá ejercitar el Estado el derecho de retracto en las mismas condiciones que determine la legislación civil vigente. 3.- Las adjudicadas al Estado, Región, Provincia o Municipio, por razón de débito, herencia o legado y cualesquiera otras que posean con carácter de propiedad privada. 4.- Las fincas rústicas de Corporaciones, fundaciones y establecimientos públicos que las exploten en régimen de arrendamiento, aparcería o cualquiera otra forma que no sea explotación directa, exceptuándose las tierras correspondiente a aquellas fundaciones en que el título exija la conservación de las mismas, como requisito de subsistencia, si bien en este caso podrán ser sometidas a régimen de arrendamientos colectivos. 5.- Las que por las circunstancias de su adquisición, por no ser explotadas directamente por los adquirientes y por las condiciones personales de los mismos, debe presumirse que fueron compradas con fines de especulación o con el único objeto de percibir su renta. 6.- Las que constituyeron señoríos jurisdiccionales y que se hayan transmitido hasta llegar a sus actuales dueños por herencia, legado o donación. Ley de Reforma Agraria, 1932 hasta el 31 de diciembre de 1934. Programa del Frente Popular Los partidos republicanos Izquierda Republicana, Unión Republicana y el Partido Socialista, en representación del mismo y de la Unión General de Trabajadores; Federación Nacional de Juventudes Socialistas, Partido Comunista, Partido Sindicalista (Ángel Pestaña), POUM, sin perjuicio de dejar a salvo los postulados de sus doctrinas, han llegado a comprometer un plan político común que sirva de fundamento y cartel a la coalición de sus respectivas fuerzas en la inmediata contienda electoral y de norma de gobierno que habrán de desarrollar los partidos republicanos de izquierda, con el apoyo de las fuerzas obreras, en el caso de victoria. (...) Como suplemento indispensable de la paz pública, los partidos coaligados se comprometen: 1º A conceder por ley una amplia amnistía de los delitos político-sociales cometidos posteriormente a noviembre de 1933... 2

2º Se restablecerá el Imperio de la Constitución (...) Los republicanos no aceptan el principio de nacionalización de la tierra y su entrega gratuita a los campesinos, solicitada por los delegados del partido socialista. Consideran convenientes las siguientes medidas (...) No aceptan los partidos republicano las medidas de nacionalización de la Banca propuesta por los partidos obreros; conocen, sin embargo, que nuestro sistema bancario requiere ciertos perfeccionamientos... No aceptan los partidos republicanos el control obrero solicitado por la representación del partido socialista. Convienen en: restablecer la legislación social en la pureza de sus principios (...) rectificar el proceso de derrumbamiento de los salarios del campo, fijar salarios mínimos (...) Impulsaran, con el ritmo de los primeros años de la República, la creación de escuelas de primera enseñanza, estableciendo cantinas, roperos, colonias escolares y demás instituciones complementarias (...) Programa del Frente Popular. 15 de enero de 1936 Proclamación de la II República El gobierno de Azaña en 1931 De izquierda a derecha: Marcelino Domingo, Largo Caballero, Casares Quiroga, Zulueta, Álvaro de Albornoz, Nocolás D'Olwer, Indalecio Prieto, Fernando de los Ríos yjosé Giral. Sentados: Alzalá Zamora y Azaña. 3

Sucesos de Casas Viejas La Revolución de Octubre Mineros arrestados por su participación en la revolución en Asturias Niceto Alcalá Zamora Manuel Azaña Alejandro Lerroux. 4

Diego Martínez Barrio Fco. Largo Caballero Gral. San Jurjo. Gil Robles. Cartel propagandístico de la campaña electoral de la CEDA. 5

Proclamación de la II República. D. Manuel Azaña junto al general Franco, tras la actuación de este en la revolución de Asturias. Misiones pedagógicas. 6

Constitución de 1931 gobierno provisional de la II República. 1er gobierno electo. 7

Casares Quiroga. Indalecio prieto Julián Besteiro José Calvo Sotelo. 8