ESPECIE NUEVA DE CANGREJO DE AGUA DULCE DEL GÉNERO PSEUDOTHELPHUSA (BRACHYURA: PSEUDOTHELPHUSIDAE) DE GUERRERO, MÉXICO

Documentos relacionados
T -' n A? u Odw Magalhaes NUEVAS ESPECIES DE CANGREJOS DE AGUA DULCE DEL GENERO HYPOLOBOCERA (CRUSTÁCEA: DECAPODA: PSEUDOTHELPHUSIDAE) PARA COLOMBIA

LOS CANGREJOS DE AGUA DULCE DE MÉXICO DE LA FAMILIA PSEUDOTHELPHUSIDAE (CRUSTÁCEA, BRACHYURA)-^

Morfología y distribución de dos cangrejos chícharo del Golfo de California (Crustacea: Pinnotheridae)

SEBASTIÃO LAROCA 1 Y SEVERIANO RODRIGUEZ-PARILLI 2. Plebeia fraterna sp. n. [Figs 1-3]

NUEVA ESPECIE DE PARALOMIS EN AGUAS DE CHILE: PARALOMIS CHILENSIS n. sp. (CRUSTACEA, ANOMURA, LITHODIDAE) (*)

CLAVE PARA LOS GENEROS DE LOS PASSALIDAE AMERICANOS Por Jack Schuster y Enio Cano 2005

DISECCIÓN DE DECÁPODO (CRUSTACEA) Anatomía externa e interna.

CÁTEDRA ZOOLOGÍA II (VERTEBRADOS) FCNYM UNLP 2015 CLAVE PARA DETERMINACIÓN DE ANFIBIOS (sólo para el material de cátedra)

RADIO Y CÚBITO Definición y localización: Descripción y posicionamiento del RADIO: cabeza cuerpo tróclea Descripción y posicionamiento del CÚBITO:

ODONTOPEDIATRÍA T-1. INTRODUCCIÓN A LA ODONTOPEDIATRIA. Código y numeración dentaria. Concepto Odontopediatría: Sistemas de codificación dentaria

Documento de apoyo sobre aplicación de Medidas. Año 2014 Realizado por : Dr. Edwin López

Subfamilia Atractinae Railliet, n.g., n.

(CRUSTACEA, DECAPODA, BRACHYURA)

Los cangrejos de agua dulce (Crustácea: Brachyura: Pseudothelphusidae) de la vertiente sur del Parque Nacional El Ávila, Venezuela

VÉRTEBRAS TORÁCICAS ANATOMÍA COMPARADA

Arácnidos de Venezuela. Cuatro géneros y cuatro especies nuevas de la familia Pholcidae

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 10 OSTEOLOGÍA DE PELVIS, MUSLO Y PIERNA

Área Temática: Recursos y Medio Ambiente

Isonebula acanthopleon sp.n.

PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DENTAL I. Lección 3ª. Anatomía dentaria.

ESPECIES NUEVAS Y POCO CONOCIDAS DE Philorhizus Hope, 1838 (COLEOPTERA, CARABIDAE) DE ESPAÑA

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ANATOMÍA BÁSICA

DOS NUEVAS ARAf4AS CANGREJ O (ARANEAE, THOMISIDAE) DE MEXIC O

FORMA Y MARGEN FOLIAR

nueva de Coelioxys RESULTADOS


OSTEOLOGIA. TÓRAX. Yoselin Dos Santos.

Dos especies nuevas de euméninos de los géneros Euodynerus y Parancistrocerus para Cuba (Hymenoptera: Vespidae)

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES

ESTADO ACTUAL DE Crocodylus acutus EN LA COSTA DEL PACÍFICO DE MÉXICO

CMUCH. TERAPIA FÍSICA

Informe final * del Proyecto M056. Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago Anatomía II (Comparativa) Sesión 14 Miembros de equinos y rumiantes Tegumento y Osteología

INTRODUCCIÓN A LA OSTEOLOGÍA

ESTUDIO COMPARADO DE ÓRGANOS AISLADOS: RIÑONES, APARATOS GENITALES DE MACHOS Y HEMBRAS RIÑÓN

Vertedores y compuertas

Seminario. Anatomía de Molares. Nombre: Felipe Aguilera M. Docente coordinador: Dra. Alicia Caro. Especialidad en Endodoncia

Descripción de Tityus Kraepelinianus. Mello-Leitao 1931 (Escorpionida) Nueva especie para Venezuela

CLAVES TAXONÓMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PINOS DEL NORESTE DE MÉXICO.

Odalisca Breedy y Manuel Murillo

Hexanquiformes. Son los tiburones actuales más primitivos. El cuerpo es fusiforme. Este grupo comprende 2 familias, 4 géneros y 6 especies.

Guía de Laboratorio Descripción del Sistema Esquelético Apendicular, Miembro Inferior

VASQUEZ & DODSON. Mormodes morenoi VASQUEZ & DODSON sp. nov. (Figs. 4-6). Flores vinaceis, nervatione obscuriore,

LOS HUESOS DE LA CARA.

Recibido 23-viii Corregido 23-iv Aceptado 17-ix-2008.

Anatomía Oclusal - Niveles de la Oclusión. Mesiales Crestas Cuspídeas Distales

EQUINO PERRO BOVINO CERDO GATO

Cavidades Comunes a la Cara y el Cráneo Nervio Trigémino. Dr. Ricardo Naves S.

INTRODUCCIÓN A LA OCLUSIÓN

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 5 : A61C 5/08

ESPECIES DE ELAPHROTHRIPS (THYSANOPTERA: PHLAEOTHRIPIDAE: IDOLOTHRIPINAE) HALLADAS EN COSTA RICA, CON LA DESCRIPCIÓN DE TRES ESPECIES NUEVAS

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 7 OSTEOLOGÍA DE LA CAJA TORÁCICA, CINTURÓN ESCAPULAR, HOMBRO Y BRAZO

Palabras clave: Biodiversidad; Arácnidos; Escorpiones; Tityus; Nuevas especies; Venezuela

índice PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL 26 APENDICE 29 CARACTERÍSTICAS SEGÚN RAZAS 30 REGISTRO DENTAL EQUINO 31 BIBLIOGRAFÍA 32

MIRIÁPODOS DE VENEZUELA: DIEZ NUEVAS ESPECIES DEL GÉNERO Newportia (CHILOPODA: SCOLOPENDROMORPHA: CRYPTOPIDAE)

Área de Zoología. Dpto. de Biología de Organismos y Sistemas (BOS), Universidad de Oviedo. Oviedo, España. 2

SECCIONES RED ALCANTARILLADO

Nuevas especies de Surazomus Reddell & Cokendolpher, 1995

Región de la Articulación del Húmero, Braquial.

COXAL Definición y localización ilion, isquion y pubis Identificación del ILION y descripción de sus estructuras.

Guía Número 4 LA COLUMNA VERTEBRAL

Un género nuevo de Platynini (Coleoptera: Carabidae) de la Argentina

Clave de órdenes de tiburones

LOS MARISCOS. Definición: Animales acuáticos marinos o continentales, invertebrados y comestibles. Se pueden diferenciar dos grandes grupos:

Superficies articulares. Porción distal del fémur. Porción proximal de la tibia. Rótula (patela)

INDUSTRIAS DE HUESO Y CONCHA

Tipos de límites ente placas y tipos de corteza terrestre

Tinautius exilis sp. n. (Coleoptera, Carabidae, Pterostochini) de la Alpujarra almeriense (SE España)

Tema 6. El esqueleto de los vertebrados. Generalidades El cráneo Esqueleto Axial y Apendicular

NOMBRE COMÚN: Pejerrey, Pejerrey chileno, Cauque NOMBRE CIENTÍFICO: Basilichthys australis, Eigenmann CARACTERÍSTICAS

ESTUDIO COMPARADO DE ÓRGANOS AISLADOS: ESTÓMAGO, HÍGADO Y BAZO ESTÓMAGO MONOCAVITARIO

NUEVAS ORQUIDEAS. Maxillaria mungoschraderi R. VÁSQUEZ & P.L. IBISCH sp. nov.

Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago Anatomía II Tegumento, osteología y artrología de cabeza y cuello

Descripción anatómica de las glándulas salivales de un oso polar (Ursus maritimus)


María Luna Figuero, Violeta Rafael & Diego Céspedes

diomedeae) Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la atenderemos.

ANATOMÍA REGIONAL APLICADA

UNCPBA - FCV AREA DE ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS

Ricardo Pinto-damRocha

Esta ilustración no muestra necesariamente el ejemplo ideal de la raza.

LABORATORIO ANATOMÍA HUMANA EDUCACIÓN FISICA GUIA DESCRIPCIÓN CÍNGULO ESCAPULAR MIEMBRO SUPERIOR

Osteología Columna Vertebral

Abordaje a la diáfisis del húmero mediante una incisión medial

11 Número de publicación: Int. Cl. 7 : A61F 2/ Inventor/es: Keller, Arnold. 74 Agente: Carpintero López, Francisco

Cuenca Alta Río Bermejo

Dyspanopeus sayi * (Smith, 1869)

MORFOMETRÍA Y DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA (TAPIRUS TERRESTRIS. LINNAEUS, 1758) DEL PENE ERECTO DEL TAPIR DE TIERRAS BAJAS

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

Facultad de Ciencias Naturales y Museo Universidad Nacional de La Plata

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS

GUIA Nº 4 OSTEOLOGIA ESQUELETO AXIAL PARA EDUCACIÓN FÍSICA

Instrucciones: En cada paso o número se debe elegir el apartado (a ó b) que mejor encaje

SISTEMÁTICA, MORFOLOGIA Y FISIOLOGIA. Una Nueva Especie de Hoplopleura (Hoplopleuridae: Anoplura) Parásita de Roedores Cricetidos

UNA NUEVA ESPECIE DE SEROLIS DE LAS COSTAS ARGENTINAS

La marca de Limas más prestigiosa del Mundo

CAPITULO X. Dr. Rodrigo Santana. - SISTEMA DIGESTIVO DEL EQUINO (Post diafragmático)

Especie endémica de las Planicies litorales y zona seca de la provincia biogeográfica del desierto. Habita desde los 12 a los 88 msnm.

Transcripción:

Anales Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. México, Ser. Zool. 67(2): 297-302. 1996 ESPECIE NUEVA DE CANGREJO DE AGUA DULCE DEL GÉNERO PSEUDOTHELPHUSA (BRACHYURA: PSEUDOTHELPHUSIDAE) DE GUERRERO, MÉXICO FERNANDO ÁLVAREZ* JOSÉ LUIS VILLALOBOS* RESUMEN Se presenta la descripción de una nueva especie de cangrejo de agua dulce de la familia Pseudothelphusidae, Pseudothelphusa hoffmannae, recolectada en el estado de Guerrero. La nueva especie es asignada al género Pseudothelphusa debido a la presencia en el gonópodo del característico proceso mesial ampliamente redondeado y de un proceso lateral triangular, terminado en una punta aguda. Pseudothelphusa hoffmannae difiere del resto de las especies del género en la forma de ambos procesos. Palabras clave: Brachyura, Pseudothelphusidae, Guerrero, México. ABSTRACT A new species of freshwater crab belonging to the family Pseudothelphusidae, Pseudothelphusa hoffmannae, from the State of Guerrero is described. The new species is placed in the genus Pseudothelphusa due to the structure of the gonopod which features the characteristic broadly rounded mesial process and a triangular lateral process ending in an acute tip. Pseudothelphusa hoffmannae differs from the rest of the species in the genus in the shape of both processes. Key words: Brachyura, Pseudothelphusidae, Guerrero, México. * Instituto de Biología, UNAM, Colección Nacional de Crustáceos, Apartado postal 70-153, 04510 México, D.F.

298 F. ÁLVAREZ Y J. L. VILLALOBOS INTRODUCCIÓN El género Pseudothelphusa de Saussure, 1857, está ampliamente distribuido en México a lo largo de la vertiente del Pacífico, desde Sonora hasta Guerrero, y a través del Eje Neovolcánico hasta el sur de Veracruz. Hasta el momento se han descrito 22 especies de este género (Alvarez et al., 1996; Alvarez & Villalobos, en prensa). Las especies de Pseudothelphusa se caracterizan por presentar un gonópodo con cierto grado de torsión del canal espermático, un proceso mesial reniforme, un proceso lateral aproximadamente triangular, y un proceso marginal completamente fusionado con el proceso mesial que puede estar reducido a una serie de pequeños dientes, o bien, estar ausente. En sección transversal, los gonópodos de Pseudothelphusa son ovales o circulares, al igual que la cavidad del ápice. La morfología externa presenta muy poca variación entre las especies, con las regiones del caparazón poco marcadas, márgenes anterolaterales con pequeños tubérculos y un borde frontal superior ausente o ligeramente marcado por hileras de tubérculos. El género Pseudothelphusa, además de ser el más rico en especies de los géneros de Pseudothelphusidae de México, es para el que se han descrito más especies nuevas en los últimos 15 años (7) y probablemente para el que se sigan descubriendo aún más, debido a su amplio intervalo de distribución. El ejemplar que se decribe se encuentra depositado en la Colección Nacional de Crustáceos (CNCR), Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Las abreviaturas usadas son: "ac" ancho de caparazón, "le" longitud de caparazón y "snm" sobre el nivel del mar. Pseudothelphusa de Saussure, 1857 Diagnosis. Proceso marginal del gonópodo ausente o rudimentario, en este último caso puede presentarse como un proceso dentiforme, parcial o completamente fusionado al lóbulo mesial, o bien como una serie de pequeños dientes sobre la cresta mesial. Proceso mesial en forma de hacha o reniforme, con la porción proximal ampliamente redondeada y generalmente dirigida hacia la base del gonópodo. Proceso lateral en forma de una expansión triangular, trapezoidal o rectangular, con el margen externo terminado en uno o varios dientes. Margen frontal superior del caparazón ausente o ligeramente marcado por hileras de tubérculos pequeños (Rodríguez, 1982). Pseudothelphusa hoffmannae sp. nov. (Figs. 1-2) Material examinado. CT holotipo, ac 21.2 mm, le 13.0 mm; 3 km W de Tixtla de Guerrero (1400 m snm), Municipio Tixtla de Guerrero (17 34' N, 99 23' O), Guerrero; 13 de marzo de 1976; col. William López-Forment; CNCR 1738.

ESPECIE NUEVA DE PSEUDOTHELPHUSA 299 Fig. 1. Pseudothelphusa hoffmannae, sp. nov., cf holotipo: a, vista dorsal; b, vista ventral; c, vista frontal. Escala = 2 cm.

300 F. ALVAREZ Y J. L. VILLALOBOS Figura 2. Pseudothelphusa hoffrnannae, sp. nov., C^holotipo: a, gonópodo derecho vista lateral; b, vista mesial; c, vista apical; d, vista cefálica; e, vista caudal; f, tercer maxilípedo; g, quela derecha. Escala figuras a, b, c, d, e = 1 mm; f = 0.6 cm; g = 1 cm.

4 ESPECIE NUEVA DE PSEUDOTHELPHUSA 301 Descripción. Superficie dorsal del caparazón ligeramente convexa, lisa, con pequeñas papilas distribuidas regularmente; regiones suavemente marcadas. Borde frontal superior del caparazón ausente. Borde frontal inferior bien marcado, formado por un reborde de tubérculos pequeños, ligeramente sinuoso en vistas dorsal y frontal y extendiéndose lateralmente para formar el margen interno de la órbita. Surco medio somero y angosto, posteriormente separando los lóbulos postfrontales y anteriormente dividiendo el borde frontal superior sin alcanzar el borde frontal inferior. Lóbulos postfrontales discernibles como dos pequeñas elevaciones. Surcos cervicales arqueados, profundos y anchos, sin alcanzar el margen anterolateral. Margen anterolateral con pequeños tubérculos irregularmente distribuidos hasta la región branquial. Región pterigostomiana densamente cubierta por cerdas gruesas. Aperturas de los canales branquiales eferentes ovaladas, casi circulares. Tercer maxilípedo con el isquio rectangular, mero con el margen externo redondeado, sin muesca en la porción anterior y con el margen interno formado por secciones rectas; la relación de longitud isquio/exognato es 0.83. Quela mayor derecha, con la palma lisa y globosa; dedos con los bordes cortantes cerrando completamente y armados con dientes triangulares alternados. Gonópodo robusto, canal espermático recto en los dos tercios proximales y curvado cefalo-mesialmente en el tercio distal. En vista caudal, con una constricción evidente al nivel del tercio distal. Sutura marginal sinuosa. Proceso marginal evidente, sobresaliendo como un fuerte diente triangular dirigido cefálicamente. Proceso mesial reniforme, esbelto, elongado y orientado meso-proximalmente. Proceso lateral extendiéndose cefalo-lateralmente, como una lámina ancha proximalmente, con el margen inferior redondeado y terminando distalmente en una punta aguda orientada lateralmente; porción inferior de la lámina con una protuberancia evidente en forma de joroba. Cavidad del ápice de forma oval. Cresta de la cavidad del ápice alta en la porción mesial y baja hacia la parte caudal y lateral. Etimología. Esta especie esta dedicada a la Dra. Anita Hoffmann. Observaciones. Tomando en cuenta la morfología del gonópodo, P. hoffmannae está relacionada con aquellas especies que presentan un proceso marginal bien formado pero pequeño (P. americana de Saussure, 1857; P. granatensis Rodríguez & Smalley, 1969; P. mexicana Alvarez, 1987; P. leiophrys Rodríguez & Smalley, 1969; P. parabelliana Alvarez, 1989 y P. peyotensis Rodríguez & Smalley, 1969). Asimismo, P. hoffmannae se asemeja a P. belliana Rathbun, 1898 y P. parabelliana por la forma del proceso lateral. A diferencia de las especies mencionadas, P. hoffmannae presenta una cresta distal del ápice baja en la porción caudal; el proceso mesial es elongado y está dirigido meso-proximalmente; el proceso lateral, además de estar armado con una punta aguda, lleva una protuberancia redondeada en la porción proximal inferior. De esta manera, P. hoffmannae aglutina características presentes en otras especies; sin embargo, la combinación de éstas se presenta de una manera única. Con la descripción de P. hoffmannae, la fauna de cangrejos pseudotelfúsidos del estado de Guerrero aumenta a seis especies que se distribuyen en los alrede-

302 F. ALVAREZ Y J. L. VILLALOBOS dores de Taxco (P. granatensis y P. mexicana), en la cuenca del río Pinela, Municipio de Ayuda de los Libres (P. galloi Alvarez & Villalobos, 1990), al sur de Chilpancingo (P. belliana) y en Copanatoyac (Tehuana guerreroensis [Rathbun, 1933]). AGRADECIMIENTOS Agradecemos a William López-Forment por la donación del ejemplar descrito. A Carmen Loyola por las fotografías del Holotipo. LITERATURA CITADA ALVAREZ, F. 1987. Pseudothelphusa mexicana, a new freshwater crab from the state of Guerrero, México (Brachyura: Pseudothelphusidae). Proc. Biol. Soc. Wash. 100(1): 1-3. ÁLVAREZ, F. 1989. Smalleyus tricristatus, new genus, new species, and Pseudothelphusa parabelliana, new species (Brachyura: Pseudothelphusidae) from Los Tuxtlas, Veracruz, México. Proc. Biol. Soc. Wash. 102(l)A5A9. ÁLVAREZ, F. &J. L. VILIALOBOS. 1990. Pseudothelphusa galloi, a new species of freshwater crab (Crustacea: Brachyura: Pseudothelphusidae) from southwestern México. Proc. Biol Soc. Wash. 103( 1):103-105. ÁLVAREZ, F. & J. L. VILIALOBOS. en prensa. Pseudothelphusa dispar, a new species of freshwater crab (Brachyura: Pseudothelphusidae) from México. Proc. Biol. Soc. Wash. ALVAREZ, F., J. L. VILIALOBOS & E. LIRA. 1996. Decapoda. In: J. Llórente, A. N. García- Aldrete, 8c E. González (eds.), Biodiversidacl, taxonomía y biogeografía de artrópodos de México: hacia una síntesis de su conocimiento. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México-CONABIO, México, D. F. pp. 103-129. RATHBUN, M. J. 1898. A contribution to the knowledge of the fresh-water crabs of America. The Pseudothelphusidae. Proc. U. S. Nat. Mus. 21:507-537. RATHBUN, M. J. 1933. A new species of Pseudothelphusa from México. J. Wash. Acad. Sci. 23(1) :360. RODRÍGUEZ, G. 1982. Les crabes d'eau douce d'amérique. Famille des Pseudothelphusidae. Faune Tropicale 22:1-223. RODRÍGUEZ, G. & A. E. SMALLEY, 1969. Los cangrejos de agua dulce de México de la familia Pseudothelphusidae (Crustacea, Brachyura). An. Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. Méx. Ser. Zool. 40( 1):96-112. SAUSSURE DE, H. 1857. Diagnoses de quelques crustacés noveaux des Antilles et du Méxique. Rev. Mag. Zool. Puré et Appliquée 9:304-306.