Félix Manuel Marín Irles 1

Documentos relacionados
TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA.

El desastre colonial y la Crisis del 98

Los inicios del estado liberal liberal Las regencias. Carlos M. Isidro

Tema 11. La Restauración monárquica ( )

LA RESTAURACIÓN BÓRBONICA CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CANOVISTA

Reinado de Alfonso XII ( )

Tema 6. ESPAÑA: EL ESTADO LIBERAL Curso /02/13

1868. La Revolución gloriosa.

Las constituciones en la Historia Contemporánea de España. 1. Guerra de la Independencia ( ) y Constitución de 1812

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad...

LA II REPÚBLICA ( )

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1

ESPAÑA ABANDONA EL BIPARTIDISMO?

Tema 5 La Restauración

HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA PAU.

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española

4.- La Segunda República Española.

Alfonso García Jiménez

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es)

Actividades de repaso de la primera evaluación TRABAJO VOLUNTARIO PARA SUBIR NOTA FECHA TOPE DE ENTREGA: 8 DE ENERO DE 2016

5. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES INTRODUCCIÓN

Alfonso García Jiménez

TEMA XI: La época de la Restauración (1875/1902)

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Reflejos de la Restauración y su turnismo Publicado en Periódico Diagonal (

TEMA 11: CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL ( )

LA RESTAURACIÓN. 1. Introducción.

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848

TRABAJO DE VERANO DE SOCIALES 4º ESO

TEMA 10 LA GÉNESIS DEL ESTADO LIBERAL

Existen diversas causas para explicar la explosión de la revolución de 1868:

ÍNDICE GENERAL. Criterios de edición Siglas y abreviaturas... 29

El fin del Antiguo Régimen ( ) Política y sociedad

España tal como es (1886) (Barcelona, )

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO

LA SEGUNDA REPÚBLICA

Significado histórico de las Leyes de Reforma DRA. PATRICIA GALEANA

PRESENTACIÓN DE FRANCISCO AYALA PRÓLOGO CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN

Historia de América Latina y del Caribe

Cinco puntos son básicos para estudiar la Restauración en su periodo final:

1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ) 4.

EL LIBERALISMO: IDEARIO, CORRIENTES Y OPOSICIÓN AL MISMO.

LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez

CUENCA DURANTE LA II REPÚBLICA

EL SEXEENIO DEMOCRÁTICO ( )

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución:

LAS CONSTITUCIONES ESPAÑOLAS DEL SIGLO XIX.

TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES

7-Tratado de paz entre España y Estados Unidos (1898)

TEMA 4. EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (SEXENIO DEMOCRÁTICO) 1. LA REVOLUCIÓN DE 1868: CAUSAS DESARROLLO Y CONSECUENCIAS (pregunta 2 del texto 6)

Alfonso XII, el rey que estabilizó la España del siglo XIX

El sistema canovista. La Constitución de 1876 y el turno de partidos

LA ESPAÑA DEL SXIX. RESUMEN

PROLOGO CESAR GAVIRIA TRUJILLO

El Filo de la Insurrección

Responda al tema El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema

[Escribir texto] CIENCIAS SOCIALES MÓDULO IV

Espartero y Martero, imagen en Wikipedia, dominio público

Nivel: 8 Básico Ciencias Sociales. Nombre: Los Primeros siglos de la Edad Media. Origen y expansión del cristianismo. Elementos de continuidad.

bloque i. los primeros años de vida independiente

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografía e Historia TEMA 12 LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL ( )

LA PRIMERA GUERRA CARLISTA

Resumen histórico del Socialismo Español. Secretaría de Formación PSM-PSOE Escuela Julia Vigre

Antecedentes. Escrito por Administrator Lunes, 17 de Noviembre de :57. Antecedentes del 4 de diciembre

ÍNDICES. Tomo uno ( ) Nota para la presente edición. Breve índice de conceptos. Índice de periódicos y publicaciones.

Causas. Malestar social extendido. Subsistencias. .Inversores-Bolsa. Industrialesproteccionismo. . Malas cosechas Aumento precio trigo

Reinado de Alfonso XIII> guerra de Marruecos > desastre de Anual > expediente Picasso!

TEXTO 4: CONSTITUCIÓN DE 1931

Evolución histórica del constitucionalismo español

La crisis de la Monarquía de los Borbones

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

Tema 4 LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX: LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL

Historia del ceremonial y del protocolo

TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO ( ) 1.- LA REVOLUCIÓN FRANCESA ( )

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012

PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA

Capítulo IX. Formas de Estado y de Gobierno

INDICE Parte Primera Los Regímenes Parlamentarios Capitulo 1: El Régimen Político Británico

Presentación... 7 Prólogo... 9 Introducción general... 21

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 4º ESO CIENCIAS SOCIALES CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMERA EVALUACIÓN

DON JUAN JOSÉ DE AUSTRIA EN LA MONARQUÍA HISPÁNICA: ENTRE LA POLÍTICA, EL PODER Y LA INTRIGA

La derrota española supuso el fin de las colonias españolas ( Cuba, Filipinas y Puerto Rico ) y la acuñación del

ESTO NO ES UN EXAMEN, ES UNA HOJA DEL CUADERNILLO DE EJERCICIOS Heroica Escuela Naval

TEMA XII. El Sexenio Democrático. Causas de la revolución

Práctico N 6. Crisis del Estado Oligárquico (caso: Revolución mexicana) Arnaldo Córdova Cap.II

TEMA 11 LA CRISIS DEL 98

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin.

TEMA 6.- LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. DESARROLLO POLÍTICO. IES Torre del Tajo. 4º ESO Grupo B Autor: Rafael Pecero Sayago.

TEMA 11 EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN

VOCABULARIO HISTORIA DE ESPAÑA LA RESTAURACIÓN

EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3

Oligarquía y caciquismo

Derecho Constitucional y Administrativo. Unidad 1 Año 2015

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

Nombre... Apellido... Cuerpo..

Planificación Anual Ciencias Sociales 2016

Regreso de los Borbones. Tema 8: España, de la restauración a la Guerra Civil SISTEMA POLÍTICO CORRUPCIÓN DEL SISTEMA CACIQUISMO EN ESPAÑA

Historia de España 2º Bachillerato Criterios de evaluación 1

EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCION LIBERAL EN ESPAÑA

Transcripción:

Tema 6: EL REGIMEN DE LA RESTAURACION: REINADO DE ALFONSO XII Y REGENCIA DE MARÍA CRISTINA (1875-1902) 1-Introducción 2-Cánovas y la teoría del sistema político de la Restauración 3-El funcionamiento real del sistema 4-Los excluidos del sistema 5-La etapa de los éxitos: el reinado de Alfonso XII (1875-1885) 6-Hacia la crisis: la regencia de María Cristina (1885-1902) 7-La mentalidad social y las nuevas propuestas 1-Introducción En la historia de España llamamos Restauración al periodo de vuelta de los Borbones, con Alfonso XII, tras el golpe de Martínez Campos en 1874 que se institucionalizó con la Constitución de 1876 y que perdura hasta 1931. En él la Corona se apoya en un particular sistema político. Un régimen del que Antonio Cánovas del Castillo, líder del partido Alfonsino durante el Sexenio, fue el ideólogo, lo cual nos permitirá hablar del "Sistema Canovista"sin temor a errar. El sistema político de la Restauración se convirtió en una farsa, con cambios pactados de gobierno y elecciones fraudulentas. El siglo XIX finalizó con el desastre colonial de 1898 y sus consecuencias negativas en lo moral y lo psicológico. 2-Cánovas y la teoría del sistema político de la Restauración La caída de Isabel II, tras la Revolución de 1868, inició un periodo de gran inestabilidad política. Durante esos años se sucedieron diferentes regímenes y gobiernos: un proceso revolucionario, seguido por un Gobierno provisional (Serrano y Prim); una Regencia, la del general Serrano; una Monarquía "democrática" de Amadeo de Saboya; República con dos concepciones del Estado, unitaria y federal, y cuatro presidentes. Por último la república autoritaria de Serrano. De fondo un marco de guerra civil, la Tercera Guerra Carlista; una insurrección separatista en Cuba, con el Grito de Vara; y el movimiento cantonalista de especial incidencia en Cartagena El año 1874 supuso el fin de la experiencia del Sexenio. El tres de enero, el general Pavía entró en las Cortes y las disolvió sin apenas oposición. El poder pasó transitoriamente a manos del general Serrano, como presidente del Gobierno, quién lo ejerció de manera autoritaria: gobernó sin Constitución y sin parlamento. Félix Manuel Marín Irles 1

Cánovas buscaba apoyos para la causa alfonsina y preparaba el regreso de los Borbones. Tras la abdicación de Isabel II, a primeros de diciembre, el príncipe Alfonso firmaba el Manifiesto de Sandhurst, documento en el que se comprometía a que su monarquía sería verdaderamente constitucional, aceptaba parte de los avances políticos realizados en el Sexenio y garantizaba que no habría represalias para los integrantes de la Gloriosa. Cánovas del Castillo pretendía que la vuelta a la Monarquía se hiciese de manera pacífica y sin la intervención militar, pero Martínez Campos se "pronunció" el 29 de diciembre de 1874, en Sagunto a favor de la Monarquía. El Gobierno de Serrano no opuso resistencia alguna y dimitió. El malagueño formó un gabinete de regencia el día 31 y comunicó al príncipe Alfonso su proclamación como rey. El 14 de enero de 1875 el nuevo monarca entró en Madrid, se producía así la Restauración monárquica en la persona de Alfonso XII (1875-1885). Para entender la Restauración tenemos que conocer el pensamiento político de Cánovas del Castillo. Hombre pragmático y moderado, aspiraba a construir un sistema político estable y sólido. Su fuente de inspiración era el modelo inglés de alternancia en el gobierno de dos grandes partidos según la doctrina inglesa de balanza de poderes opuestos: Corona y Parlamento, partido gobernante y partido de oposición. Tres vértices: rey y Cortes, bipartidismo y Constitución moderada Para Cánovas la nación era una creación histórica que se configuraba con el paso del tiempo, de la que surgía una Constitución interna, en la que destacaban el papel del rey y las Cortes. Se retornaba a los planteamientos del liberalismo doctrinario y su defensa de la soberanía compartida A partir de aquí Cánovas introdujo un sistema de gobierno basado en el bipartidismo y en la alternancia en el poder de los dos grandes partidos liberales leales a la corona, denominados partidos dinásticos, el conservador y el liberal, que renunciaban a los pronunciamientos como mecanismo para acceder al gobierno. Ambos eran partidos de élites, no de masas. El primero integraba a los antiguos moderados, católicos y alfonsinos. El segundo aglutinó a la izquierda moderada burguesa. Quedaron excluidos los carlistas y los republicanos Se aceptaba, por tanto, que habría un turno pacífico de partidos que aseguraba la estabilidad institucional al eliminar la preponderancia del partido conservador durante el reinado de Isabel II mediante la participación en el poder de las dos familias del liberalismo y se pondría fin así a la intervención del ejército en la vida política. Estos dos partidos están de acuerdo en no elaborar leyes que uno de los dos pueda derogar cuando llegue al poder, y al mismo tiempo en respetar las leyes que el otro haya creado. Félix Manuel Marín Irles 2

La Constitución de 1876 tenía un carácter moderado, aunque gozaba de gran elasticidad, clave de su larga perduración. Su articulado era poco preciso, lo que permitía gobiernos de distinto signo político sin cambios en el texto constitucional, lo que ofrecía estabilidad al sistema. Sus principales características: Soberanía compartida rey y Cortes Reconocía derechos con carácter general pero dejaba su regulación a leyes ordinarias. El catolicismo era la religión oficial del Estado, Aumentaron las prerrogativas regias: poder ejecutivo, nombra y separaba libremente a los ministros, sancionaba y promulgaba leyes, convocaba, disolvía y suspendía las Cortes Cortes bicamerales: Senado elitista: por derecho propio de carácter vitalicio, nombrados por el rey también de carácter vitalicio y otros elegidos por los mayores contribuyentes. Congreso elegido por sufragio a determinar por la ley. Era un régimen en la práctica igual que el de Isabel II, con claro predominio del papel del monarca. 3-El funcionamiento real del sistema En este punto surge el problema de cómo funcionaría este turno. La alternancia o turno entre partidos debía hacerse mediante las elecciones, pero ni Cánovas ni Sagasta creían en ellas. Por ello, el turno se lograría mediante la manipulación electoral con unas reglas de juego aceptadas por los partidos dinásticos: cuando el partido en el gobierno ha fracasado, el rey, como árbitro del sistema, llama a gobernar a la oposición que convocaba unas elecciones que eran ganadas por el partido en el poder en ese momento, de lo que se encargaban los caciques. Con estos principios (pacto, bipartidismo, turnismo, ) se consiguió dotar al sistema de estabilidad y tranquilidad, aunque para conseguirlo hubiera que recurrir al caciquismo. El partido en minoría no podía aspirar al poder por la fuerza y el partido que vuelve al poder no podía destruir la obra realizada por el adversario. Así se nació un sistema en el que las elecciones no funcionaban y el rey se convertía en el único árbitro del sistema. Funcionaba como una red piramidal con el siguiente sistema: En Madrid la oligarquía política dirigente de ambos partidos El Gobernador Civil en las capitales de provincia que elaboraba los encasillados Los caciques locales en comarcas pueblos y aldeas con riqueza y capacidad de influencia al depender muchas personas de ellos. Adulteraban las elecciones con compra de votos, pucherazos, extorsión o actitudes paternalistas. Félix Manuel Marín Irles 3

El partido conservador acaparó el gobierno durante los primeros años, hasta 1881. Sirvió para la consolidación del propio sistema canovista. Con el primer gobierno liberal se inicia el turno de partidos. Proclama la Ley de Asociaciones y restablece el sufragio universal. La diferencias entre partidos eran sutiles cambios en las formas, La práctica del turno no era exclusividad española, también ocurría en Italia y Portugal, todos países con atrasos económicos y políticos. 4-Los excluidos del sistema Desde 1874 las asociaciones obreras se desarrollaban en la clandestinidad o bajo forma de asociaciones con otros fines. Desde 1881 con su legalización y la consolidación del capitalismo creció la importancia social y numérica de la clase obrera. Por un lado los anarquistas fueron mayoría en España, con especial incidencia de la propaganda por el hecho defendida por Kropotkin. Se trataba de violencia terrorista que generaba represión con fusilamientos, nuevos atentados y nueva represión en una espiral de violencia. Por otro lado Pablo Iglesias fundó en la clandestinidad el PSOE en 1879. En 1888 aparecía la UGT, En 1890 la II Internacional estableció el 1 de mayo como día del obrero para reivindicar la jornada laboral de 8 horas. En cualquier caso fueron grupos minoritarios hasta inicios del siglo XX en comparación con los anarquistas. Por último en 1879 el jesuita Antonio Vicent fundó los Círculos Católicos que contaban con apoyo de los patrones. En 1891 el papa León XIII publicó la encíclica Rerum novarum, una respuesta de la Iglesia a las nuevas necesidades sociales surgidas de la industrialización. En Madrid se constituye el Consejo Nacional de las Corporaciones Católico-Obreras. Su implantación fue escasa debido a su acusado amarillismo. 5-La etapa de los éxitos: el reinado de Alfonso XII (1875-1885) Lo más importante de esta nueva etapa fue la estabilidad y la consolidación del poder civil gracias a una Constitución elástica, la integración de las fuerzas políticas en los dos grandes partidos y el sistema de turnos. Al mismo tiempo se puso fin a la III Guerra Carlista en 1876 con la intervención del general Martínez Campos, la mayor capacidad militar del nuevo régimen y el desagaste militar carlista. El nuevo régimen recuperó a los carlistas que habían rechazado el Sexenio. En febrero de 1876 el pretendiente al trono Carlos VII cruzó la frontera poniendo fin a casi cincuenta años de luchas. Félix Manuel Marín Irles 4

A continuación el mismo Martínez Campos se desplaza a Cuba para poner fin a la Guerra de los 10 años. La combinación de victorias militares y gestiones políticas logran la Paz de El Zanjón con algunas concesiones a los rebeldes: Mejora de las condiciones políticas y administrativas Amplia amnistía En 1879 se inicia una guerra la chiquita, sofocada con facilidad. Fue un preludio de la definitiva Guerra de Independencia (1895-1898) 6-Hacia la crisis: la regencia de María Cristina (1885-1902) La repentina muerte de Alfonso XII y la consecuente regencia de María Cristina de Habsburgo vienen acompañadas del Parlamento Largo, el gobierno de 5 años del Partido Liberal. En éste período se introducen profundas reformas legislativas: Código de Comercio (1885) Código Civil (1890) La Ley de Asociaciones (1887) tras la aparición cuatro años antes de la Comisión de Reformas Sociales La Ley de Jurado (1888) Ley de Sufragio Universal (1890), anulada en la praxis por el continuo fraude electoral En 1897 Cánovas moría asesinado en un atentado anarquista, pese a ello, la verdadera crisis se produce como consecuencia de la perdida de las últimas colonias. La política exterior española tendría un problema de base: Cuba. Tras el fallido intento de Maura por intentar una autonomía real para la isla, se inició el levantamiento revolucionario en Cuba. Dirigido por José Martí, Máximo Gómez y Antonio Maceo al frente del Partido Revolucionario Cubano y tras el Grito de Beire en 1895 se inició de nuevo la Guerra en Cuba. Ni la política de Martínez Campos, ni la del General Valeriano Weyler consiguieron acabar con la insurrección. En EEUU, que se presentaban como libertadores de cubanos y filipinos, los intervencionistas ganaron poder y tras el fracaso de un intento de compra de la isla, la explosión del Maine en la bahía de La Habana fue el precipitante de la guerra. Tras las batallas de Cavite y Santiago, eventos de la Guerra de los 100 Días de 1898, se llegó al tratado de París en diciembre del mismo año y la pérdida de nuestras colonias de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. La crisis del 98 tuvo consecuencias más psicológicas que reales ya que el sistema político sobrevivió y se repatriaron gran cantidad de capitales. Sin embargo en el ámbito ideológico se produce una crisis de la conciencia nacional que se manifiesta en el regeneracionismo y la actitud pesimista de los intelectuales de la generación del 98. Félix Manuel Marín Irles 5

7-La mentalidad social y las nuevas propuestas El regeneracionismo fue una corriente política que surge como respuesta al sistema político de la Restauración. Representaba la opinión de clases medias y pequeñas burguesías que no se identificaban con un régimen al servicio de la alta burguesía. Era un planteamiento ético ante la sociedad que se podía dividir entre un movimiento dentro del mismo sistema: con Silvela y Maura; y un regeneracionismo al margen del sistema con Joaquín Costa y Santiago Alba. Además estaban surgiendo movimientos que intentan reformar el país: el laicismo y el regionalismo. El primero liderado por la Institución Libre de Enseñanza intentaba abrirse a las corrientes culturales y pedagógicas de la Europa de la época. El segundo, sobre todo en Cataluña, que ponía de manifiesto el diferente nivel de desarrollo de Cataluña con respecto al resto del Estado. En el ámbito cultural: la Renaixença y els Jocs Florals y posteriormente un catalanismo económico, el Fomento del Trabajo Nacional y por último un catalanismo político consecuencia de decepción federalista y carlista. A partir de 1882, con las Bases de Manresa se convierte en un movimiento de masas que forma la Lliga Regionalista Catalana. Félix Manuel Marín Irles 6