PREVALENCIA DE MICROALBUMINURIA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2



Documentos relacionados
DIPLOMADO DE EDUCADORES EN DIABETES EN LÍNEA MÉXICO. ESTUDIO UKPDS

* Residente de Postgrado de Medicina Interna. Decanato de Medicina. UCLA. **Médico Internista. Profesor titular del Decanato de Medicina. UCLA.

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

Epidemiología HTA y colesterolemia

Importancia del cumplimiento de las medidas preventivas

TAMIZAJE DE DM. Dra. Marcela Alfaro Rodríguez 2015

Diabetes en adultos: urgente mejorar la atención y el. control

Cómo aproximarse al diagnóstico para un tratamiento exitoso del Síndrome Metabólico?

Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio. Dossier de prensa

Artículo: Control Glucémico Intensivo y Nefropatía Terminal de la Diabetes 2 (Cortesía de IntraMed.com)

La presión arterial y su nuevo órgano. Un recurso para la salud cardiovascular después de un trasplante de órgano. Compartir. Informar. Inspirar.

POR QUÉ EL DIABETICO HIPERTENSO ES ESPECIAL? CARMEN CECILIA GOMEZ F, MD FACP MEDICINA INTERNA FCI

2.1. Tablas adaptadas de Framingham (REGICOR). Prevención primaria de la enfermedad coronaria 2.2. Tabla SCORE (Systematic Coronary Risk Evaluation)

MARCO TEORICO. La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre.

Collaborative Atorvastatin Diabetes Study (CARDS)

Prevalencia de microalbuminuria en pacientes con Diabetes en consultorio externo de Clínica Médica del Hospital de Cipolletti

A1C Cuál es su número? La no muy conocida prueba de A1C, puede decirle mucho de como mantenerse saludable.

HTA Vasculorrenal aterosclerótica: Colocación de stent frente a tratamiento médico en la estenosis de arteria renal aterosclerótica

Investigación del riesgo cardiovascular. Código de la muestra:

ESTUDIO CORE COnocimiento del paciente de su Riesgo cardiovascular evaluado por Enfermería. Luisa Fernández, ndez, Lucia Guerrero

II- Qué es la Diabetes?

Capítulo 9 : MÁS VALE PREVENIR: PREVENCION PRIMARIA Y SECUNDARIA LOS 12 CONSEJOS FUNDAMENTALES PARA EVITAR UN ICTUS

Diabetes Mellitus y Factores de Riesgo Asociados en la Población Mexicana

GUIA DE ATENCIÓN CONTROL Y TRATAMIENTO PARA EL PACIENTE DIABÉTICO

DIABETES: DULCE ENEMIGO

DIABETES Complicaciones DRA VICTORIA. RAJME H AJE HAJE

Sample. Información General del Manejo de Diabetes. ACCION: Determinar su META Hemoglobina A1C doctor (Sección 2) DIETA (Sección 3)

SEGUIMIENTO DEL PACIENTE DIABÉTICO DEFINITIVO

WORLD DIABETES FOUNDATION. Universidad de Chile

Cómo es tener diabetes tipo 2?

7. Ejercicio físico GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE DIABETES MELLITUS TIPO 1 109

Día Mundial de la Diabetes

ESTADO NUTRICIONAL DE PACIENTES EN HEMODIALISIS. Dra. Tania Ramírez González

(Resumen conferencias del XVIII Congreso de la SEGHNP celebrado en Barcelona 5-7 de mayo de 2011)

Diabetes e Hipertensión Arterial y su relación con la enfermedad renal.

Departamento de Salud Pública Facultad de Medicina UNAM

Diabetes mellitus en adultos mayores costarricenses

DIAGNOSTICO,CLASIFICACION Y TRATAMIENTO DE DIABETES DRA ABIGAIL MARADIAGA DRA PRISKALENINA

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol.

CONGRESO DE AGOSTO Dra. Laura Pardo

QUE DEBERÍA SABERSE ACERCA DE LA SALUD, EL EJERCICIO Y EL DEPORTE,

Evidencia sobre Estatinas en ACV. Dr. Andrés Gaye

Microalbuminuria. Cómo prevenir la. Nefropatía. Diabética

La enfermedad de Alzheimer y la diabetes

Epidemiología HTA Jaime E. Tortós Guzmán, FACC Servicio de Cardiología, Hospital San Juan de Dios Clínica Los Yoses

Información de contexto 1 Guías de práctica clínica y los modelos de gestión de VIH/sida y ERC

En Español. pre-diabetes

Prescripción de ejercicio en pacientes con Diabetes Mellitus

Prevenir, mejor que curar. La Diabetes. Factores de riesgo coronario. Página nº 1

Siete de cada 10 españoles de 16 y más años considera que su estado de salud es bueno o muy bueno

(.$263*7.5"4+%#,"8..9$ $.$ # "4< $ 8 $ 7

HbA1c < 7% CONTROL DE LA GLUCEMIA EN PACIENTES CON DM TIPO 2

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez

Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas

11.2-DISCUSIÓN Prueba rápida

EL PoDer DE SABER ANTES. PreeclampsiaScreen TM T1

DOCUMENTO. Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en Adultos Mayores

Diabetes QUÉ ES LA DIABETES? CUÁNTAS CLASES DE DIABETES EXISTEN? La diabetes está agrupada en tres grandes clases:

La investigación y la observación de la bio-corección de la diabetes del tipo 2 con la aplicación del producto Nanovit Metabolic KLINOMED

El Impacto de las Enfermedades Crónicas No Trasmisibles

PRUEBA RAPIDA EN EMBARAZADAS (n=62, Junio 2010) NO REACTIVO n=218 REACTIVO INDETERMINADO. Tabla 9: Resultados Prueba rápida

LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS ÉMERGENTES. Dr. Enrique Vega García

La leche materna es lo mejor! Es esencial para el desarrollo del cerebro del recién nacido, y para su salud.

Anexo 12-a. Plantillas de lectura crítica del SIGN

Diapositiva 1. Diapositiva 2. Diapositiva 3 NUTRICION COMO EJE FUNDAMENTAL DE LA CURACION CUIDADO DEL PIE FACTORES DE RIESGO

Hospital de la Madre y el Niño Guerrerense de Chilpancingo, Gro.y la calidad de la consulta externa

HTA EN MAYORES DE 80 AÑOS: NUNCA ES TARDE PARA ACTUAR

Nefropatía en Diabetes Mellitus Tipo 1. Patricia G Vallés Facultad de Ciencias MédicasUniversidad Nacional de Cuyo

Factores de Riesgo Cardiovasculares

ENFERMEDAD CORONARIA Y DIABETES MELLITUS EN EL ANCIANO.

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ.

Obesidad y sus complicaciones

Modificaciones de la ADA 2011

CORRELACIÓN Y PREDICIÓN

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias:

OBJETIVOS GENERALES DE LA EMPRESA

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

Prevalencia de Hipertensión Arterial en población Infantil Gaditana y factores asociados.

HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA.

EMBARAZOS EN REPROBANK: ESTADÍSTICAS Y TENDENCIAS. Quiénes y cómo buscan embarazo con muestra de semen de donante?

ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES

Ensayos Clínicos en Oncología

Glucosa sérica. Valores normales en adultos en ayunas. Mujeres mg/dl Hombres mg/dl.

Tras completar el programa completo de ensayo clínico Fase III, BIL ha mostrado resultados superiores en la reducción de HbA1c frente a comparadores

Evaluación de Aguila Cero en cuanto a comportamiento de conductores y detección de alcoholemia

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA DIABETES MELLITUS EN UN ÁREA DE SALUD

PRE DIABETES SINDROME METABÓLICO

SALUD DE LA MUJER. III. Resultados obtenidos

DE LA DIABEtES MELLItUS

Qué puedo hacer? Conociendo la diabetes. Manual de ayuda práctica para pacientes con diabetes

Investigador principal: Dr. Jordi Gratacós Masmitjà Hospital de Sabadell Duración: 1 año

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología

Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu

Capítulo 3 Marco Metodológico.

COMPARACIÓN DEL ESTADO DE SALUD DE. CON DIFERENTE SITUACIÓN CONTRACTUAL (Fijos vs. Contratados)

Metas Sanitarias Ley Año 2013

SEGUIMIENTO EN DONANTES VIVOS DE RIÑON

Calidad de vida de los adultos con diabetes mellitus tipo 2

Transcripción:

PREVALENCIA DE MICROALBUMINURIA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 Artículo original PREVALENCIA DE MICROALBUMINURIA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 Diego Holguín Lema 1 1. médico diabetólogo y epidemiólogo clínico. RESUMEN Introducción: la microalbuminuria es una complicación de la diabetes tipo 2 fácil de detectar; es un predictor importante de enfermedad renal y cardiovascular. En nuestro medio no hay estudios que determinen la prevalencia de microalbuminuria en personas con diabetes tipo 2. Metodología: el objetivo de este estudio transversal, desarrollado a nivel de asistencia especializada, es el de establecer la prevalencia de microalbuminuria, evaluando factores de riesgo asociados, en un grupo de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 representativos de la población colombiana. Se han estudiado 226 pacientes (56% mujeres y 44% hombres), con edad promedio de 65 ± 10 años y tiempo de evolución de la diabetes de 9,6 ± 7,3 años, a los cuales se les midió en por lo menos 2 muestras independientes, los niveles de albumina en una muestra de orina aislada. Resultados: la prevalencia de microalbuminuria (macroalbuminuria e insuficiencia renal fue del 23.5, 6.2% y 6.2%, respectivamente). La afectación renal se relacionó con una mayor duración de la diabetes Chi-cuadrado (p = 0, 003), con hipertensión arterial Chi-cuadrado (p = 0,008) y la insuficiencia renal crónica creatinina >1,2mg/dl Chi-cuadrado (p = 0,0001). No hay diferencia con respecto al sexo (p = 0, 096) ni a la A1c (p = 0,168). La proporción de pacientes con control adecuado de la diabetes es de 48,2%, control adecuado de la HTA es de 24.8%, niveles de colesterol total, LDL y TG es de 53,6%, 30,2% y 42,3%, respectivamente. Conclusión: la prevalencia en este estudio es similar a la de otros estudios en el mundo, destacando la asociación entre microalbuminuria e hipertensión arterial, tiempo de enfermedad y niveles de creatinina No se encontró relación de la presencia de microalbuminuria con el control de la diabetes medido por A1c posiblemente debido al tamaño de muestra, por lo que se recomienda realizar un estudio con un diseño diferente para establecer esta asociación. Palabras clave: diabetes mellitus tipo 2, microalbuminuria, prevalencia. Recibido: 26 de junio de 2014 Aceptado: 31 de octubre de 2014 Correspondencia: die.holguin@gmail.com Revista Médica Sanitas 15

Rev.Medica.Sanitas 18 (1): 15-20, 2015 PREVALENCE OF MICROALBUMINURIA IN DIABETES MELLITUS TYPE 2 PATIENTS ABSTRAC Introduction: microalbuminuria is an easy to detect complication in diabetes type 2 patients and is an important predictor of renal and cardiovascular disease. In our environment there are no trials determining the prevalence of microalbuminuria in diabetes Type 2 patients. Methodology: the purpose of this crosscutting trial developed in specialized care is to establish the prevalence of microalbuminuria, evaluating associated risk factors in a group of patients with diabetes mellitus type 2, representative of the Colombian population. 226 patients (56% females and 44% males) were studied, with a mean age of 65 ± 10 years and time of evolution of diabetes of 9.6 ± 7.3 years. At least two separate samples were evaluated, and albumin levels were measured in a separate urine sample. Results: the prevalence of microalbuminuria, macroalbuminuria, and kidney failure was 23.5, 6.2% and 6.2%, respectively. The renal dysfunction was related to a longer duration of the diabetes Chi-square (p = 0,003), with high blood pressure Chi-square (p = 0,008), and chronic kidney failure creatinine >1.2mg/dl Chi-square (p = 0,0001). There are no differences in terms of gender (p = 0, 096) or A1c (p = 0,168). The percentage of patients with adequate diabetes control was 48.2%; adequate HBP control 24.8%; total cholesterol levels, LDL and TG is 53.6%, 30.2% and 42.3%, respectively. Conclusions: the prevalence in this trial is similar to other trials around the world, with emphasis on the association between microalbuminuria and high blood pressure, duration of the disease and creatinine. No relationship was found between the presence of microalbuminuria and diabetes control measured with A1c, probably because of the sample size. A trial using a different design is recommended to establish this association. Keywords: diabetes mellitus typo 2, microalbuminuria, prevalence. INTRODUCCIÓN La diabetes tipo 2 es una de las enfermedades considerada hoy una pandemia con más de 250 millones en el mundo. En los Estados Unidos afecta aproximadamente al 5% de la población, y se estima que aproximadamente el 2,5% de las personas no sabe aún que la padece. La diabetes es la primera causa de falla renal, ceguera y amputaciones no traumáticas y se asocia con un incremento 2 a 4 veces de enfermedad cardiovascular. El aumento de la prevalencia de la diabetes está directamente relacionado con el aumento en la prevalencia de la obesidad (1, 2). La diabetes es la causa más común de enfermedad renal terminal y es el mayor factor de riesgo de enfermedad cardiovascular, la microalbuminuria se considera un biomarcador de disfunción endotelial (2). En el estudio HOPE se encontró microalbuminuria en aproximadamente el 32% de las personas con diabetes; este estudio pudo demostrar claramente que el screening de microalbuminuria puede identificar a las personas con alto riesgo de desarrollar eventos cardiovasculares (3). Recientemente un estudio emergido del United Kingdom Prospective Study (UKPDS) demostró el desarrollo y la progresión de enfermedad renal en pacientes con diabetes tipo 2 al tiempo del diagnóstico. La progresión a microalbuminuria ocurre a una tasa de alrededor del 2% por año, la de microalbuminuria a albuminuria ocurre a una tasa de 3% por año y de proteinuria a elevación de creatinina cerca del 2.3% por año. En este estudio encontraron que la proporción de pacientes con micro albuminuria después de 10 años de diagnóstico fue cercana al 25% (4). 16 Volumen 18 No. 1 Enero/Marzo de 2015

PREVALENCIA DE MICROALBUMINURIA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 El estudio realizado teniendo como base las guías para el screening en la población del NHANES III reportan que para identificar un caso de microalbuminuria, se necesita hacer screening a 3 personas con diabetes mellitus. En sus resultados encontraron que 34,2% de las personas con diabetes presentan albuminuria (28,1% micro albuminuria y 6,1% macro albuminuria). Un estudio realizado por el dr. Haytham y colaboradores en una cohorte de libaneses con diabetes tipo 2, determinó que la micro o macroalbuminuria era factor de riesgo independiente para retinopatía diabética, con 2,6 veces más riesgo de desarrollar retinopatía si presentaba microalbuminuria (5, 6). Otros estudios han demostrado prevalencias de micro albuminuria en pacientes con diabetes tipo 2 que oscilan entre 30 y 60% con una tasa de progresión de excreción renal normal de albúmina a microalbuminuria cercana de 4% por año. Cerca del 30% de los pacientes con microalbuminuria progresa a proteinuria (7). El valor normal de albúmina, tomados en una muestra aislada de orina (primera orina de la mañana) es menor de 30 mg por cada gr de creatinina; considerándose micro albuminuria valores entre 31 y 300 mg/gr de creatinina y albuminuria valores mayores a 300 mg/gr (8, 9). En Canadá se estima que el número aproximado de muertes por causa de la diabetes es de 25.000 personas/ año, cuando las muertes por complicaciones estaban incluidas. Los costos de microalbuminuria son aproximadamente sesenta y dos dólares costo evento y diez dólares costo beneficio, pero la progresión a enfermedad renal terminal incrementa el costo a 63.045 dólares el costo beneficio (10). En nuestro medio los estudios sobre prevalencia de microalbuminuria son escasos. Un estudio realizado por el dr. Villegas en la ciudad de Medellín mostró que la prevalencia de micro albuminuria era de 13,8%, sin tener un análisis que evaluara su relación con el tiempo de la enfermedad y la diabetes (9). Este es un estudio de corte transversal analítico, cuyo objetivo es evaluar la prevalencia de microalbuminuria en pacientes con diabetes tipo 2 que asisten a una consulta especializada de diabetes en la ciudad de Bogotá en 2010, así como su relación con el control de la diabetes medido por A1c, el tiempo de enfermedad y el control de la TA. METODOLOGÍA Se evaluaron 226 pacientes con diabetes tipo 2, tomados por muestreo por conveniencia, a los cuales se les midió en por lo menos 2 oportunidades, con un mes de diferencia y en el mismo laboratorio, los niveles de albúmina en una muestra aislada de orina tomada en la primera orina de la mañana. La microalbuminuria se midió por la técnica de inmunoturbidimetría; se midieron otros parámetros metabólicos como glicemia en ayunas, colesterol sérico total, colesterol HDL, colesterol LDL (calculado si TG eran menores de 300 mg/dl o medido en laboratorio si TG eran mayores de 300 mg/dl) y creatinina sérica. Además, se obtuvieron las medidas antropométricas: talla, peso, (cálculo del IMC peso/talla en m 2 ), tensión arterial en brazo derecho en posición sentado, con por lo menos 5 min de reposo por método auscultatorio con esfingomanómetro y estetoscopio calibrados y medición de la circunferencia de cintura en posición de pie sin camisa miembros superiores relajados, tomando la medida en una línea imaginaria entre la última costilla y la cresta ilíaca antero-superior con una cinta métrica estándar. Se consideró microalbuminuria negativa (-) valores menores a 30 mg de albumina/gr de creatinuria, microalbuminuria positiva (+) valores entre 30-300 mg/gr y albuminuria valores superiores a 300 mg/gr. Para los niveles de presión arterial se utilizaron los parámetros del séptimo informe del Joint National Comité (JNC 7 2003) sobre prevención, detección, evaluación y tratamiento de la presión arterial, donde se definen los valores para normo tensión <120-80 mmhg. Para el análisis estadístico se utilizó Excel 2007, SPSS 18 con número de licencia 4-22D0D. Las variables categóricas se presentan en porcentaje, las continuas en medias, desviación típica y rangos. Las asociaciones entre microalbuminuria y tiempo de enfermedad, A1c, TA, sexo y creatinina se analizaron con tablas de contingencia de 2X2 para evaluar con Chi-cuadrado la significancia estadística (p<0.005), aquellas que mostraron significancia estadística se analizaron por medio de regresión logística. Revista Médica Sanitas 17

Rev.Medica.Sanitas 18 (1): 15-20, 2015 RESULTADOS En la tabla 1 se resumen los valores basales de los 226 sujetos estudiados. 44% es de sexo femenino y 66 % de sexo masculino, la media de edad es de 65 ±10 años. Se encontró una prevalencia de microalbuminuria (30-300mg/ gr) de 23,5%, macroalbuminuria (>300 mg/gr) de 6,2% y una prevalencia total de microalbuminuria de 29,7%. La media de tiempo de enfermedad es de 9,7 ± 7,3 años; la media de hemoglobina glicosilada (A1c) es de 7,5 ± 1,4%; la media de TAS es de 132,7 ± 14,5 mm/hg Por sexos se encontró que el sexo masculino presenta una prevalencia mayor de microalbuminuria 65% vs 35% con un OR de 1.8 (IC95% 1.03-3.25) con una significancia por Chi-cuadrado (p = 0.05). (Tabla 2) La proporción de sujetos con valores de hemoglobina glicosilada A1c < 7% es de 47,3%, valores de colesterol total, LDL, HDL y TG en metas (<200 mg/dl, <100 mg/dl, <40 mg/dl y <150mg/dl) es de 54.9%, 30,5%, 38,5% y 41,6%, respectivamente. TABLA 2. DISTRIBUCIÓN DE MICROALBUMINURIA POR SEXO microalbuminuria regresión F Sexo M Total No 77 82 159 Si 23 44 67 Total 100 126 226 La proporción de sujetos con TAS en metas <120/80 es de 24,8% y de creatinina <1,2 mg/dl es de 93,8%. Con respecto a la asociación entre microalbuminuria y control de la diabetes medido por A1c, el riesgo de tener microalbuminuria si se tiene una A1c > 7% es de 1,5 (IC 95% 0,84-2,67) y una prueba de significancia por Chicuadrado (p = 0,168), las cuales no son estadísticamente significativas. En la asociación entre microalbuminuria y el tiempo de enfermedad, el riesgo de presentar microalbuminuria si se tiene más de 10 años de diagnóstico de la diabetes es de 2,4 IC 95% (1,33-4,28) y una prueba TABLA1. CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS Y MEDIDAS METABÓLICAS BASALES n Mínimo Máximo Media Desv. típ. Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Edad 226 29 87 65,15 10,308 Tiempo de enfermedad Años 226 1 40 9,71 7,353 A1c % 226 5,2 15,4 7,501 1,4733 Glicemia ayuno 226 61 447 148,77 59,023 Creatinina 226,5 2,2,918,2314 Microalbuminuria Mg/g 225 1,0 3014,0 76,323 271,1342 Colesterol Total 226 98 333 200,27 41,459 Colesterol LDL 226 32 232 117,85 34,438 Colesterol HDL 226 12 89 44,98 12,007 Trigliceridos 226 59 628 186,27 93,088 Tensión Arterial Sistólica 226 100 187 132,72 14,582 Peso 226 46 127 75,36 14,047 Circunferencia de Cintura 226 67 130 96,97 11,611 n válido (según lista) 225 18 Volumen 18 No. 1 Enero/Marzo de 2015

PREVALENCIA DE MICROALBUMINURIA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 de significancia por Chi-cuadrado (p=0,003) las cuales son estadísticamente significativas. Al analizar interacción entre A1c y tiempo de enfermedad con respecto a la presencia de microalbuminuria, se encontró que no hay interacción y tampoco confusión. DISCUSIÓN Se estableció que la prevalencia de microalbuminuria para esta población es de 29,7% similar a las reportadas en algunos estudios como el HOPE (3) (32%), UKPDS (4) (25%) y NHANES III (11) (28,1%). La proporción de sujetos en metas de A1c, colesterol total, colesterol LDL, colesterol HDL, TG y TAS es similar a las reportadas en la literatura, generalmente menores al 50% en todos los parámetros, lo cual muestra que la diabetes es una enfermedad que no depende únicamente de la eficacia de los medicamentos, sino que también influyen los patrones de comportamiento, la aceptación de la enfermedad y la adherencia a los tratamientos tanto farmacológicos como no farmacológicos. No se pudo establecer la asociación entre la presencia de microalbuminuria y el control de la diabetes medido por A1c mediante regresión logística, posiblemente debido a la alta proporción de pacientes con A1c menor de siete (47,3%) y a que solamente el 8,8% de los sujetos tienen A1c mayor de 10%. Sin embargo, se encontró correlación entre las dos variables mediante el coeficiente de correlación de Pearson, lo cual nos habla de la relación existente entre las dos variables. Además se pudo establecer la asociación entre el tiempo de enfermedad, el mal control de la TAS y la IRC con la presencia de microalbuminuria, como se había demostrado en otros estudios (4). CONCLUSIONES La microalbuminuria es una de las complicaciones microvasculares más frecuentes y, además de ser una afección que demuestra daño renal, también es un marcador temprano de disfunción endotelial y enfermedad cardiovascular. Si tenemos en cuenta que una de cada 3 personas con diabetes tipo 2 tiene microalbuminuria, lo principal es hacer una detección temprana; por lo tanto, lo más importante es hacer el examen en todas las personas con diabetes tipo 2 al momento del diagnóstico y cada año si es negativa, pues ahora además de optimizar el control de la glicemia para mejorar la microalbuminuria, también existen tratamientos con evidencia suficiente que han demostrado retrasar la aparición de la microalbuminuria o la progresión a macroalbuminuria o proteinuria, y que utilizados a tiempo y de manera óptima, serán muy importantes (3). El aumento de la presión arterial favorece la aparición de la micro albuminuria, por lo que es importante mantenerla controlada, haciendo uso de las terapias que sean necesarias, según cada caso. Los pacientes del sexo masculino muestran mayor predisposición para el desarrollo de microalbuminuria. Sería importante hacer seguimiento más cercano a pacientes de sexo masculino para hacer una detección oportuna de la microalbuminuria. A medida que aumenta el tiempo de evolución de la enfermedad, se eleva la proporción de pacientes diabéticos tipo 2 con microalbuminuria. Por lo tanto, si tenemos un paciente de sexo masculino, con más de 10 años de diagnóstico, mal control de la PA y de la diabetes es altamente probable que tenga microalbuminuria. El control inadecuado de la diabetes en esta población se relacionó con un aumento en la presencia de microalbuminuria. AGRADECIMIENTO Quiero agradecer a Dios, a mi familia, a los pacientes y a Colsanitas, especialmente a la oficina de bienestar médico y en particular a la doctora Martha Lucia Cárdenas, por su insistencia para que presentara este trabajo, y de antemano a los jurados que durante los próximos meses evaluarán rigurosamente este trabajo. Debo agradecer a todas las personas que de una u otra forma contribuyeron en la exitosa culminación de este trabajo. Revista Médica Sanitas 19

Rev.Medica.Sanitas 18 (1): 15-20, 2015 FINANCIAMIENTO CONFLICTOS DE INTERESES Este estudio se realizó con recursos propios. El investigador de este estudio no tiene conflictos de interés. REFERENCIAS 1. Sheldon W. Tobe, Philip Alan McFarlane, David Malcolm Naimark. Microalbuminuria in diabetes mellitus; CMAJ. Sept. 3, 2002; 167 (5): 499-503. 2. Mary Parks, M.D., and Curtis Rosebraugh, M.D., M.P.H. Weighing Risks and Benefits of Liraglutide -The FDA s Review of a New Antidiabetic Therapy; N Engl J Med, march 4, 2010; 362(9): 774-77. 3. The Hearth Outcomes Prevention Evaluation Study Investigators; Effects of an Angiotensyn-Converting Enzyme Inhibitor, Ramipril, on cardiovascular events in high-risk patients, (HOPE study); N Engl J Med 2000; 342 (3): 145-53. 4. C.E. Mogensen; Microalbuminuria and hypertension with focus on type 1 and type 2 diabetes. Journal of Internal Medicine 2003; 254:45-66. 5. Amit X. Garg et al; Albuminuria and renal insufficiency prevalence guides population screening: Result from the NHANES III; kidney international, 2002; 61: 2165-2175. 6. Haytham I.Salti, et al., Prevalence and determinants of retinopathy in a cohort of Lebanese type 2 diabetic patients. Can J Ophtalmol, 2009; 44 (3): 308-13. 7. S.M marchal; Recent advances in diabetic retinopathy: Postgrad Med J, 2004; 80: 624-33. 8. J. M. Halimi, et al., Microalbuminuria and urinary albumin excretion: French clinical practice guidelines; Diabetes and Metabolism, 2007; 33: 303-9. 9. Jose javier Arango, Protección Renal y microalbuminuria en el sindrome metabólico; Acta Medica Colombiana, 2005; 30 (3):1-7. 10. Judith A. O Brien, et al., Cost of managing complications resulting from type 2 diabetes mellitus in Canada; BMC Healt Services Research, 2003; 3 (7): 1-11. 11. http://www.cdc.gov/nchs/nhanes/about_nhanes.htm 20 Volumen 18 No. 1 Enero/Marzo de 2015