Nematodos entomopatógenos y sus posibilidades para el control de plagas de la palma de aceite *

Documentos relacionados
Control biológico del salivazo

CALI, COLOMBIA - DICIEMBRE

Visión actual del control de plagas urbanas

EVALUACIÓN EN EL LABORATORIO DE NEMATODOS ENTOMOPATÓGENOS NATIVOS PARA EL CONTROL DE LA BROCA DEL CAFÉ

El pulgon dorado o amarillo

Primeros resultados en el control de larvas de curculiónidos que afectan a plantas de vivero con nematodos entomopatógenos

Eficacia de glifosato sobre Paspalum virgatum y su efecto en el desarrollo de Haplaxius (Myndus) crudus.

PALMANEM. Nematodos entomopatógenos para el control integrado del Picudo Rojo. (Steinernema carpocapsae)

Rhynchophorus palmarum L. Guía para la elaboración y ubicación de trampas para la captura de

Aplicaciones de los radisótopos a la industria

EFECTO DEL JUGO DE NARANJA Y DEL KALCIUM P 10 EN LA GERMINACION DEL TOMATE (LYCOPERSICUM ESCULENTUM MILL)

Tecnología EM: Una alternativa para el control de Sigatoka Negra en los Trópicos. El caso de la Finca Bananera de la Universidad EARTH Costa Rica

Tecnología: 5. Control Integrado para el Manejo de la Mosca del Cuerno en Ganado Bovino

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 5404

DINÁMICA DE CAPTURA DE ADULTOS DE Rhynchophorus palmarum L. (Coleoptera: Curculionidae) EN LA RED DE MONITOREO ZONA OCCIDENTAL.

Tito Bacca 1, Tulio César Lagos B. 2

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS

FICHA TÉCNICA CUCARACHAS

OPTIMIZACIÓN DE LA CRÍA DE Galleria mellonella (L.) PARA LA PRODUCCIÓN DE NEMATODOS ENTOMOPATÓGENOS PARÁSITOS DE LA BROCA DEL CAFÉ 1

APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS (NIVEL CUALIFICADO) Duración en horas: 60

La necesidad de un Seminario

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA

Revista de Economía & Administración Convocatoria permanente de artículos científicos

Vinos y Aceites de oliva, alimentos mediterráneos con altas cualidades sensoriales

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C.

El Anillo rojo en palma de aceite

Concepto de enfermedad

CIAT CGIAR

LABORATORIO No. 3 HELMINTOS INTESTINALES

Bactrocera oleae (Gmelin) (Díptera: Tephritidae), pero dado el poco rendimiento de nuestra población mantenida en laboratorio, se tomó como modelo la

HONGOS Y PROTOCTISTAS

ANÁLISIS DE MOVILIDAD POR SECTORES Y REGIONES

2. Características de los seres vivos

Clase Mammalia Orden Carnivora Nombre científico: Otaria flavescens

Recomendado Asociación Vida Sana: Sello de la norma

Guía Integradora De Actividades de aprendizaje práctico Entomología Agrícola Código 30159

PREPATORIO APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA- USMP

Revista de Ingeniería ISSN: Universidad de Los Andes Colombia

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Nuevos resultados del Observatorio Laboral para la Educación!

X-Plain El paludismo (la malaria) Sumario

Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Sinaloa. Formato de currículum vitae

Así es la Agricultura Limpia

METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE. Introducción

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA


Estructuración de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación para acceder a beneficios tributarios

EMPRESA BENEFICIADA: Tecnologías AgriBest S.A. de C.V.

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES

Niveles de organización de los organismos (Célula, tejido, órgano, aparato, sistema). Qué es la célula.

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

INSECTOS DE CONOS, FRUTOS Y SEMILLAS

CIENCIAS NATURALES PRIMARIA 1er y 2do Periodo

Riesgos laborales y el agro colombiano

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas. Adaptaciones estructurales en los picos de las aves

ESTRATEGIA DE CENTROAMERICA EN LOS MERCADOS DE CALIDAD

Manejo de la plagas en el suelo

Primer reporte de patogenicidad por nemátodos entomopatógenos sobre la chinche de los pastos Collaria scenica Stål (Hemiptera: Miridae).

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

Muchas de las especies cultivadas del género

DOCUMENTO 4 INSTRUCTIVO DEL MARCO LÓGICO DE PROYECTO FONTAGRO

El agua, la vida y la necesidad de secar

PROVOCANDO DAÑOS EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR EN LOS CHILES, ALAJUELA, COSTA RICA. JUNIO

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c

ASPECTOS DE LA BIOLOGÍA DE LA CHINCHE DE ENCAJE Dictyla monotropidia STAL (HEMIPTERA: TINGIDAE) Y EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE ENTOMOPATÓGENOS ENT1512

Grupo de Investigación en Química y Biotecnología de Productos Naturales Bioactivos UBB extrapola su quehacer e influencia en Latinoamérica

Fichas Técnicas ZABRO DEL CEREAL. (Zabrus tenebriodes)

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Una oportunidad para desarrollar ciencia, tecnología e innovación en el Ecuador

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. VALLES MANUAL DE USUARIO

BIOSEGURIDAD. Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública

SESIÓN 3. Describir las características distintivas de los seres vivos a partir de modelos naturales.

CAP. I: Manejo de plagas y Enfermedades en Palma Aceitera Ing. Pedro Seijas Cárdenas

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

Ejemplos del Formato para Referencia Bibliográficas y Citación según la American

TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA.

EXPERIENCIAS EN EL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y PALMA ACEITERA ˮ ALFREDO CHIGNE GRUPO PALMAS

Susceptibilidad del nematodo entomopatógeno (Heterorhabditis bacteriophora) a nueve plaguicidas. Víctor Hugo Diéguez Gonzales

NOMBRES EN INGLÉS NOMBRES CIENTÍFICOS BINOMINALES

Patogenicidad de diferentes aislamientos del género Beauveria sobre larvas de Loxotoma elegans

Entrega Recepción 8ª Cátedra Nacional en Química CUMex 2013 Dr. Mario Molina

Biodiversidad. Clasificación de los seres vivos

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

SOCIOLOGÍA DE LA JUVENTUD

IDEAS FUNDAMENTALES. Genética adaptativa, Técnicas de multiplicación viverísticas, Tecnologías para el procesado.

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Microbiología Clínica Interacción con los microorganismos

PROGRAMA NACIONAL Lobesia botrana

BASES DE DATOS GEOFÍSICOS EN ESPAÑA

PARASITOIDES: BIOLOGÍA A Y RELACIÓN N CON SU HUÉSPED

42 Modelo regional de producción y transporte de biocombustibles en Colombia

La temporada de ballenas se da cuando las ballenas vienen de la antártica a aparearse y dar a luz se da en los meses entre julio y octubre

ESCUELA DE HUMANIDADES Ciencias Básicas

1. Cifras generales 2. Logros 3. Impacto 4. Lo nuevo para este proceso 5. Cronograma

Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación. Eugenio López Laport Julio 2013

Transcripción:

sanidad/ cultivo Nematodos entomopatógenos y sus posibilidades para el control de plagas de la palma de aceite * Entomopathogenic Nematodes and their Possibilities to Control Oil Palm Insect Pests citación: Bustillo, A. (2014). Nematodos entomopatógenos y sus posibilidades para el control de plagas de la palma de aceite. Palmas, 35(2), 53-58. palabras clave: Haplaxius crudus. Eupalamides guyanensis. Sagalassa valida. Leucothyreus femoratus. Heterorhabditis. key words: Haplaxius crudus. Eupalamides guyanensis. Sagalassa valida. Leucothyreus femoratus. Heterorhabditis. recibido: marzo 2014. aprobado: marzo 2014. * Artículo de investigación e innovación científica y tecnológica. Alex Enrique Bustillo Pardey Área Entomología Líder del Programa de Plagas y Enfermedades, Cenipalma Ganador del Gran Premio Vida y Obra a los mejores investigadores Eméritos de Colombia 2014 Categoría Ciencias Agrícolas, otorgado por Colciencias y la revista Semana. abustillo@cenipalma.org Resumen Los nematodos entomopatogénicos son organismos que han evolucionado dentro del grupo general de nematodos a solo infectar insectos. Su tercer instar, denominado juvenil infectivo (JI), se encuentra normalmente libre en el suelo en busca de insectos para infectarlos y poder continuar con su ciclo reproductivo. Estos JI pueden vivir un año o más bajo estas condiciones buscando activamente estados inmaduros de insectos, que normalmente se encuentran alimentándose de las zonas radiculares de las plantas. Este artículo analiza estos organismos y la posibilidad de su uso en el control de plagas de la palma de aceite como son: Sagalassa valida, Eupalamides guyanensis, Strategus aloeus, Rhynchophorus palmarum, Haplaxius crudus y Leucothyreus femoratus. Abstract Entomopathogenic nematodes are organisms which evolved from the general group of nematodes, but that are specialized infecting insects. The third juvenile infective (JI) instar is found normally free under soil conditions, where it infects insects and is able to complete its reproductive cycle. These JI can live more than a year under these conditions, looking actively for immature insects which are found feeding on the radicular areas of plants. It is for this reason, that this article deals with an analyses of these organisms and their possibilities to use them in oil palm pests control such as: Sagalassa valida, Eupalamides guyanensis, Strategus aloeus, Rhynchophorus palmarum, Haplaxius crudus y Leucothyreus femoratus. Revista Palmas. Bogotá (Colombia) vol. 35 (2) 53-58, abril-junio 2014. ISSN 0121-2923 53

Introducción Los nematodos entomopatógenos son organismos microscópicos en forma de gusanitos (Figura 1), que juegan un papel importante en el control de insectos plagas. Estos nematodos son específicos de insectos y no afectan plantas ni animales, ni causan efectos nocivos en el medio ambiente. Existen en la naturaleza muchas especies de nematodos con potencial para el control de muchos insectos, infortunadamente no se han estudiado de manera apropiada para utilizarlos como un insumo biológico disponible a los agricultores para el control de plagas. Los dos géneros que se encuentran con mayor frecuencia y que han sido más estudiados son: Steinernema y Heterorhabditis (López 2008). Varias especies de estos nematodos se producen masivamente en laboratorios de Estados Unidos, Alemania y Holanda (Ehlers y Shapiro-Ilan, 2005), pero sus costos de adquisición no permiten su uso en la agricultura colombiana, con el agravante que las especies que producen no son de origen tropical, no se adaptan a nuestro medio y su introducción y uso en el país tiene muchas regulaciones legales. Recientemente, como resultado de investigaciones realizadas en varios Centros de Investigación en Colombia (Cenicafé, Cenicaña y Cenipalma), se tienen especies nativas que se están estudiando para determinar sus potencialidades en la reducción de insectos plagas en cultivos como palma de aceite, café y caña de azúcar (Sáenz 2005, López 2008, Aldana et al., 2010, Bustillo et al. 2011, Rosero et al., 2012, Moreno et al., 2012). Con alianzas entre laboratorios comerciales y centros de investigación como Productos Biológicos Perkins y Cenipalma, se han desarrollado procesos de producción más eficientes, que permiten comercializarlos para que estén disponibles a los agricultores. Los nematodos entomopatógenos (Neps) pueden infectar muchas especies de insectos plagas, especialmente lepidópteros, hemípteros, coleópteros y dípteros. Los estadios juveniles infectivos de los Neps del género Steinernema, al entrar en contacto con un insecto, son capaces de penetrarlo a través de la boca, espiráculos y ano. Sin embargo, las especies del género Heterorhabditis, además de usar estos sitios de penetración, lo pueden hacer también a través del integumento (cuerpo del insecto), lo que los hace más eficaces en el control de insectos (Bustillo et al., 2001a, 2001b). Una vez los nematodos penetran el insecto, liberan una bacteria mutualística que lo infecta y lo mata en un tiempo de 24 a 48 horas, y se reprodu- Figura 1. Juveniles infectivos de nematodos vistos al microscopio de luz (Foto: M. Rosero). 54 Revista Palmas. Bogotá (Colombia) vol. 35 (2) 53-58, abril-junio 2014

ce en su interior, creando condiciones propicias para el desarrollo del nematodo (Forst y Clarke 2002). Los nematodos se alimentan, desarrollan y reproducen dentro de estos tejidos degradados por las bacterias. Los insectos muertos por la acción de este complejo nematodo-bacteria cambian su color original y toman diferentes coloraciones. Para el caso de las especies de Steinernema, el color de los insectos infectados es amarillo a pardo oscuro debido a que su bacteria es una especie de Xenorhabdus. Si se trata de Heterorhabditis, los insectos infectados toman una coloración rojiza que se la imparte una bacteria del género Photorhabdus (Figura 2), (Boemare 2002). Los Neps, normalmente, se encuentran en el suelo infectando muchas especies de insectos que se desarrollan en este hábitat. Una forma de obtenerlos es a través de muestras de suelo que se llevan a un laboratorio y se colocan en contacto con larvas de insectos como Galleria mellonella, para que sirvan de cebos y recuperar los nematodos que se encuentren en la muestra (Zimmermann 1986). Esto se hace con el fin de estudiarlos y reproducirlos masivamente para utilizarlos en programas de control de insectos. Uso de nematodos para el control de insectos El uso de estos nematodos en el control biológico de plagas se debe orientar a la inducción de epizootias del nematodo sobre los insectos a controlar. Se pretende con esto disminuir la dependencia de los plaguicidas, que causan problemas de resistencia en los insectos, destrucción de la fauna benéfica, contaminación de las aguas y las comunidades que habitan el entorno. Características de los nematodos entomopatógenos. Los nematodos que infectan insectos, en general, presentan las siguientes características y comportamientos que los hacen diferentes de otros organismos: Solo se registran infectando insectos y no afectan plantas, ni organismos superiores. No son muy específicos, una especie en particular es capaz de atacar varias especies de insectos. Una gran proporción de ellos tienen como hábitat el suelo, lo que los hace ideales para contrarrestar plagas de insectos con estos hábitos. Pueden sobrevivir en el suelo sin alimentarse por varios meses y aún mucho más, hasta localizar un hospedero. Los insectos infectados por nematodos mueren rápidamente. Son muy prolíficos, una larva de un insecto infectada puede producir entre 60.000 y 100.000 nematodos, dependiendo del tamaño del estado infectado. Se diseminan fácilmente si encuentran un buen número de insectos en el suelo. Los abonos utilizados en la fertilización de los cultivos no los afectan. Resisten el efecto de muchos insecticidas químicos. Figura 2. Larvas de Galleria mellonella infectadas por nematodos, a la izquierda por Steinernema y a la derecha por Heterorhabditis (Foto: A. Bustillo). Nematodos entomopatógenos y sus posibilidades para el control de plagas de la palma de aceite A. Bustillo 55

Especies de nematodos recuperadas de las zonas palmeras Investigaciones que realiza Cenipalma con la colaboración del laboratorio Perkins para producción masiva, han permitido encontrar y reproducir masivamente dos especies de entomonematodos del género Heterorhabditis, en las zonas Suroccidental y Oriental. Estas especies pertenecen al género Heterorhabditis y se han denominado Tumaco y Villa. Heterorhabditis sp. Tumaco. Esta especie es nativa de Tumaco, Nariño, y se aisló de una plantación comercial de palma de aceite infestada con Sagalassa valida. Se estudia y produce masivamente para validar su eficacia sobre S. valida. Este Heterorhabditis cepa Tumaco presenta ventajas sobre otros nematodos, ya que siendo una especie nativa es capaz de sobrevivir y está adaptada a estos ecosistemas, debido a que evolutivamente ha desarrollado mayores adaptaciones para sobrevivir en estas zonas. Lo mismo sucede con el otro Heterorhabditis sp. Villa, recuperado en la Zona Oriental de muestras de suelo en una plantación de palma de aceite del Bajo Upía. Figura 3. Ciclo de vida de nematodos de los géneros Steinernematidae y Heterorhabditidae infectando el salivazo de la caña Aeneolamia varia (Tomado de Bustillo et al., 2011a). Biología. Las especies de Heterorhabditis sp., infectan insectos y se desarrollan en su interior pasando por tres estadios juveniles, siendo el tercero, denominado juvenil infectivo (JI), el que sale afuera del insecto a buscar nuevos hospederos para continuar su ciclo de vida. La ventaja de este estadio es que puede sobrevivir fuera del hospedero y al estar en el suelo busca activamente nuevos insectos para completar su ciclo de vida (López 2008) (Figura 3). Los JI son los estadios que se comercializan a los agricultores para su uso en el control de insectos. Los JI no se alimentan y son más resistentes a las condiciones ambientales que otros estados. Llevan la bacteria mutualística en su tracto intestinal. Una vez que localizan un insecto huésped, los JI de Heterorhabditis penetran el insecto a través de aberturas naturales (boca, espiráculos, ano), y a través del cuerpo, gracias a un estilete que poseen en su estructura bucal (Figura 4). Una vez en el insecto, libera su bacteria mutualística (Photorhabdus sp.), produciendo septicemia (infección) y su muerte al cabo de 24 a 48 horas (Strong 2012). Exterior (IJ) Juvenil 3 Bacteria-Septicemia Steinernematidae (J3) (J4) (H, J1, J2) Adulto Heterorhabditidae Figura 4. Electromicroscopía de juvenil infectivo de Heterorhabditis sp., mostrando el primordio de diente (d) queratinizado que posee el nematodo para penetrar el cuerpo del insecto. En recuadro detalles del diente. (Foto: Cenicaña, microscopio electrónico Universidad del Valle). 56 Revista Palmas. Bogotá (Colombia) vol. 35 (2) 53-58, abril-junio 2014

Esta bacteria produce una condición propicia para el desarrollo del nematodo en el insecto atacado. Al cabo de unos 15 días de la infección, como resultado de la reproducción del nematodo, pueden emerger del insecto muchos miles de juveniles infectivos. Debido a esta capacidad de reproducción, cuando los nematodos se aplican en un cultivo para el control de una plaga, buscan e infectan más insectos, se reproducen y se diseminan persistiendo en el ecosistema. Los JI de las especies de Heterorhabditis (Tumaco y Villa) tienen una alta capacidad de búsqueda y preferencia por insectos plagas que habitan en el suelo (Figura 5). Presentación de los nematodos. Los nematodos se empacan en una espuma de poliuretano de 13 cm de an- cho x 14 cm de largo y 2 cm de espesor (Figura 6), la cual contiene 5 millones de juveniles infectivos. Conservación. Se recomienda mantenerlos en un lugar fresco, bajo sombra y no más de 30 días. Sin embargo, es recomendable que se utilicen los nematodos para el control de insectos, tan pronto como sean recibidos del proveedor. Estos nematodos tienen un gran potencial en la reducción de poblaciones de insectos de la palma que se desarrollan en el suelo como Sagalassa valida, Haplaxius crudus, Leucothyreus femoratus, Strategus aloeus, Rhynchophorus palmarum y el barrenador de los tallos Eupalamides guyanensis (= Cyparissius daedalus). Estos estudios están en progreso con muy buenas perspectivas. Figura 5. Larva de primer instar de Rhynchophorus palmarum infectada por Heterorhabditis sp. Observe los JI saliendo de su cuerpo (Foto: A. Bustillo). Figura 6. Almacenamiento de nematodos en espumas de poliuretano dentro de bolsas plásticas (Foto: A. Bustillo). Nematodos entomopatógenos y sus posibilidades para el control de plagas de la palma de aceite A. Bustillo 57

Agradecimientos Especial agradecimiento a Fedepalma-Fondo de Fomento Palmero y a los Centros de investigación Cenicafé, Cenicaña y Cenipalma, por su apoyo en la realización de este estudio. Referencias bibliográficas Aldana, R.C., Aldana, J.A., Calvache. H. y Franco, P.N. (2010). Sagalassa valida (Lepidoptera: Glyphipterigidae). En: Manual de plagas de la palma de aceite en Colombia, 4 ed., p. 150-160. Convenio Sena-Cenipalma. Cenipalma, Bogotá 198 p. Boemare, N. (2002). Biology, Taxonomy and Systematics of Photorhabdus and Xenorhabdus, p. 35-56. In: Entomopathogenic nematology, Ed. R. Gaugler, Cabi Publishing, Wallingford, 388 p. Bustillo P., A.E., Rosero G., M., Moreno S., C.A., López N., J.C. y Castro V., U. (2011a). Nematodos para el control del salivazo de la caña de azúcar, Aeneolamia varia (F.) (Hemiptera: Cercopidae). Cali, Cenicaña. 12 p. (Serie Divulgativa No. 14). Bustillo P., A.E., Rosero G., M., Moreno S., C.A., López N., J.C., Castro V., U. y Vargas O. G.A. (2011b). Control biológico del salivazo Aeneolamia varia (F.) (Hemiptera: Cercopidae). Evaluación de nematodos entomopatógenos, Cali, Colombia. Cenicaña - MADR. 12 p. (Serie Divulgativa No. 15). Ehlers, R. U. y Shapiro Ilan, D.S. (2005). Mass production. En: Parwinder, G. S.; Ehlers, R. U.; Shapiro Ilan D. S. (editores). Nematodes as biocontrol agents. Reino Unido, CABI. Fort, S. y Clarke, D. (2002). Bacteria Nematode Symbiosis, p. 57-77. In: Entomopathogenic nematology, Ed. R. Gaugler, Cabi Publishing, Wallingford, 388 p. López, J. C. (2008). Nematodos para el control de insectos plagas. Capítulo 10, p. 150-183. Editor A. E. Bustillo P. En: Los insectos y su manejo en la caficultura colombiana. FNC-Cenicafé, Chinchiná (Colombia). Editorial Blancolor Ltda., Manizales, 466 p. Moreno-Salguero, C. A., Bustillo-Pardey, A. E., López-Núñez, J. C., Castro-Valderrama, U. y Ramírez Sánchez, G. D. (2012). Virulencia de nematodos entomopatógenos para el control del salivazo Aeneolamia varia (Hemiptera: Cercopidae) en caña de azúcar. Revista Colombiana de Entomología, 38 (2): 260-265. Rosero-Guerrero, M., Bustillo-Pardey, A. E., López-Núñez, J. C., Castro-Valderrama, U. y Gómez-López, E. D. (2012). Eficacia de entomonematodos para controlar estados de Aeneolamia varia (Hemiptera: Cercopidae) bajo condiciones de invernadero. Revista Colombiana de Entomología, 38 (2): 266-273. Sáenz, A. (2005). Importancia de los nematodos entomopatógenos para el control biológico de plagas en palma de aceite. Palmas, 26(2): 41-57. Sáenz, A., López, J. C. y Galindo, L. A. (2012). Experiencias con nematodos entomopatógenos. Retos y oportunidades de su uso en Latinoamérica. Cyted, Cohibo, Pontificia Universidad Javeriana, Memorias Taller Internacional de Nematodos Entomopatógenos, Bogotá, diciembre 4-7, 2011. 235 p. Strong, D. R. (2002). Populations of entomopathogenic nematodes in foodwebs, p. 225-240.. In: Entomopathogenic nematology, Ed. R. Gaugler, Cabi Publishing, Wallingford, 388 p. Zimmermann, G. (1986). The Galleria bait method for detection of entomopathogenic fungi in soil. Journal Applied Entomology, 102: 213-215. 58 Revista Palmas. Bogotá (Colombia) vol. 35 (2) 53-58, abril-junio 2014