Bachillerato Tecnológico Acuerdo 345

Documentos relacionados
Programas de estudio del componente de formación profesional de la Carrera de Técnico en Horticultura

CATEGORÍA 1: ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

TÉCNICO EN VENTAS. Permite al técnico incorporarse al ámbito laboral en diversos sitios de inserción como:

ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE HIDROPONIA MAYA, S.A. DE C.V. MARZO 2010

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGIAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ESTRATEGIAS DE EFICIENCIA ENERGETICA

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS. Comercialización de Productos Agrícolas

TÉCNICO EN VENTAS. Permite al técnico incorporarse al ámbito laboral en diversos sitios de inserción como:

PROPUESTA PERFIL DE EGRESO BIOQUÍMICO UNIVERSIDAD DE CHILE

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( x ) Especializado ( ) Horas de Práctica

COMITÉ TECNICO DE NORMALIZACION DE GESTION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

Biotecnología Agrícola en México. Dra. Ernestina Valadez Moctezuma Universidad Autónoma Chapingo

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

DOCTORADO EN CIENCIAS EN DESARROLLO REGIONAL Y TECNOLÓGICO CONVOCATORIA 2015

BACHILLERATO TÉCNICO EN ENFERMERÍA GENERAL PRESENTACIÓN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

TÉCNICO EN ENFERMERÍA GENERAL

LICENCIATURA EN GESTIÓN Y DESARROLLO TURISTICO.

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras

INIFAP - Hidalgo. - Con el objetivo de incrementar la productividad, competitividad y mejorar los ingresos económicos de productores.

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA ÁREA DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN

30 de marzo 2011 GRADO EN INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y AGROAMBIENTAL

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Y COMERCIO EXTERIOR. Perfil profesional

Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos Agrícolas de España

Mayo, Evaluación del Desempeño Docente y Técnico Docente en Educación Media Superior. Ciclo Escolar

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR. Cultivos Tropicales y sus Beneficios

CURSO TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA

Licenciatura en Ingeniería Civil

TECNÓLOGO EN INFORMÁTICA PLAN DE ESTUDIOS

Competencias básicas mínimas garantizadas:

Módulo I Realizar instalaciones eléctricas. Submódulo II Elaborar instalaciones eléctricas residenciales y comerciales

COMPETENCIA GENERAL. 2. Desarrolla la programación financiera de obra de una casa. habitación en base a un presupuesto específico.

Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales

COORDINACION DE TECNOLOGIA Y SISTEMAS

PROGRAMA EDUCATIVO DE TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL

Programa Institucional de Asesorías

Componente de Formación Profesional del Bachillerato Tecnológico Acuerdo 345 CARRERA DE TÉCNICO EN ARQUITECTURA DEL PAISAJE CLAVE TAP- 04

TÉCNICO EN DIETÉTICA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

TÉCNICO EN DIETÉTICA

Ing. Guillermo Arrieta Q. Cartago, 2012

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHETUMAL

4. DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

Planes de Negocio Agrícolas, Pecuarios y Agroindustriales

FONDO SECTORIAL DE INNOVACIÓN SECRETARÍA DE ECONOMÍA CONACYT

ESCUELA DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS PERFIL DEL PROFESIONAL EN TECNOLOGÍA/INGENIERÍA DE ALIMENTOS

LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO

RedeXiana2 :: PROGRAMA ACCION FORMATIVA

PERFIL DE PUESTO DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO

Formación Profesional Con Competencias: Facultad de Agronomía y Veterinaria, UASLP

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO VICERRECTORADO ACADÉMICO

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Licenciatura en Administración de Agronegocios

Es deseable que los estudiantes que ingresen a la carrera posean:

1.- DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Términos de Referencia Consultoría: Estudio de Mercado para la Ampliación de una Eco Empresa apoyada por el PREMACA

I SEMESTRE II SEMESTRE III SEMESTRE IV SEMESTRE V SEMESTRE VI SEMESTRE VII SEMESTRE VIII SEMESTRE. Contabilidad para la Toma de Decisiones

SISTEMA DE SEGUIMIENTO DEL EGRESADO DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD DEL CENTRO DEL PERÚ

Carrera: ASF SATCA 1 :

PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANAS

NORMA TÉCNICA DE COMPETENCIA LABORAL

LICENCIATURA EN CONTADURIA PUBLICA LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:

INGENIERÍA EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA.

LA IMPORTANCIA DE PERTENECER A UN COLEGIO DE PROFESIONISTAS EN TRABAJO SOCIAL MTRO. GUMARO ARELLANO PEÑA.

LICENCIATURA EN GESTIÓN TECNOLÓGICA DEL DEPORTE

Módulo V Realizar mantenimiento a sistemas electromecánicos. Submódulo I Realizar mantenimiento a sistemas de refrigeración.

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

Módulo IV Realizar estudios ergonómicos y administrativos del factor humano de una empresa

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS FORMATO DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS MODELO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio.

INTEGRACION DE BASES DE DATOS EN LA WEB

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

DIRECCIÓN ACADÉMICA SUBDIRECCIÓN DE EMSaD DEPARTAMENTO ACADÉMICO CAPACITACIÓN EN INFORMÁTICA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN QUÍMICA ÁREA BIOTECNOLOGÍA

La asignatura pretende proporcionar al alumno los conceptos esenciales de la fisiología vegetal.

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

Analizar, desarrollar y programar modelos matemáticos, estadísticos y de simulación.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL PLAN DE ESTUDIOS LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

Componente de Formación Profesional del Bachillerato Tecnológico Acuerdo 345 CARRERA DE TÉCNICO EN AGROINDUSTRIAS CLAVE TAGI-04

NOMBRE DEL TALLER: Eje temático: Comunicación. Autor: Marisol Hernández Corona. Institución de procedencia. Escuela de Técnicos Laboratoristas

CARTA DESCRIPTIVA. Tipo: Curso Teórico-practico

ESTRUCTURA DE LAS ENSEÑANZAS

ETAPA: ESO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS

SEGUNDA SESIÓN. Universidad Autónoma de Querétaro

PERFIL DEL TECNICO SUPERIOR EN SISTEMAS INFORMATICOS INSCO ESAE 2014

Guía RAE GOBIERNO Y CIENCIAS POLITICAS

Estándares y Métricas de Software

RESUMEN EJECUTIVO MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE CALIDAD E INOCUIDAD DE ALIMENTOS

CUÁL ES EL PAPEL DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN EN LA REDACCIÓN DE TEXTOS NOTICIOSOS Y SU INDICENCIA EN LA GENERACIÓN DE OPINIÓN PÚBLICA?

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UASLP PLAN DE ESTUDIOS 2006

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Sin diversidad biológica, no hay diversidad económica. Iniciativa Española Empresa y Biodiversidad

PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL

TÉCNICO SUPERIOR EN SISTEMAS ELECTROTÉCNICOS Y AUTOMATIZADOS

INGENIERÍA EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE AUTOMATIZACIÓN AGRÍCOLA

Transcripción:

Acuerdo 345 Estructura Curricular y Programa Estudio la Carrera: TÉCNICO EN HORTICULTURA THOR-04 Subsecretaría Educación Media Superior Dirección General Educación Tecnológica Agropecuaria

Carrera Técnico en Horticultura CONTENIDO Mensaje la Subsecretaria Educación Media Superior DIRECTORIO COORDINACIÓN DE LA EDICIÓN I. DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA II. PERFILES DE LA CARRERA 2.1. DE INGRESO 2.2. DE EGRESO III. TRAYECTORIAS CURRICULARES IV. UBICACIÓN DEL MÓDULO EN EL PLAN DE ESTUDIOS V. NORMAS DE COMPETENCIA POR MÓDULO VI. ASPECTOS GENERALES 6.1. Nombre l módulo 6.2. Justificación 6.3. Propósito general l módulo. 6.4. Duración 6.5. Perfil ingreso al módulo 6.6. Perfil egreso l módulo 6.7. Características generales l módulo y sus componentes 6.8. Sitios Inserción Laboral VII. SUBMÓDULOS QUE COMPONEN EL PROGRAMA 7.1. Resultados aprendizaje 7.2. Unidas aprendizaje 7.3. Estrategias aprendizaje 7.4. Materiales y equipos apoyo 7.5. Criterios evaluación 7.6. Criterios valoración actitudinal GLOSARIO DE TÉRMINOS BIBLIOGRAFÍA 2

Carrera Técnico en Horticultura DIRECTORIO Dr. Reyes S. Tamez Guerra Secretario Educación Pública Dra. Yoloxóchitl Bustamante Díez Subsecretaria Educación Media Superior MC. Daffny Rosado Moreno Secretario Ejecutivo l COSNET Ing. Ernesto Guajardo Maldonado Director General Educación Tecnológica Agropecuaria Prof. Saúl Arellano Valaz Director Técnico 3

Carrera Técnico en Horticultura COORDINACIÓN DE LA EDICIÓN: Colaboradores: Ing. Luciano Lagunes Montes M.C. Oscar Toledo Rosas Ing. Javier Rodríguez Bernal Lic. Enrique Ortiz Rojas Ing. Manuel Chico Arellano Ing. José Luis Ortega Sánchez Ing. José Luis Martínez Garcia CBTA 35 Valle Chalco, Méx. CBTA 35 Valle Chalco, Méx. CBTA 34 San Luis la Paz, Gto. CBTF 6 Cd. Hidalgo, Mich. CBTA 105 Pénjamo Gto. CBTA 175. Apaseo el Gran Gto. CBTF 6 Cd. Hidalgo, Mich. Asesoría, revisión técnica y edición: Prof. Saúl Arellano Valaz, Lic. Jesús Rodríguez Cisneros, Dr. René Arturo Ramos Castillo, Mc. Pascual Rogelio López Aguilar, Biol. Miguel Marín Espinosa REVISION DE LA 2ª EDICION, JUNIO DEL 2006. Ing. Luciano Lagunes Montes M.C. Oscar Toledo Rosas Ing. José Luís Ortega Sánchez Ing. Antonio Martínez Hernánz Ing. José Luís Martínez García CBTA 35, Valle Chalco, Méx. CBTA 35, Valle Chalco, Méx. CBTA 175. Apaseo el Gran Gto. CBTA 113, Parangarico, Yuriria, Gto. CBTF 6, Cd. Hidalgo, Mich. ISBN 2006 2004 SEP/SEIT/DGETA CALLE JOSÉ MA. IBARRARÁN No. 84 Col. San José Insurgentes, Del. Benito Juárez, México D. F. C.P. 03900 Se autoriza la reproducción l contenido con fines educativos que no impliquen lucro, directo o indirecto, siempre y cuando se cite la fuente previa autorización por escrito la DGETA. 4

Carrera Técnico en Horticultura Mensaje la Subsecretaria Educación Media Superior Con la Reforma Curricular l Bachillerato Tecnológico estamos construyendo la casa que queremos habitar y proponemos compartir con los estudiantes, los padres familia, las comunidas y barrios don se ubica cada plantel. Construimos un espacio para la mejor formación las nuevas generaciones, para contribuir a elevar la calidad vida los mexicanos, para el mejor futuro las culturas que amalgama la nación que amamos. El componente formación profesional aporta al Bachillerato Tecnológico el carácter bivalente que le distingue, ya que los estudiantes puen continuar sus estudios en la educación superior e incorporarse al trabajo, si así lo cin. En la reforma, procuramos que la estructura modular las carreras se oriente hacia los sitios inserción en los mercados trabajo; que cada módulo sarrolle manera integral las competencias profesionales, para responr a los requerimientos que reclaman los cambios en la producción las diversas regiones nuestro país y para favorecer la formación los ciudadanos la nación más equitativa, mocrática y próspera que anhelamos. Los programas los módulos son el resultado l trabajo colegiado los profesores que imparten la formación profesional en el Bachillerato Tecnológico, quienes nos brindan su experiencia y conocimientos al elaborar esta propuesta inicial, que ahora está abierta para recibir los aportes cada maestro. Maestro (a) le necesitamos para construir la casa que nos hace falta para formar mejor a nuestros jóvenes, a las mujeres y los hombres l mañana. Dra. Yoloxóchitl Bustamante Díez 5

Carrera Técnico en Horticultura I. DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA TÉCNICO en HORTICULTURA Los cinco módulos que integran la carrera horticultura, son: I.- Relación suelo, clima y planta. II.- La planta y su reproducción. III.- Procesos producción hortícola. IV.- Manejo Poscosecha, Conservación y Transformación los Productos Hortícolas. V.- Elaboración proyectos sarrollo. Estos módulos proporcionan al estudiante los conocimientos y strezas para sarrollar competencias, en diferentes aspectos y momentos l sarrollo productivo cultivos hortícolas, promoviendo el sarrollo económico y social su localidad o región, cuidando su entorno, lo que les permite insertarse en sociedas productivas, elaborando y ejecutando proyectos productivos rentables o el autoempleo. II. PERFILES DE LA CARRERA 2.1 PERFIL DE INGRESO El alumno al ingresar berá tener conocimientos generales Ciencias Naturales y Matemáticas Básicas y que tenga interés por la producción hortícola su región. 2.2 PERFIL DE EGRESO El Técnico en Horticultura es una persona con capacidad para promover la organización productiva regional, responsable, eficiente, crítico y creativo, capaz manejar diversos sistemas sustentables en la producción hortalizas poseer una actitud emprendora en todas las actividas relacionadas con el proceso productivo y con la capacidad generar sus propias fuentes empleo. 6

Bachillerato Tecnológico Carrera Técnico en Horticultura III. TRAYECTORIA CURRICULAR Relación, suelo, clima y planta Proyecto Desarrollo Productivo Manejo Poscosecha, conservación y transformación los productos Las plantas y su reproducción Procesos producción hortícola 7

IV. UBICACIÓN DE LOS MÓDULOS EN EL PLAN DE ESTUDIOS MÓDULO I MODULO II MÓDULO III MÓDULO IV MÓDULO V MANEJO DE POSCOSECHA, RELACIÓN SUELO, CLIMA Y CONSERVACIÓN Y PROYECTO DE LAS PLANTAS Y SU REPRODUCCIÓN PROCESOS DE PRODUCCIÓN HORTÍCOLA PLANTA TRANSFORMACIÓN DE LOS DESARROLLO. PRODUCTOS HORTÍCOLA SUBMÓDULOS SUBMÓDULOS SUBMÓDULOS SUBMÓDULOS SUBMÓDULOS 1. INTRODUCCION A LA HORTICULTURA. 2. EL CLIMA EN LA AGRICULTURA. 1. LA REPRODUCCIÓN SEXUAL Y ASEXUAL DE LAS PLANTAS CULTIVADAS. 2. METODOS PARA LA PROPAGACION VEGETAL. 1. HORTICULTURA A LA INTEMPERIE. 2. HORTICULTURA PROTEGIDA 1. COSECHA, ALMACENAMIENTO Y EMPAQUE 1. MARCO DE REFERENCIA Y PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO. 3. EL SUELO EN LA PRODUCCION AGRICOLA. 2. PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DE LOS PRODUCTOS HORTÍCOLA. 2. FORMULACION DEL PROYECTO 3. COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS HORTÍCOLA.

PLAN DE ESTUDUOS DE LA CARRERA DE HORTICULTURA Acuerdo 345 1er. Semestre Álgebra 4 h. Inglés I 3 h. Química I 4 h. Tecnologías la Información y la Comunicación 3 h. Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores I 4h. Lectura, Expresión Oral y Escrita I 4 h. 2o. Semestre Geometría y Trigonometría 4h. Inglés II 3 h. Química II 4 h. Lectura, Expresión Oral y escrita II 4 h. Módulo I Relación Suelo, Clima y Planta 17 h. COMPONENTE DE FORMACIÓN BÁSICA 1, 200 HORAS 3er. Semestre Geometría Analítica 4 h. Inglés III 3 h. Biología 4 h. Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores II 4h. Módulo II Las Plantas y su Reproducción 17 h. 4o. Semestre Cálculo 4 h. Inglés IV 3 h. Física I 4 h. Ecología 4 h. Módulo III Procesos producción hortícola 17 h. COMPONENTE DE FORMACIÓN PROPEDÉUTICA 480 HORAS 5o. Semestre Probabilidad y Estadística II 5 h. Inglés V 5 h. Física II 4 h. Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores III 4h. Módulo IV Manejo poscosecha, conservación y transformación los productos Hortícolas 12 h. 6o. Semestre Matemática Aplicada 5 h. Optativa 5 h. Asignatura Específica l Área Propedéutica Correspondiente 1 5 h. Asignatura Específica l Área Propedéutica Correspondiente 2 5 h. Módulo V Proyecto Desarrollo Productivo 12 h. COMPONENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL 1, 200 HORAS

Carrera Técnico en Horticultura V. NORMAS DE COMPETENCIA POR MÓDULO MÓDULOS 1.Relación suelo, clima planta 2. Las plantas y su reproducción SUBMÓDULOS 1. Introducción a la horticultura El clima en la Agricultura El suelo en la producción agrícola 1. La reproducción sexual y asexual las plantas cultivadas 2. Métodos para la propagación vegetal NORMAS O UNIDADES DE COMPETENCIA REQUERIDAS NTCL CSUE0354.01, Ejecución l plan manejo suelo USUE0893.01, Preparar las condiciones para la ejecución l plan manejo suelos USUE0890.01, Realizar actividas para la ejecución prácticas y labores asociadas USUE0891.01, Realizar actividas para la ejecución obras y labores asociadas USUE0892.01, Realizar actividas para la ejecución tratamientos y labores asociadas Elaborar norma SEMSTHOR01 Cada escuela y entidad elabora su propuesta norma SEMS Elaborar norma SEMSTHOR02 Cada escuela y entidad elabora su propuesta norma SEMS NTCLCFOR0058.02 Producción plantas UFORO146.02, Preparar medios germinación y crecimiento UFORO147.02, Obtener planta calidad NTCLCHOR0256.01 Mejoramiento Plantas UHOR0597.01 Injertar y acodar plantas para el mejoramiento la plantación UHOR0587.01 Reemplazar plantas en plantaciones productivas Elaborar norma SEMSTHOR03 Cada escuela y entidad elabora su propuesta norma SEMS 3. Procesos producción hortícola 3.1. Horticultura a la Intemperie Preparación l terreno y siembra l cultivo a establecer CAGR0144.02 Operación l tractor con implementos agrícolas UAGR1543.01, Operar el tractor agrícola UAGR1544.01, Operar el tractor agrícola con implemento mecánico e hidráulico NTCL CHOR0257.01, Establecimiento y manejo plantaciones hortofrutícolas. UHOR594.01, Preparar el terreno para la plantación hortofrutícola según el diseño planeado UHOR595.01, Establecer el material producción en el terreno asentamiento NTCL CHOR0257.01, 10

Carrera Técnico en Horticultura MÓDULOS SUBMÓDULOS Labores cultivo Aplicar los diferentes tipos riego NORMAS O UNIDADES DE COMPETENCIA REQUERIDAS Establecimiento y manejo plantaciones hortofrutícolas. UHOR596.01, Ejecutar actividas culturales según las necesidas fisiológicas la planta NTCL CAGR0364.01, Riego superficial en parcelas UAGR0920.01, Preparar el sistema riego superficial UAGR0921.01, Operar el sistema riego superficial NTCL CAGR0365.01, Riego presurizado en parcelas UAGR0922.01, Preparar el sistema riego presurizado UAGR0923.01, Operar el sistema riego presurizado Intificar los diferentes tipos fertilizantes, así como su aplicación Intificar y controlar las principales plagas y enfermedas Elaborar norma SEMSTHO04 Cada escuela y entidad elabora su propuesta norma SEMS CFOR0109.01, Programación y capacitación sobre plagas y enfermedas e incendios forestales UFOR0149.01, Capacitar al personal acuerdo con las necesidas trabajo UFOR0187.01, Elaborar programas prevención, combate y control plagas, enfermedas e incendios forestales conforme a la normatividad vigente Aplicar los procesos productivos los cultivos 2. Horticultura protegida Intificar los diferentes tipos estructura utilizada en la horticultura protegida Manejar los diferentes tipos sustratos y contenedores Manejo invernaros Elaborar norma SEMSTHO05 Cada escuela y entidad elabora su propuesta norma SEMS NTCL CCAF0178.02 Establecimiento y operación semilleros y viveros UCAF0410.02, Instalar la infraestructura para semilleros y viveros UCAF0411.02, Obtener planteles en semilleros y viveros Elaborar norma SEMSTHO06 Cada escuela y entidad elabora su propuesta norma SEMS CFOR0079.01, Planeación y establecimiento infraestructura para propagación plantas 11

Carrera Técnico en Horticultura MÓDULOS 4. Manejo poscosecha, conservación y transformación productos SUBMÓDULOS 1. Cosecha, almacenamiento y empaque. 2. Procesos transformación los productos hortícola NORMAS O UNIDADES DE COMPETENCIA REQUERIDAS UFOR0150.01, Desempeñar las actividas asignadas observando normas seguridad laboral con base en los lineamientos jurídicos vigentes UFOR0183.01, Elaborar los programas producción y evaluación y control plantas con base en estándares calidad y la previsión la manda UFOR0188.01, Establecer la infraestructura propagación plantas bajo estándares funcionalidad en la materia UFOR0189.01, Obtener germoplasma acuerdo con las necesidas producción y la previsión la manda NTCL CFRM0117.01, Almacenaje y distribución materiales y producto terminado UFRM0274.01, Decepcionar y controlar productos y materiales en almacenes UFRM0275.01, Preservar las características y calidad la materia prima, materiales y producto terminado UFRM0276.01, Distribuir productos y materiales CICA0119.01 Obtención conserva alimenticias comercialmente estériles. UICA0279.01, Cumplir con los requerimientos seguridad e higiene en su área trabajo conforme a los reglamentos y las buenas prácticas manufactura UICA0280.01, Esterilizar la mezcla o producto acuerdo a las especificaciones l proceso y sistema calidad seado NTCL CICA0120.01 Embalaje conservas alimenticias. UICA0279.01, Cumplir con los requerimientos seguridad e higiene en su área trabajo conforme a los reglamentos y las buenas prácticas manufactura UICA0281.01, Etiquetar conservas alimenticias acuerdo a las especificaciones l producto UICA0282.01, Empacar conservas alimenticias acuerdo a las especificaciones l producto UICA0283.01, Entarimar conservas alimenticias acuerdo a las especificaciones l producto NTCL CICA0247.01 Preparación mezcla para la obtención conservas UICA0568.01, Preparar los insumos acuerdo a especificaciones l producto UICA0569.01, Procesar las mezclas conservas alimenticias NTCL CICA0258.01 Envasado conservas alimenticias. UICA0599.01, Dosificar el producto a envasar para la obtención 12

Carrera Técnico en Horticultura MÓDULOS SUBMÓDULOS NORMAS O UNIDADES DE COMPETENCIA REQUERIDAS conservas alimenticias UICA0600.01, Cerrar el envase la conserva alimenticia UICA0601.01, Evaluar el cerrado l envase las conservas alimenticias 5. Proyecto sarrollo productivo 3. Comercialización los productos hortícolas 1. Marco referencia y planteamiento l proyecto 2. Formulación l proyecto NTCL CLCH0370.01, Distribución productos en res locales ULCH0935.01, Distribuir productos al cliente NTCL COPT0139.01, Venta productos y servicios ópticos ULCH0934.01, Embarcar productos a distribuir NTCL CAZA0088.02 Organización l sarrollo l campo y la cosecha materia prima. UAZA0208.02 Evaluar la capacidad productiva l campo y la infraestructura disponible. NTCL CCCA0580.01 Formulación y evaluación proyectos inversión l sector rural. UCCA1529.01, Formular proyectos l sector rural 13

Carrera Técnico en Horticultura JUSTIFICACIÓN: VI. ASPECTOS GENERALES MÓDULO 1: RELACIÓN SUELO CLIMA Y PLANTA. Se requiere personal técnico que tengan los conocimientos y habilidas para intificar las características físicas y químicas l suelo, así como los factores y elementos l clima, y su efecto en el sarrollo las plantas cultivadas, antecentes que serán la base para los módulos siguientes. PROPÓSITO GENERAL DEL MÓDULO Que el estudiante maneje la relación que existe entre el suelo, clima, agua y planta para la producción hortícola. DURACIÓN DEL MÓDULO 272 horas (17 horas por semana en un semestre que compren 16 semanas). PERFIL DE INGRESO Conocimientos básicos Álgebra, Química, Biología e Inglés. PERFIL DE EGRESO: Que el estudiante adquiera las habilidas y strezas básicas para intificar y relacionar las características l suelo y clima y su influencia en las plantas. 14

Carrera Técnico en Horticultura SITIOS DE INSERCIÓN LABORAL MÓDULO No.1 Relación suelo, clima y planta. SITIOS DE INSERCIÓN OCUPACIÓN Laboratorios suelos. Buffet asesoría. Estaciones meteorológicas. Auxiliar Auxiliar Auxiliar. MÓDULO I RELACIÓN SUELO, CLIMA Y PLANTA. SUBMÓDULO 1 INTRODUCCION A LA HORTICULTURA. Duración Duración 272 hrs. 16 hrs. RESULTADO DE APRENDIZAJE El estudiante ubicará la importancia la horticultura en la sociedad en México y a nivel mundial. Unidas Aprendizaje y contenidos 1.-CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN LA HORTICULTURA. 1.1. Introducción 1.2 Ubicación la Horticultura en la Agronomia 1.3 Division la Horticultura 2. DESCRIPSION DEL SECTOR AGROALIMENTARIO EN MEXICO. 2.1. Estadisticas producción hortalizas. 2.2. Comercio interior y exterior los productos horticolas. Estrategias aprendizaje (sugeridas) Apertura Con una lluvia ias sobre el tema, por los alumnos Desarrollo Investigación l tema. -Trabajos en equipo. Cierre Elaboración conclusiones exponerlas. y Materiales equipo apoyo Internet. Biblioteca. y Criterios evaluación Informe las investigaciones. Criterios valoración actitudinal. Responsabilidad, trabajo en equipo. 15

Carrera Técnico en Horticultura MÓDULO I RELACIÓN SUELO, CLIMA Y PLANTA. SUBMÓDULO 2 EL CLIMA EN LA AGRICULTURA Duración Duración 272 hrs. 144 hrs. RESULTADO DE APRENDIZAJE Intificara e interpretara los elementos y factores l clima y su efecto en los cultivos hortícolas. Unidas Aprendizaje y contenidos 1. CONCEPTOS BASICOS DE AGROCLIMATOLOGIA 1.1. La atmósfera y el ciclo hidrológico. 1.2. Clima y tiempo atmosférico. 1.3. Meteorología. 1.4. Climatología 1.5. Agroclimatologia. 2. FACTORES Y ELEMENTOS DEL CLIMA. 2.1. Elementos l clima. 2.2. Factores que modifican el clima. 3. CLASIFICACION CLIMATICA EN MEXICO. 3.1. Principales tipos clima en México. 3.2. Clasificación climática regional. Estrategias aprendizaje (sugeridas) Apertura. Introducción l docente al tema. Desarrollo. Consultas bibliográficas. Recopilación y procesamiento datos climáticos. Visita a una estación climatológica. Recorridos campo. Cierre Elaboración gráficas e interpretación para su uso en la producción hortícola Materiales equipo apoyo Datos estadísticos. Internet. Biblioteca. Estación climatologica. y Criterios evaluación Informe visita a la estación meteorológica. Listas cotejo intificación instrumentos medición. Guía observación para la visita a la estación meteorológica. 4. INFLUENCIA DEL CLIMA EN LA HORTICULTURA. 4.1. Temperatura. 4.2. Radiación solar 4.3. Precipitación. 4.4. Fotoperiodo. 4.5. Efecto invernaro 4.6. Viento. Criterios valoración actitudinal: Creatividad, participativo, trabajar en equipo y observador. 16

Carrera Técnico en Horticultura MÓDULO I RELACIÓN SUELO, CLIMA Y PLANTA. Duración 272 Hrs. SUBMÓDULO 3 EL SUELO COMO MEDIO DE DESARROLLO DE LAS PLANTAS. RESULTADO DE APRENDIZAJE Duración 112 Hrs. Determinar propiedas físicas y químicas l suelo para su aplicación en la producción agrícola regional. Unidas Aprendizaje y contenidos 1. EL SUELO EN LA AGRICULTURA. 1.1. Concepto suelo. 1.2. Componentes l suelo. 1.3. Perfil l suelo. 2. PROPIEDADES FISICAS. 2.1. Textura. 2.2. Estructura. 2.3. Densidad 2.4 Porosidad. 2.5. Capacidad campo. 2.6.Punto marchites permanente. 2.7.Humedad aprovechable 3. PROPIEDADES QUIMICAS. 3.1.Capacidad Intercambio cationico. 3.2. Potencial Iones hidronio (PH). 3.3.Conductividad eléctrica. 3.4. Elementos esenciales para la planta. Estrategias aprendizaje (sugeridas) Apertura. Exposición introductoria docente. Desarrollo. Investigación alumno exposición equipo. Practicas campo. Practicas laboratorio. Cierre. l l y en Interpretación resultados para su aplicación en las parcelas producción Materiales y equipo apoyo Vios. Transparencias. Proyector acetatos. Laboratorio suelos. Parcela Internet. Biblioteca. Criterios evaluación Lista cotejo. Informe práctica. Guía observación. 4. PROPIEDADES BIOLOGICAS. 4.1 Materia orgánica. 4.2 Microorganismos suelo. Criterios valoración actitudinal: Responsabilidad, trabajo en equipo, observación, participativo. 17

Carrera Técnico en Horticultura MÓDULO No. 2: LAS PLANTAS Y SU REPRODUCCIÓN JUSTIFICACIÓN: La sociedad morna requiere personas que intervengan en procesos productivos hortícola, intificando la anatomía la planta así como el manejo los métodos reproducción, básicos para las diferentes formas producción hortícola. PROPÓSITO GENERAL El estudiante tendrá la habilidad y streza para reproducir las diferentes plantas hortícolas. DURACIÓN: 272 horas (17 horas por semana en un semestre que compren 16 semanas) PERFIL DE INGRESO: El estudiante be saber la relación entre, suelo, clima y planta, así como conocimientos básicos álgebra, química, biología e ingles. PERFIL DE EGRESO: El estudiante obtiene los conocimientos básicos y las habilidas para reproducir plantas hortícolas aplicando las diferentes técnicas. SITIOS DE INSERCIÓN LABORAL MÓDULO No. 2: Las plantas y su reproducción. SITIOS DE INSERCIÓN OCUPACIÓN Invernaros Encargados y autoempleo. Viveros Encargado y autoempleo. Producción plantas. Auxiliar ó encargado Buffet asesorías. Auxiliar. 18

Carrera Técnico en Horticultura MÓDULO II LAS PLANTAS Y SU REPRODUCCIÓN. SUBMÓDULO 1 LA REPRODUCCIÓN SEXUAL Y ASEXUAL DE LAS PLANTAS CULTIVADAS. Duración Duración 272 hrs. 96 hrs. RESULTADO DE APRENDIZAJE REPRODUCIRA PLANTAS POR MEDIO DE SEMILLAS EN DIFERENTES CULTIVOS. Unidas Aprendizaje y contenidos 1.- REPRODUCCIÓN SEXUAL. 1.1.- Morfología la flor. 1.2.- La meiosis. 1.3.- Polinización y fertilización. 1.4.- Formación frutos y semillas 1.5.- Morfología y fisiología las semillas. 1.6.- El proceso la germinación. 1.7.- Tratamiento semillas. 1.8.- Siembra, germinación y labores culturales. Estrategias aprendizaje (sugeridas) Apertura. Reconocimiento practico l alumno. Desarrollo. Investigación bibliografica. Practica campo y laboratorio. Recolección material vegetativo. Cierre. Materiales equipo apoyo Biblioteca. Internet. y Material para los muestrarios. Equipo audiovisual. Criterios evaluación Productos terminados muestrario. Lista cotejo. Reportes informes. o 2.- REPRODUCCIÓN ASEXUAL. 2.1.- Bases celulares la propagación asexual. 2.2.- La mitosis. 2.3.- Tejidos y diferenciación celular. 2.4.- El cambium generador células. Elaboración Muestrarios. Vios transparencias. y Criterios valoración actitudinal: Trabajo en equipo, participativo, creatividad, responsable. 19

Carrera Técnico en Horticultura MÓDULO II LAS PLANTAS Y SU REPRODUCCIÓN. Duración 272 hrs. SUBMÓDULO 2 METODOS PARA LA PROPAGACIÓN VEGETAL RESULTADO DE APRENDIZAJE Duración 176 hrs. REPRODUCIR PLANTAS VEGETATIVAMENTE DE CULTIVOS HORTICOLAS. Unidas Aprendizaje y contenidos 1.- EL SUSTRATO COMO MEDIO DE PROPAGACION. 1.1. Materiales orgánicos e inorgánicos. 1.2. Estructuras para la reproducción plantas. 1.2.1.- Almácigos, bancales y camas siembra. 1.2.2.- Camas crecimiento. 2. PROPAGACIÓN ASEXUAL. 2.1.- Propagación por estacados. 2.2.- El acodo aéreo y subterráneo. 2.3.- Propagación por injertos yema y púa. 2.4.- Cuidados las plantas injertadas. 2.5.- Mejoramiento genético plantaciones. 3. EL VIVERO. Estrategias aprendizaje (sugeridas) Apertura. Con una lluvia ias abordar el tema. Desarrollo Guía prácticas para visitas a invernaros y viveros. Establecimiento semilleros especies horticolas regionales. Transplante hortalizas. Cierre. Propagación por semilla especies frutícolas, oleícolas y ornamentales. Materiales equipo apoyo Invernaros. Viveros. Equipo audiovisual. Parcela práctica. Sustratos insumos. y e Material y equipo necesario. Criterios evaluación Guía observación. Informe visita Productos terminados en el campo, almacigo. 3.1.- Factores abióticos a consirar en un vivero. 3.2.- Construcción un vivero. 3.3.- Producción escalonada plantas. 3.4.- Manejo l vivero Criterios valoración actitudinal: Colaborativo, responsable, disciplina, trabajo en equipo, creativo. 20

Carrera Técnico en Horticultura JUSTIFICACIÓN: MÓDULO 3: PROCESOS DE PRODUCCION HORTICOLA En la actualidad las formas producción han tenido gran avance en cuanto a los métodos que se aplican, por consiguiente es necesario que el estudiante conozca el proceso productivo hortalizas en cultivos al intemperie y en producciones bajo cubierta, permitiéndole incrementar la productividad y proponer otras alternativas hortícolas la región. PROPÓSITO GENERAL: Desarrollar en el estudiante habilidas técnico científicas para producir cultivos hortícolas al intemperie y bajo sistemas protegidos, con una actitud responsabilidad y compromiso con la conservación su entorno. DURACIÓN: 272 Horas (17 Horas por Semana en un semestre que compren 16 Semanas) PERFIL DE INGRESO: El estudiante berá manejar los diferentes tipos reproducción las plantas hortícolas y tener una actitud innovadora, con conocimientos mínimos biología, relación suelo, clima y planta. PERFIL DE EGRESO: El estudiante sarrolle procesos producción en los cultivos hortícolas con una visión emprendora y conservando su medio ambiente. 21

Carrera Técnico en Horticultura SITIOS DE INSERCIÓN LABORAL MÓDULO No. 3: procesos producción horticola SITIOS DE INSERCIÓN -Buffet asesorías -Proceso productivo. -Manejo integral plagas y enfermedas. -Invernaros -Viveros. -Empresas públicas y privadas. -Negocio particular OCUPACIÓN Auxiliar Asesor Autoempleo, auxiliar ó asesor. Auxiliar, encargado y autoempleo. Auxiliar Auxiliar y encargado. Autoempleo. 22

Carrera Técnico en Horticultura MÓDULO III PROCESOS DE PRODUCCION HORTICOLA SUBMÓDULO 1 HORTICULTUTA A LA INTEMPERIE. Duración Duración 272 hrs. 160 hrs. RESULTADO APRENDIZAJE DE IDENTIFICAR Y APLICAR LAS DIFERENTES ACTIVIDADES DE PRODUCCION DE UN CULTIVO HORTICOLA A LA INTEMPERIE. Unidas Aprendizaje y contenidos Estrategias aprendizaje (sugeridas) Materiales equipo apoyo y Criterios evaluación 1. LABORES DE PREPARACION DE TERRENO Y SIEMBRA. 1.1 Barbecho 1.2 Rastreo 1.3 Nivelación 1.4 Surcado 1.5 Métodos siembra. 2. MANEJO DE CULTIVO. 2.1. Escarda y aporque. 2,2. Control malezas plagas y enfermedas. 2.3 Riego y fertilización. 3. COSECHA. 3.1.- Índices cosecha. 3.2.-Presentación, empaque y embalaje los productos hortícola. Apertura Explicación docente. Desarrollo. l Realizar con precisión el ensamble los implementos agrícolas. Practica campo guiada. Demostración métodos siembra. Cierre. Siembra especies hortícolas. Internet, bibliografía. Tractor implementos. Parcela mostrativa. Material y equipos. e Lista cotejo, para el ensamble. Guía observación. Informes las actividas. Criterios valoración actitudinal: Disponibilidad, responsabilidad, trabajo en equipo. 23

Carrera Técnico en Horticultura MÓDULO III PROCESOS DE PRODUCCION HORTICOLA DURACIÓN 272 Hrs. SUBMÓDULO 2 HORTICULTURA PROTEGIDA. DURACIÓN 112 Hrs. RESULTADO DE APRENDIZAJE Intificar los diferentes tipos infraestructuras mas utilizados para la producción en horticultura protegida. Unidas Aprendizaje y contenidos Estrategias aprendizaje (sugeridas) Materiales equipo apoyo y Criterios evaluación 1.- INVERNADEROS. 1.1 Concepto, ventajas y sventajas. 1.2. Tipos invernaros. 1.3.Estructuras 1.4. Cubiertas para invernaros 1.5. Control ambiental en invernaros. 1.5.1. Temperatura. 1.5.2. Humedad ambiental. 1.5.3. Sistemas fertirriego. 1.5.4. Control la radiación. 1.5.5. Fertilización carbónica (CO2). 1.6. Sustratos y contenedores. 1.7. Arreglos topológicos. 1.8. Programación. 2.- TÚNELES Y MICRO TÚNELES. 2.1. Definición y scripción. 2.2. Ventajas y sventajas. 2.3. Efectos microclimáticos y fisiológicos provocados por los túneles y microtúneles en los cultivos. 2.4. Tipos, estructuras y cubiertas. Apertura. Exposición docente. Desarrollo. l Practicas campo guiadas en invernaros, viveros. Revisión material audiovisual guiado. Cierre. Elaboración exposición prototipos producción hortalizas protegidas. y Bibliografía, Internet. Diferentes estructuras protección. Equipo audiovisual. Material para la maqueta. Invernaros, viveros bioespacio y Examen. Informe prácticas. Guía observación en las practicas Producto terminado. 3.- SOMBREADEROS 3.1. Definición y scripción. 3.2. Ventajas y sventajas. 3.3. Efectos microclimáticos y 24

Carrera Técnico en Horticultura Unidas Aprendizaje y contenidos Estrategias aprendizaje (sugeridas) Materiales equipo apoyo y Criterios evaluación fisiológicos provocados por los sombrearos en los cultivos. 3.4. Tipos, estructuras y mallas sombra. 4.- ACOLCHADO. 4.1. Concepto, ventajas y sventajas. 4.2. Efectos microclimáticos y fisiológicos provocados por el acolchado en los cultivos. 4.3. Tipos cubiertas plásticas para acolchar. 4.5 Maquinaria y equipo para acolchar. Criterios valoración actitudinal: Responsabilidad, organizativo, disciplina y trabajo en equipo. 25

Carrera Técnico en Horticultura MÓDULO 4: MANEJO DE POSCOSECHA, CONSERVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LOS PRODUCTOS HORTÍCOLAS JUSTIFICACIÓN: En la actualidad se requieren personas que manejen diferentes métodos almacenamiento, conservación, industrialización y comercialización los productos hortícolas, estos conocimientos permitirán al Técnico en Horticultura realizar estos procesos conforme a las características específicas y control que requieren los productos cosechados. PROPÓSITO GENERAL: Que el estudiante conozca el valor agregado los productos cosechados, a través diversas prácticas, como son la selección, presentación y empaque, así como las estrategias comercialización directa los mismos. DURACIÓN: 192 horas (12 horas por semana en un semestre que compren 16 semanas). PERFIL DE INGRESO: Saberes básicos los módulos 1, 2 y 3 la Carrera Técnico en Horticultura, probabilidad y estadística, ecología, química, biología e inglés. PERFIL DE EGRESO: El estudiante adquiere las habilidas y strezas para procesar y comercializar los productos hortícolas con una visión emprendora, organizativa y dinámica. 26

Carrera Técnico en Horticultura SITIOS DE INSERCIÓN LABORAL MÓDULO No. 4: Manejo Poscosecha, Conservación y Transformación los Productos Hortícolas. SITIOS DE INSERCIÓN -Microempresa -Mercados -Centros acopio -Empresas -Almacenes productos hortícolas -Bogas -Centros comerciales OCUPACIÓN Autoempleo y auxiliar. Encargado, autoempleo y auxiliar. Auxiliar y encargado Auxiliar Asesor, encargado y autoempleo. Vendor, auxiliar y encargado Vendor, auxiliar y encargado 27

Carrera Técnico en Horticultura MÓDULO IV MANEJO DE POSCOSECHA, CONSERVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS HORTÍCOLAS. SUBMÓDULO 1 COSECHA, ALMACENAMIENTO Y EMPAQUE RESULTADO DE APRENDIZAJE DURACIÓN DURACIÓN 192 Hrs. 48 Hrs. Intificar índices madurez, el manejo en poscosecha y almacenamiento productos origen hortícola Unidas Aprendizaje y contenidos 1. LA COSECHA 1.1.- Índices madurez 1.2.- Época cosecha. 2. MANEJO DE POSTCOSECHA. 2.1.-Tratamientos fitosanitarios. 2.2.- Empaque los productos hortícola 2.3.- Presentación los productos. 2.4.-Clasificación por calidad 3.- ALMACENAMIENTO 3.1.- Refrigeración 3.2.- Cámaras preenfriamiento 3.4.- Tratamientos almacenamiento 3.5.- Cámaras maduración. Estrategias aprendizaje (sugeridas) Apertura. Platica introductoria por el docente. Desarrollo. Investigación y exposición alumnos y docentes. Visita a parcelas en cosecha. Visitas guiada en centros acopio y mercados. Material audiovisual empaque guiado. Encuestas a productores. Cierre. Materiales equipo apoyo Biblioteca e Internet. Cuarno notas. Equipo audiovisual Transporte. Encuestas a productores. y Visita a parcelas en cosecha Criterios evaluación Informe visitas. Guías observación, para la exposición. Entrega investigación. Empacado y presentación las hortalizas cosechadas. Criterios valoración actitudinal: Responsabilidad, trabajo en equipo, organizativo y disciplina. 28

Carrera Técnico en Horticultura MÓDULO IV MANEJO DE POSCOSECHA, CONSERVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS HORTÍCOLAS. SUBMÓDULO 2 PROCESOS DE TRANSFORMACION DE LOS PRODUCTOS HORTICOLAS RESULTADO DE APRENDIZAJE DURACIÓN Aplica los principales métodos industrialización. 192 Hrs. DURACIÓN 96 Hrs. Unidas Aprendizaje y contenidos 1.- EL TALLER PARA LA TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS HORTÍCOLAS. 1.1. Materiales y equipo 1.2. Infraestructura para la industrialización. 2.- SEGURIDAD E HIGIENE. 2.1. Normas seguridad. 2.2. Normas higiene 3.- PROCESOS DE TRANSFORMACION. 3.1. Escabeches 3.2. Encurtidos 3.3. Salmueras 3.4. Mermeladas 3.5. Deshidratación 3.6. Néctares 4.- CONTROL DE CALIDAD Estrategias aprendizaje (sugeridas) Apertura. A través una lluvia ias abordar el tema. Desarrollo. Investigación l estudiante. Visitas guiadas a diferentes agroindustrias. Cierre. Industrialización productos hortícolas producidos Presentación l producto. Materiales equipo apoyo y Taller frutas y hortalizas. Productos hortícolas. Insumos para la industrialización Bibliografía Internet. e Criterios evaluación Reportes. Producto terminado. Guía observación en la industrialización y presentación productos agroindustriales terminados. 4.1.-Envasado etiquetado y conservación. Criterios valoración actitudinal: Colaborativo, disponibilidad, trabajo en equipo y responsabilidad. 29

Carrera Técnico en Horticultura MÓDULO IV MANEJO DE POSCOSECHA, CONSERVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS HORTÍCOLAS. SUBMÓDULO 3 COMERCIALIZACION DE LOS PRODUCTOS HORTICOLAS. DURACIÓN DURACIÓN 192 Hrs. 48 Hrs. RESULTADO DE APRENDIZAJE Intificar los principales mercados y centros acopio, así como la ruta comercialización los productos hortícolas. Unidas Aprendizaje y contenidos 1.- EL ESTUDIO DE MERCADO. 1.1. Tipos mercado. 1.2. Oferta y manda. 1.3. Estudio previo l producto en el mercado. 2. CANALES DE COMERCIALIZACION. 2.1.Transporte productos hortícolas. 2.1. Centro acopio y distribución productos hortícolas. Estrategias aprendizaje (sugeridas) Apertura. Introducción al tema por el maestro. Desarrollo. Formación equipos, para trabajos campo. Aplicación Encuestas a productores y centros abasto. Visitas guiadas a centros acopio Entrevistas a comerciantes. Materiales equipo apoyo Encuestas elaboradas. Guías elaboradas. Mercados centros acopio. Transporte y y Criterios evaluación Informe encuestas. Guía observaciones para visitas. Lista cotejo para conocer la ruta comercial un producto hortícola. 3. CONTROL DE CALIDAD. Cierre. 3.1. Embalaje 3.2. Presentación final l producto hortícola. 3.3. Normas calidad. Seguimiento la ruta comercial un producto hortícola. Criterios valoración actitudinal: Puntualidad, trabajo en equipo, disponibilidad. 30

Carrera Técnico en Horticultura JUSTIFICACIÓN: MÓDULO 5: PROYECTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO En el ámbito productivo hortícola, se requiere un técnico que domine habilidas y strezas, las cuales aplique en la ejecución un proceso productivo hortícola, mediante un proyecto productivo, que a la vez le apoye para titulación. PROPÓSITO GENERAL: Que el estudiante sarrolle un proyecto productivo, en alguno los procesos productivos hortícolas en su región. DURACIÓN La duración l módulo es un semestre, con una carga 12 horas a la semana; tomando en cuenta 16 semanas por semestre, suman 192 horas, distribuidas entre los siguientes submódulos: SUBMÓDULO 1. Marco referencia y planteamiento l proyecto. 96 horas SUBMÓDULO 2. Formulación l proyecto. 96 horas TOTAL: 192 horas PERFIL DE INGRESO El estudiante be expresarse en forma oral y escrita, poseer conocimientos matemáticos, biología, ecología, química, términos básicos inglés y manejar software básico; amás, be aplicar bases estadísticas en el análisis datos y localizar e interpretar información en general así, como aplicar los aspectos técnicos, apegados a la normatividad y sustentabilidad en su proyecto. PERFIL DE EGRESO Al término l módulo el estudiante: Estará capacitado para formular y evaluar proyectos, utilizando normas técnicas competencia laboral para el sarrollo productivo y económico su entorno. Estará capacitado para certificarse por lo menos en una Unidad Competencia la norma formulación y evaluación proyectos inversión l sector rural. Aplicará normas en un marco sustentabilidad los recursos. Desarrollará procesos producción en el sarrollo un proyecto sustentable. Actuará con ética y responsabilidad en el sarrollo proyectos para el sarrollo social. 31

Carrera Técnico en Horticultura SITIOS DE INSERCIÓN LABORAL SITIOS DE INSERCIÓN Instituciones privadas y públicas. Asociaciones productivas. Micro y pequeñas empresas Despachos consultoría Cooperativas Organizaciones sociales, comunitarias y ejidales OCUPACIÓN Auxiliar técnico en la formulación y evaluación proyectos Asesor técnico. Autoempleo. Asesor técnico. Asesoría, organización y gestoría Asesoría, gestoría. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MÓDULO Y SUS COMPONENTES Este módulo contempla la integración un proyecto s su fase planeación, ejecución y evaluación l mismo, con el propósito que el estudiante aplique los conocimientos, habilidas y strezas adquiridos a lo largo su formación profesional. MÓDULO V PROYECTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Duración 192 hrs. SUBMÓDULO 1 Marco referencia y planteamiento l proyecto. Duración 96 hrs. RESULTADO DE APRENDIZAJE - Analiza las condiciones l entorno. - Plantea un proyecto. UNIDADES DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE (SUGERIDAS) MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO CRITERIOS DE EVALUACIÓN Introducción a la formulación proyectos Apertura Explicación sobre la importancia l sarrollo proyectos. Información técnica y estadística l entorno regional. Informe elaborado Estudio l ámbito influencia. Desarrollo Análisis la situación en el ámbito regional. Sector agrícola y pecuario. Sector industrial. Oportunidas sarrollo. Alternativas sarrollo. Elaborar un diagnóstico l entorno. Recopilar información sobre el sector agropecuario o agroindustrial. Realizar un diagnóstico en don se plantee las condiciones existentes l entorno. Analizar información recopilada. Elaborar un documento con los elementos necesarios para sarrollar un proyecto Fuentes diversas Información técnica y estadística. Instrumentos recopilación la información. NTCL: Organización l sarrollo l campo y la cosecha materia prima. Estudios campo analizados Informe elaborado Informes e inventarios realizados. 32

Carrera Técnico en Horticultura Propuesta proyecto Estudio técnico. Localización l proyecto. Tamaño l proyecto. Aspectos técnicos l proyecto. Estudio económico. Análisis costos. Rentabilidad l proyecto. Proyección ingresos y egresos. Programación recursos. Punto equilibrio. Estudio mercado. Análisis oferta y manda. Precios l mercado. Aceptación l producto en el mercado. Puntos venta l producto. Formas legales organización. Figuras asociativas. Obligaciones fiscales. hortícola. Plantear alternativas proyectos viables. Describir los aspectos técnicos, económicos y ubicación l proyecto. Fundamentar el soporte técnico, económico y mercado a través investigaciones campo y documentales encuestas y estudios realizados. Analizar las formas legales organización para la constitución l proyecto. Definir la forma organización legal y régimen fiscal. Cierre Estructurar la información en un documento. Información recabada. Inventario recursos. Documentos técnicos soporte. Instrumentos para recabar información. Equipo y programas cómputo. Asesor técnico. Información instituciones. Información analizada. Propuesta proyecto. (Listas cotejo). Propuesta organización. (Lista cotejo). Entrega por escrito la formulación l proyecto sarrollo. Criterios valoración actitudinal. Eficiencia, orn, responsabilidad, calidad, organización y limpieza. 33

Carrera Técnico en Horticultura MÓDULO V PROYECTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Duración 192 hrs. SUBMÓDULO 2 Formulación l proyecto Duración 96 hrs. RESULTADO DE APRENDIZAJE - Formula el proyecto - Evalúa la parte técnica y económica l proyecto. UNIDADES DE APRENDIZAJE Formulación l estudio preliminar: Aspectos técnicos l proyecto - Punto equilibrio. - Estudio financiero - Tasa interna retorno - Relación beneficio-costo - Tasa rendimiento mínimo aceptable. - Proyección ingresos y costos operación. - Análisis riesgos l proyecto. Estudio ecológico Estructura l proyecto Definición l nombre l proyecto. Introducción. Justificación. Objetivos. Metas. Estrategias. Acciones. Tiempos. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE (SUGERIDAS) Apertura Realizar un sono para recordar los elementos principales l proyecto, así como stacar la importancia su formulación técnica económica y financiera. Desarrollo Elaborar el estudio preliminar a partir la investigación documental e Interpreta datos. Aplica la metodología en el planteamiento l proyecto. Realizar ejercicios sobre los elementos técnicos, económicos y financieros l proyecto Analiza e interpreta los datos obtenidos. MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Guías para la formulación y evaluación proyectos inversión. Datos analizados e interpretados. Equipo y programas cómputo. Manuales para la formulación y evaluación proyectos. CRITERIOS DE EVALUACIÒN Proyecto estructurado. (Lista cotejo). Desarrollo l proyecto. (Guía observación). Informe resultados. (Lista cotejo). Ejecución l proyecto. Desarrollo. Control. Evaluación l proyecto. Verificar la viabilidad económica y financiera l proyecto. Verificar la viabilidad técnica l proyecto. Verificar pertinencia l Cierre Estructurar el proyecto Evaluar la viabilidad l proyecto Verificar las características técnicas, económicas y Manuales para la formulación l proyecto. Revisar la NTCL: Formulación y evaluación proyectos l sector rural Entrega l proyecto. Planteamiento los puntos principales la evaluación técnica l proyecto. 34

Carrera Técnico en Horticultura proyecto. sociales l proyecto para terminar su viabilidad. Criterios valoración actitudinal: eficiencia, responsabilidad, calidad, organización y limpieza. 35

Carrera Técnico en Horticultura GLOSARIO ACODO. Método propagación plantas mediante un anillado en una rama un árbol que solo se spren hasta que tenga raíces propias. ACOLCHADO. Consiste en cubrir con plástico ciertas áreas l terreno para aumentar la temperatura l suelo y disminuir la evaporación. ARREGLOS TOPOLOGICOS. Acomodo las plantas en una terminada área cultivo. BUFFET. Conjunto profesionales que se dican a la asesoría y capacitación técnica productores. CAMBIUM. Tejido meristematico a partir l cual se puen regenerar y diferenciar nuevos tejidos. CENTRO DE ACOPIO. Instalación en don convergen varios productos agrícolas para su distribución al menuo. CONTROL BIOLOGICO. Se refiere a la disminución la población plagas ó enfermedas por medio agentes vivos, como por ejemplo hongos, bacterias, e insectos. CONTROL CULTURAL. Es la disminución poblaciones plaga, patógenos o malezas por medio l manejo l ambiente, ó alguna labor cultivo. ENFERMEDAD. Trastorno fisiológico ocasionado por un patógeno que les impi a las plantas tener un sarrollo normal que repercute en disminución l rendimiento y la calidad la producción e incluso la muerte. ESTERILIZACIÓN. Acto eliminar patógenos en instalaciones, equipo y sustratos don se producen plantas. ESTOLÓN. Parte una planta herbácea a la que le salen raíces estando bajo un sustrato sin spegarse la planta madre y que posteriormente se pue sprenr para ser autónoma. FERTIGACIÓN. Consiste en aplicar nutrientes mediante el sistema riego goteo ó inyección. HORTICULTURA A LA INTEMPERIE (A CIELO ABIERTO). Es la producción hortalizas en campo sin protección alguna. HORTICULTURA PROTEGIDA. Es cuando se producen cultivos hortícolas con alguna protección, ejemplo, acolchados, micro túneles, invernaros, y cubiertas plásticas. 36

Carrera Técnico en Horticultura INVERNADERO. Es una estructura materiales diversos cubierta algún material traslúcido que pue o no contar con sistemas especiales para que las plantas que crecen en su interior estén en mejores condiciones que a la intemperie. Normalmente se requiere 3 m 3 aire por cada m 2 cubierto. MALLA SOMBRA. Es una red hilos negros para reducir la intensidad luminosa. MICOPLASMA. Microorganismo parecido a los virus que causan enfermedas en las plantas. MICROEMPRESAS. Es una empresa que se genero con una inversión económica baja. PLAGA. Animales (en su mayoría artrópodos) que vastan plantas generalmente por su consumo y en ocasiones por transmisión enfermedas. PROPAGACIÓN ASEXUAL. Plantas que se reproducen sin necesidad realizar una fecundación. PROPAGACIÓN SEXUAL. Es cuando los granos polen, gametos masculinos, fecundan a los gametos femeninos para formar un embrion. POSTCOSECHA. Tratamiento que se le da a cualquier producto agrícola para prolongar su vida en anaquel. PROYECCION FINANCIERA. Prospectiva económica un proyecto en un periodo tiempo ejecución consirando parámetros económicos a evaluar. RALEO. Acto eliminar plantas en exceso. SUSTRATO. Material natural ó sintético sobre el que se pue sarrollar una planta. TRASPLANTE. Acto mover plántulas un contenedor al suelo ó al su sustrato finitivo. 37

Carrera Técnico en Horticultura BIBLIOGRAFIA MÓDULO 1 Addams, C.R., Bamfor R. M., Early M. D. 1989. Principios Hortofruticultura. Ed. ACRIBA. Zaragoza, España. 241 p. Araiza Chávez Javier y Sánchez López Alfredo. 1990. Horticultura Doméstica. Ed.Trillas. México. 85p. Alcántar González Ernesto G., Etchevers Barra Jorge D., Agular Santelises Andrés. 1992. Los análisis físicos y químicos: su aplicación en agronomía. Ed. C.P., UACh. Chapingo Méx.. 125 p. Arteaga R. 1994. INTRODUCCIÓN A LA METEOROLOGÍA. UACH. Chapingo, México Arteaga R. 2000. AGROCLIMATOLOGÍA (Antología) D.G.E.T.A. México. D.F. California Fertilizer Association. Soil Improvement Committee. 1995. Manual fertilizantes para horticultura. Ed. UTHEA. Méx. D.F. 7 Ed. 297p. Castillo E. 1996. AGROMETEOROLOGÍA. Mundi. Prensa. Madrid. España FAO. 1989. El Mercado Mundial Productos Hortofrutícolas Tropicales. Roma. 275p. FAO. 2000. Estrategias en Materia Fertilizantes. Serie: Fomento tierras y aguas: No.10. 106p. García E. 1989. APUNTES DE CLIMATOLOGÍA. UNAM. México, D. F. Gispert C. 2000 ENCICLOPEDIA PRACTICA DE LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA. Océano Centrum. Barcelona España Jasso Ibarra Rodolfo, Montes Helú Mario César y Hernánz González José Luis. 1990. Aprovechamiento l agua y los fertilizantes en las regiones áridas México. Sociedad Mexicana la Ciencia l Suelo. Maroto Borrego José Vicente. 1990. Elementos Horticultura General. Ed. Mundiprensa. Madrid, España. 343p. National Plant Food Institute. 2000.Manual Fertilizantes. Ed. UTHEA. 2 Ed. Méx. DF 291p. Ortiz Villanueva G. Bonifacio y Ortiz Solorio Carlos. 1990. Edafología. UACh. Departamento Suelos. Séptima Edición. 372p. 38

Carrera Técnico en Horticultura Plaster Edward J. 2000. La ciencia l suelo y su manejo. Ed. PARANINFO. Madrid, España. 419p. Sánchez Flores Alberto y González Castoreña Guadalupe. 1994. Guía para colectar muestras suelos agrícolas. Instituto capacitación agropecuaria, acuícola y forestal. Laboratorio e Apoyo. CAMEX. Folleto Misceláneo No. 2. 10p. Serrano Cermeño Zoilo.Hortalizas en acolchado plástico. Ministerio Agricultura Madrid. España. 230p. Sitta Giorgio. 1998. El A B C Horticultura Protegida. Ed. Mundiprensa. Madrid. España. 88p. Sobrino Illesca Eduardo y Sobrino Vesperina Eduardo. 1991. Tratado Horticultura. Ed. AEDOS. Barcelona, España. Yuste P.M. 1998 BIBLIOTECA DE LA AGRICULTURA, HORTICULTURA, CULTIVO EN INVERNADEROS, Ia Books Barcelona España MÓDULO 2 Boutherim Dominique, Bron Gilbert, 1994. Multiplicación plantas Hortícolas. ACRIBA. Zaragoza, España. 525p. Cuisance Pierre. 1988. La multiplicación las plantas y el vivero. Ed. Mundiprensa. Madrid, España. 165p. Curtis Patiño Jorge F. 1998. Morfología la propagación: Algunos aspectos prácticos. UACh. Dpto. Fitotecnia. 30p. FAO, Oficina Reginal para América Latina y el Caribe. 1996. Técnicas convencionales y biotecnológicas propagación. 347p. Garner R.J. 1983. Manual l Injertador. Ed. Mundiprensa. Madrid, España. 338p. Hertman, Hudson Thomas. 1995.- Propagación plantas Principios y Practicas. Edit. CECSA.Mex. D.F. 814 p. Izquierdo Juan, Palomino Guadalupe. 1996. Técnicas convencionales para la propagación plantas zonas áridas. FAO. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. 347p. Roberto Manuel L., y Loyola Víctor Manuel. 1985. El cultivo tejidos en México. Centro Investigaciones Científicas Yucatán A.C. CONACYT. México. 167p. 39

Carrera Técnico en Horticultura MÓDULO 3 Addams, C.R., Bamfor R. M., Early M. D. 1989. Principios Hortofruticultura. Ed. ACRIBA. Zaragoza, España. 241 p. Agrios, Q. N. 1998. FITOPATOLOGÍA. Ed. LIMUSA, Gpo. Nortega Editores. México, D. F. Alpi, A. Y Tognoni, F. 1991. Cultivo en invernaro. Ed. Mundiprensa. Madrid, España. 4 Ed. 347p. Ansorena, J. 1994. Sustratos. Propiedas y Caracterización. Ed. Mundi- Prensa. España. Araiza Chávez Javier y Sánchez López Alfredo. 1990. Horticultura Doméstica. Ed.Trillas. México. 85p. Bastida Tapia Aurelio y Ramírez Arias José Armando. 1999. Invernaros en México: Diseño Construcción y manejo. UACh. México. Biblioteca la Agricultura. 1998 HORTICULTURA. CULTIVO EN INVERNADERO. Ed. IDEABOOKS. Barcelona, España. BIDWELL S.R.G. 19979. FISIOLOGIA VEGETAL. Ed.A.G:T. Burqueño, H. 1996. LA FERTIGACIÓN EN CULTIVOS HORTÍCOLAS CON ACELERADO PLÁSTICO. Vol. 2 3ra. Edición. Culiacán, Sin. Cabrera, I. R. 1998. Uso y majo sustratos. Apuntes curso. Ed. PATENA. Cadahia, L. C. Y Cantana, G.M. 1999. FERTIGACIÓN. Ed. Mundi-prensa. México, D. F. Cadahia, L. C. Y Cantana, G.M. 1999. FERTIGACIÓN. Ed. Mundi-prensa. México, D. F. Carbajal S. A. 1996. MANUAL DE HISTORIA VEGETAL. Instituto Politécnico Nacional. México. Curso Fisiología Vegetal Aplicada. Montecillos Méx. 1996. Colegio Postgraduados, DGETA, SEIT, SEP. 1999. FERTIGACIÓN Antología. Domínguez. V. A. 1993. FERTIGACIÓN. Ed. Mundi-prensa. Madrid. Domínguez, G-T Fco. 1998. PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS CULTIVADAS. ED. Mundi-Prensa. España. 40

Carrera Técnico en Horticultura FAO. 1989. El Mercado Mundial Productos Hortofrutícolas Tropicales. Roma. 275p. Fernánz González, J. (y otros) ENCICLOPEDIA PRÁCTICA DE LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA. Ed. OCÉANO/CENTRUM. Barcelona, España. GIESE A. C. 1993. FISIOLOGÍA CELULAR Y GENERAL. 5ª. Edición. Ed. Internamericana. GIL M. F. 1995. ELEMENTOS DE FISIOLOGÍA VEGETAL. Ediciones Mundiprensa Gil Vázquez Isaías. 1997. Manual Práctico Jitomate Hidropónico Bajo Invernaro. Chapingo, Méx. 97p. García, L. G. et. Al. 1999. FERTIGACIÓN. Antología GUTIÉRREZ R. N. et al 1994. MÉTODOS AVANZADOS DE FISIOLOGÍA VEGETAL EXPERIMENTAL.. Colegio Postgraduados Montecillos, Méx. HARMAN T. J. KESTER E. D. 1998. PROPAGACIÓN DE PLANTAS PRINCIPIOS Y PRÁCTICA. 6ª. Reimpresión. Ed. CECSA. Méx.. Hartmann/Kester. PROPAGACIÓN DE PLANTAS. Ed. CECSA. México, D. F. Jiménez Moreno Octavio (compilador). 1999. Invernaros. Diseño, Establecimiento y Manejo. Antología. DGETA. México D.F. 203p. LARQUE, S. A. y Rodríguez G. M. T. 1993 FISIOLOGÍA VEGETAL EXPERIMENTAL. Ed. TRIAS. Méx. La Torre, G. B 1999. ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS CULTIVADAS. Ed. Alfaomega. México, D. F. LIRA S.R.H. 1994. FISIOLOGÍA VEGETAL. 1ª. Edición. Ed. TRIAS. Méx. Martínez M. Ferico. 1995. Manual básico diseño, construcción y operación invernaros y viveros. Jiutepec, Mor. 71p. Maroto Borrego José Vicente. 1990. Elementos Horticultura General. Ed. Mundiprensa. Madrid, España. 343p. Matallana G. A y Montero C. J. I. 1995 INVERNADEROS DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y CLIMATIZACIÓN (2da. Ed.) Ed. Mundi-Prensa p.p. 21-33 41