PROGRAMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE OAXACA 2011-2016



Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DE SONORA Secretaría

Instituto Tecnológico de Sonora Plan de Trabajo de la Maestría en Ciencias de la Ingeniería 2014 Dirección de Ingeniería y Tecnología

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN M. C. MARIO HUMBERTO ROJO FLORES DIRECTOR

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

Contenido Presentación

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

PROGRAMA DE DESARROLLO PARA EL PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y ADMINISTRATIVO Universidad Tecnológica Gral.

LA VINCULACIÓN INTERNA EN EL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CAJEME: IMPACTO EN LA INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN TECNOLÓGICA

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

Se aprueban las políticas del posgrado en los términos siguientes: Políticas y Normas de Posgrado

EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA

TERCERA PARTE: PROPUESTA DE MEJORA

PROGRAMA NACIONAL PARA EL MEJORAMIENTO DEL POSGRADO

Secretaría de Investigación, Posgrado y Vinculación

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

ACUERDO Nº CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN.

PLAN RESUMEN EJECUTIVO ESTRATÉGICO

Desarrollo Profesional Docente y de Directivos

PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD ANEXO A. Versión 3 Abril, 2013 CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN

Información General del Servicio de Hosting

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

Programa Institucional de Asesorías

PROSPERA SECRETARIA DIFERENCIA INCREMENTO

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA PRESENTACIÓN

ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID

EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DEL DIRECTOR DE EDUCACIÓN

Población usuaria de servicios de salud

CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

2014. Año de los Tratados de Teoloyucan REUNIÓN DE TRABAJO

Sistema Nacional de Educación a Distancia

6.1. El Sistema de Evaluación considera seis factores para cada Vertiente.

Porque invertir en educación superior. es invertir en desarrollo. Lo que usted debe saber del aporte de las universidades públicas

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13

Alianza Universidad-Empresa Privada Sesión de Comisión de Políticas

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS POSTULACIONES AL INGRESO (SNI 2015) Y PERMANENCIA EN EL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES 1

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE LA COORDINACIÓN DE RELACIONES PÚBLICAS PRESENTACIÓN

Morelia; Michoacán a miércoles, 4 de diciembre de 2013

INTEGRAL PRESENTACIÓN CARTILLA N 5 SISTEMA DE GESTIÓN

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO PLANEACIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES (FACIEM)

SISTEMA DE CREDITOS Y TUTORÍAS EN LA BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA (BUAP)

UNIDAD DE CAPACITACIÓN

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

2 Proyecto Educativo Universidad San Sebastián 3

MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

PROGRAMA NACIONAL DE EXTENSIÓN DE LOS SERVICIOS, VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA (PNESVID)

ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR DE TI

PROYECTO DE PRESUPUESTO DEL SECTOR EDUCACIÓN 2011

Caracterización. Diagnóstico. Retos

Formar profesionales a los niveles de licenciatura y de posgrado, competentes y conscientes de su responsabilidad social.

Programa emergente. para mejorar el logro educativo DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE

Señor Manuel de Jesús Atocha Rosado Pérez, Presidente Municipal de Izamal;

Estrategias para impulsar al sector de tecnologías de información y servicios relacionados en Baja California

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Programa Integral de Fortalecimiento Institucional Auditoría de Desempeño: DS 037

LA IMPORTANCIA DE PERTENECER A UN COLEGIO DE PROFESIONISTAS EN TRABAJO SOCIAL MTRO. GUMARO ARELLANO PEÑA.

Mayo, Evaluación del Desempeño Docente y Técnico Docente en Educación Media Superior. Ciclo Escolar

DIRECCIÓN DE SERVICIO PROFESIONAL ELECTORAL ING. JOSE LUIS IXTLAPALE FLORES

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

Cuadro 1 Problemas más urgentes en la Educación Superior

ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN ESPECIAL DE OAXACA (ENEEO)

POLITICA DE POSGRADOS DE LA CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR TITULO I CONDICIONES GENERALES CAPITULO I

Procesos Psicológicos y Sociales Vol. 1 Año 2005 No. 1

Reglamento. Programa Universitario. de Estudios del Desarrollo

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con:

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

Programa Anual 2015 E07 Chiapas

ANTECEDENTES DE LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACION BASICA

Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud

Siento gran complacencia de estar entre este selecto grupo de. personas con las que compartimos ideales y metas comunes. Esto

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN DE MODA Y BELLEZA

ESTANCIAS POSDOCTORALES Y SABÁTICAS AL EXTRANJERO PARA LA CONSOLIDACIÓN DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN CONVOCATORIA

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 28. Carrera de Contabilidad Universidad de Lima

CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA PLAN DE TRABAJO JESUS LEONEL SERVIN RODRÍGUEZ

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA.

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM

SISTEMA DE SEGUIMIENTO DEL EGRESADO DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD DEL CENTRO DEL PERÚ

Un proyecto de Universidad compartido Plan estratégico 2021 de la Universidad Nacional de Cuyo. Visión

PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO 2021

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

Educación: Mención Sociales

Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional de Maestros de Educación Básica en Servicio

PLAN DE MEJORAMIENTO

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nro. 16. Carrera de Contabilidad y Finanzas. Universidad de Lima

PROPUESTA PERFIL DE EGRESO BIOQUÍMICO UNIVERSIDAD DE CHILE

Transcripción:

Gobierno del Estado de Oaxaca Coordinación General de Educación Media Superior y Superior, Ciencia y Tecnología PROGRAMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE OAXACA 2011-2016

Gobierno del Estado Libre y Soberano de Oaxaca Coordinación General de Educación Media Superior y Superior, Ciencia y Tecnología PROGRAMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE OAXACA 2011-2016

PROGRAMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE OAXACA 2011-2016 Gabino Cué Monteagudo GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE OAXACA. José Antonio Carranza Palacios COORDINADOR GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL ESTADO DE OAXACA. Marcial Ocampo Ojeda COORDINADOR DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y SECRETARIO TÉCNICO DE LA COMISIÓN ESTATAL PARA LA PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE OAXACA. GRUPO TÉCNICO DE LA COMISIÓN ESTATAL PARA LA PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE OAXACA. Jorge Barranco Sánchez, Javier Bautista Espinosa, Liliana Hernández García, Claudia Patricia Mazatle Martínez, Maritza Castellanos Vasallo, Laura Toledo Ruiz GRUPO TÉCNICO EXTERNO. Mtro. Alfonso Ramón Bagur UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Lic. Martha Isabel Pérez Hernández SISTEMA DE UNIVERSIDADES ESTATALES DE OAXACA Dr. Eduardo Pérez Campos UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA Mtro. Pedro Ortiz Armenta INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA Información: Coordinación General de Planeación del IEEPO, 2010; Formatos 911, Sistema de Estadísticas Continuas de la SEP; Censo de Población y Vivienda 2010 (INEGI); Conferencia Mundial de Educación Superior 1998; 2009; Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012; Programa Sectorial de Educación 2007-2012 (SEP); Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016, Instituciones de Educación Superior. DISEÑO EDITORIAL Ing. Wilmer Enrique Aquino López JEFE DE SISTEMAS DE LA COMISIÓN ESTATAL PARA LA PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE OAXACA. Primera Edición Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior en el Estado de Oaxaca

COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Contenido PRESENTACIÓN 5 INSTANCIAS QUE INTERVIENEN EN EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE OAXACA 2011-2016. 6 1.-Marco de referencia 7 1.1 Conferencia Mundial de Educación Superior 1998 y 2009. 7 1.2 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. 8 1.3 Programa Sectorial de Educación 2007-2012. 9 1.4 Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca 2011-2016. 9 2.-Diagnóstico 11 2.1 Contexto sociodemográfico. 11 2.2 Caracterización de la educación superior en Oaxaca. 12 2.3 Cobertura y atención a la demanda. 12 2.4 Calidad de la educación superior. 15 2.5 Vinculación y pertinencia. 16 2.6 Investigación y posgrado. 17 2.7 Planeación, coordinación y gestión del sistema de educación superior. 18 3.- Análisis FODA del Sistema de Educación Superior 19 3.1 Fortalezas. 19 3.2 Oportunidades. 19 3.3 Debilidades. 19 3.4 Amenazas. 19 4.-Filosofía de la Educación Superior 21 4.1 Misión. 21 4.2 Visión. 21 4.3 Objetivo estratégico. 21 4.4 Valores 21 5.-Retos y prioridades de la Educación Superior 23 PROGRAMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE OAXACA 2011-2016 3

CONTENIDO 6.-Programas, subprogramas y proyectos 25 Programa 1: Cobertura y atención a la demanda 25 Programa 2: Calidad de la educación superior. 28 Programa 3. Vinculación y pertinencia. 30 Programa 4. Posgrado e Investigación. 33 Programa 5: Coordinación y Gestión del Sistema de Educación Superior. 35 7.- Seguimiento y Evaluación del Programa de Educación Superior de Oaxaca 2011-2016. 37 8.-Anexos 39 I. Cobertura social de educación superior por región y distrito en el ciclo escolar 2010-2011. 39 II. Proyección de crecimiento de la matrícula de educación superior por grado y total del ciclo escolar 2010-2016. 40 III. Instituciones de Educación Superior agrupadas por subsistema y matrícula en el ciclo escolar 2010-2011. 40 IV. Proyecciones de crecimiento de la matrícula de educación superior del ciclo escolar 2005 al 2016. 40 V. Instituciones de Educación Superior Públicas en el Estado de Oaxaca, subsistema universitario (2012). 41 VI.Instituciones de Educación Superior Privadas en el Estado de Oaxaca, subsistema universitario (2012). 42 VII.Instituciones de Educación Superior en el Estado de Oaxaca, subsistema tecnológico (2012). 43 VIII. Instituciones de Educación Normal en el Estado de Oaxaca (2012) 43 IX. Alineación de programas, subprogramas y proyectos del Programa Estatal de Educación Superior con el Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca 2011-2016. 44 X. Glosario 48 Junta Directiva 49 Pleno de Rectores y Directores 50 4 Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior en el Estado de Oaxaca

PRESENTACIÓN En diversos foros se ha considerado a la educación como el elemento fundamental que transforma a la sociedad, permite elevar los satisfactores sociales de la población, generando bienestar y progreso en un esfuerzo compartido de manera continua y permanente. La educación superior constituye la última parte del proceso educativo y representa la mejor oportunidad de contar con capital humano con formación profesional, capaz de innovar para transformar el entorno económico y social de nuestro estado. Para esto es necesario contar con un documento que oriente los esfuerzos de manera coordinada y evitar así la dispersión de los recursos destinados al sector y el talento de académicos y directivos que son pilar fundamental en la formación de las nuevas generaciones de oaxaqueños. En este marco se elaboró el Programa de Educación Superior de Oaxaca 2011-2016 (PESO) en donde se abordan cada uno de los grandes temas y funciones sustantivas del tipo de educación superior. Se parte del diagnóstico que nos permite conocer cuáles son las debilidades y amenazas que enfrentamos, pero que también nos da la posibilidad de saber nuestras fortalezas y las oportunidades que debemos aprovechar para alcanzar en los próximos años mejores resultados y estar en los promedios nacionales de los indicadores educativos. Si bien es cierto que la cobertura y la atención a la demanda son temas que preocupan a las instituciones de educación superior, no menos importantes son la calidad, la vinculación, así como la investigación, el posgrado, la difusión y extensión de los servicios educativos, cada uno de estos aspectos se abordan en el programa. La fortaleza del sistema de educación superior en Oaxaca gira en torno a su capacidad de conjuntar esfuerzos para generar sinergias en el desarrollo de acciones coordinadas, por lo que en el PESO se presentan los objetivos de los proyectos agrupados en ocho subprogramas con el propósito de promover la participación de las IES aportando ideas y realizando acciones conjuntas para el desarrollo del sistema de educación superior. El éxito del PESO que se presenta radica en la congruencia entre lo que se requiere con lo que se planea y en consecuencia con lo que se realiza, sumando esfuerzos y recursos para hacerlo realidad. Por esta razón el grupo técnico que colaboró en el análisis y diseño de las propuestas procuró que los proyectos estuvieran alineados con los objetivos del Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca 2011-2016. Con la presentación del PESO 2011-2016, la Coordinación General de Educación Media Superior y Superior, Ciencia y Tecnología concluye la primera etapa de un proceso que implica realizar consultas y análisis, para pasar inmediatamente a la fase de implementación en la que se requiere la participación de todos los componentes del proceso educativo para el logro de los objetivos y metas previstas. Ing. José Antonio Carranza Palacios Coordinador General

INSTANCIAS QUE INTERVIENEN EN EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE OAXACA 2011-2016 La educación es parte del proceso de desarrollo económico y social del estado y del país, por lo que se requiere necesariamente de establecer mecanismos de coordinación, comunicación y cooperación con diversas instancias públicas y privadas en el ámbito municipal, estatal, nacional e internacional. Para la operación de los proyectos del PESO es indispensable contar con la colaboración no solo de las instituciones de educación superior, institutos y centros de investigación y de las dependencias del sector educativo, es necesario establecer mecanismos adecuados de comunicación con otras instancias, impulsando la colaboración con apoyo técnico y financiero. El éxito o fracaso de los proyectos dependerá en gran medida de la capacidad del sector educativo de concertar con instancias tanto del propio ámbito educativo como externas. Es el momento de hacer propuestas innovadoras, debemos aprovechar la oportunidad de corregir defi ciencias y superar limitaciones. En cada proyecto se defi nirán las instancias que deberán de ser consideradas para participar estableciendo acuerdos de cooperación que tenga como fi n supremo el desarrollo de la educación superior. En cada proyecto se establecerán las dimensiones en que podrán participar: económica, educativa, cultural, social, de fi nanciamiento, entre otras. El sistema de educación superior en Oaxaca, por si solo difícilmente podrá superar los rezagos que en materia de atención a la demanda, aprovechamiento académico, construcción y equipamiento se tienen, es necesario implementar estrategias que hagan posible una mayor colaboración con instancias que coadyuven en el desarrollo de la educación superior.

COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR, CIENCIA Y TECNOLOGÍA 1. Marco de Referencia: 1.1 CONFERENCIA MUNDIAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR 1998 Y 2009 La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), teniendo entre otras la misión de contribuir a la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y el diálogo intercultural mediante la educación, la ciencia y la cultura, ante los cambios estructurales producidos desde hace más de veinte años por un sistema económico de carácter neoliberal, replanteó la misión y la visión de las instituciones de educación superior, en donde los docentes y estudiantes se convierten en los principales agentes del mejoramiento de la educación. Sin embargo, el alto desempeño de éstos sólo será posible a través del apoyo de las autoridades educativas locales, nacionales e internacionales y bajo un sistema administrativo transparente, efi ciente y efi caz. Por tal razón la UNESCO ha sostenido que las prioridades de la educación superior deberán ser: RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. La educación superior es un bien público y por tanto es responsabilidad de todas las partes implicadas. Asimismo la educación superior deberá asumir un liderazgo para la solución de problemas y necesidades sociales, económicas, científi cas y culturales, a través de la transparencia de información, rendición de cuentas y autonomía, sin olvidar la formación de ciudadanos dotados de principios éticos. ACCESO, EQUIDAD Y CALIDAD. Las instituciones de educación superior deben garantizar el acceso a la mayor parte de la población a este nivel educativo, sin que esto implique sacrifi car la calidad de la misma. Para lo cual será importante promover nuevos modelos y enfoques que contemplen el aprendizaje abierto, virtual y a distancia con el apoyo de las tecnologías de la información y la comunicación. De la misma manera, se debe establecer una planifi cación educativa basada en la investigación, ampliar la formación y actualización de docentes. Para cumplir estos objetivos las políticas y las inversiones deben considerar la educación superior de forma permanente apoyando una gama de actividades de educación e investigación de tercer ciclo o postsecundarias. INTERNACIONALIZACIÓN, REGIONALIZACIÓN Y MUNDIALIZACIÓN. Se debe procurar el aumento de la transferencia de conocimientos a través de las fronteras, especialmente a los países en desarrollo, de tal manera que exista la comprensión mutua y la cultura de la paz APRENDIZAJE, INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN. El modelo de aprendizaje de las instituciones debe estar basado en métodos de investigación, para garantizar con ello, además de un verdadero aprendizaje signifi cativo, la generación de nuevas ideas y conocimientos que permitan el avance social, económico y cultural de las sociedades. PROGRAMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE OAXACA 2011-2016 7

MARCO DE REFERENCIA 1.2 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012 Se establece en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) como premisa que junto con el logro de la cobertura, es necesario alcanzar niveles de calidad más altos. El sistema educativo nacional requiere de una significativa transformación basada tanto en el mejoramiento profesional de los maestros y de los requerimientos materiales, como en el énfasis en el logro de los aprendizajes y el fortalecimiento en la capacidad de decisión en las escuelas, bajo la plena cooperación de padres de familia y alumnos. Bajo los principios de la igualdad de oportunidades, la principal riqueza de un país son sus hombres y sus mujeres. Las naciones que han logrado el verdadero mejoramiento de las condiciones de vida de su población se distinguen por haber puesto especial atención en la provisión de una educación de calidad, relevante tanto para la vida como para el desempeño en el mundo productivo. Los objetivos que plantea el PND para la educación superior son los siguientes: ELEVAR LA CALIDAD EDUCATIVA. La calidad educativa comprende los rubros de cobertura, equidad, eficacia, eficiencia y pertinencia. Estos criterios son útiles para comprobar los avances de un sistema educativo, pero deben verse también a la luz del desarrollo de los alumnos, de los requerimientos de la sociedad y de las demandas del entorno internacional. Una educación de calidad entonces signifi ca atender e impulsar el desarrollo de las capacidades y habilidades individuales en los ámbitos intelectual, afectivo, artístico y deportivo, al tiempo que se fomentan los valores que aseguren una convivencia social solidaria y se prepara para la competitividad y exigencias del mundo del trabajo. REDUCIR LAS DESIGUALDADES REGIONALES, DE GÉNERO Y ENTRE GRUPOS SOCIALES EN LAS OPORTUNIDADES EDUCATIVAS. Para reducir las desigualdades será necesaria la inversión para mejorar de manera general la educación, así como para llevar los servicios educativos a donde más se necesitan. Sin embargo, no basta con tener una escuela cerca de una comunidad; se necesita un entorno económico y familiar favorable para ingresar y mantenerse en ella. En un país como México, caracterizado por elevados contrastes entre las familias y entre las regiones, es necesario apoyar a los estudiantes más rezagados de modo que estén en condiciones de aprovechar las oportunidades que ofrece la educación. IMPULSAR EL DESARROLLO Y UTILIZACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO PARA APOYAR LA INSERCIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y AMPLIAR SUS CAPACIDADES PARA LA VIDA. El avance tecnológico que caracteriza al mundo, son elementos que más que determinar los alcances en materia educativa, son herramientas que deben ser aprovechadas para el mejoramiento de la educación y contrarrestar las desigualdades sociales. AMPLIAR LA COBERTURA, FAVORECER LA EQUIDAD Y MEJORAR LA CALIDAD Y PERTINENCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Se busca a nivel nacional que las instituciones de educación superior (IES) funcionen con mayor equidad en la formación de ciudadanos, profesionales creativos y científicos comprometidos con su país y de competencia internacional. Así como la consolidación de grupos de investigación capaces de generar conocimientos de vanguardia que sean útiles para generar desarrollo económico con justicia y equidad. 8 Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior en el Estado de Oaxaca

COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR, CIENCIA Y TECNOLOGÍA 1.3 PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN 2007 2012 El Programa Sectorial de Educación 2007-2012 de la Secretaría de Educación Pública a nivel nacional contiene las políticas, estrategias, líneas de acción y metas que el gobierno propone llevar adelante en este sector. Entre otros se destaca fortalecer los procesos de habilitación y mejoramiento del personal académico y con ello elevar la calidad de la educación superior. Para que los estudiantes mejoren su nivel educativo se espera una mayor capacitación y actualización del personal docente. Plantea como meta elevar la efi ciencia terminal en el 2012 al 70% y aumentar el porcentaje al 60% de alumnos inscritos en programas de educación superior con el nivel 1 y/o acreditados, asimismo benefi ciar con becas al mayor número de jóvenes cuyo ingreso familiar se ubica en los 4 primeros deciles y ampliar este benefi cio al personal académico de las IES para la realización de estudios de maestría y doctorado de calidad reconocida. Para incrementar las oportunidades educativas y reducir la desigualdad entre grupos sociales para el 2012 se espera aumentar de 15 entidades a 18 con una cobertura de al menos 25% de jóvenes en el grupo de edad para cursar la educación superior. Es una preocupación ofrecer una educación integral que equilibre la formación en valores ciudadanos, el desarrollo de competencias y la adquisición de conocimientos por lo que se espera contar en el 2012 con el 40% de programas educativos orientados al desarrollo de competencias profesionales en las diversas IES. 1.4 PLAN ESTATAL DE DESARROLLO DE OAXACA 2011-2016 En el PED 2011-2016 se aborda el eje de Educación: Factor de Progreso, haciendo énfasis que la educación debe responder a las necesidades y al contexto cultural, vinculándose con el proyecto de la colectividad, y que los contenidos y las prácticas educativas deben incorporar y difundir el respeto a los derechos humanos, la equidad de género, el reconocimiento de los pueblos indígenas y la sustentabilidad del desarrollo. Precisa que la ciencia y la tecnología deben ser parte de los rieles sobre los que Oaxaca debe transitar hacia un nuevo estadio de progreso. En el apartado de educación superior, se menciona que por su naturaleza la educación superior está directamente vinculada con la atención de los grandes problemas del desarrollo integral del estado y que su función estriba no sólo en la formación de los profesionales que requiere el estado sino en la generación del conocimiento y la innovación tecnológica que contribuya a las soluciones de amplias y diversas necesidades, haciendo mención de los niveles que comprende la educación superior: técnico superior, licenciatura, educación normal y posgrado. De la misma forma se propone incrementar al 75% las instituciones que cuenten con consejos de vinculación y aumentar al 90% de instituciones de educación superior cuyas comunidades participen en la elaboración del programa de fortalecimiento institucional. PROGRAMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE OAXACA 2011-2016 9

COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR, CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2. Diagnóstico 2.1 CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO DE LA ENTIDAD. El estado de Oaxaca es una entidad con una riqueza cultural y vasta diversidad ambiental. La composición de sus ocho regiones la hace un lugar atractivo y con alto potencial para el desarrollo, sin embargo, esta pluralidad en la mayoría de las veces, aislada, genera marginación y rezago educativo, caracterizando al estado con un bajo índice de desarrollo y competitividad. De acuerdo a los datos del Censo de Población y Vivienda 2010 (INEGI), la población total de Oaxaca es de 3 millones 801 mil 962 personas, de las cuales 1 millón 982 mil 954 son mujeres, es decir, 52% de la población del estado. La población de 18 años y más registró 2 millones 335,322 personas con un 1 millón 255,525 mujeres. Fuente: Elaboración con datos del Censo de Población y Vivienda 2010. PROGRAMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE OAXACA 2011-2016 11

DIAGNÓSTICO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE OAXACA La defi ciencia en la cobertura de educación superior en nuestro estado es más que evidente, según la misma fuente de información arriba señalada 2 millones 67,911 oaxaqueños con mayoría de edad no cuentan con ningún grado de educación superior. Tomando como criterio el haber cursado cuatro o más años encontramos que únicamente el 7% de la población referida ha tenido acceso a educación de tipo superior, en números absolutos 168,444 personas. En cuanto a estudios de posgrado sólo el 0.6% ha accedido a este nivel: 11,287 con maestría y 2,007 con doctorado. De acuerdo a la proporción por género, el 56% de posgraduados es de sexo masculino. 2.2 CARACTERIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN OAXACA. En el estado de Oaxaca se ha presentado en los últimos años un incremento importante de instituciones de educación superior (IES), con una diversidad de regímenes jurídicos de acuerdo al subsistema en que se agrupan; actualmente existen en el estado un total de 88 IES, de las cuales 60 son del subsistema universitario y de estas 14 son públicas y 46 particulares. En el subsistema tecnológico encontramos 11 tecnológicos federales, dos descentralizados, dos dependientes del Instituto Politécnico Nacional y un particular. Por último, la educación normal se ofrece en 11 escuelas públicas y en una particular. En cuanto a la oferta educativa encontramos que el nivel de técnico superior universitario (TSU) se ofrece en cuatro IES, una pública y tres particulares, además de programas de TSU cuentan con licenciaturas. Por otra parte, 51 instituciones ofrecen exclusivamente programas de licenciatura, 10 únicamente posgrados y en 25 instituciones encontramos programas de licenciatura y posgrado. En cuanto a la modalidad de educación a distancia, ésta es ofrecida por el Instituto Tecnológico de la Región Mixe (ITRM), que cuenta con una matrícula poco signifi cativa, el Centro de Educación Continua del Instituto Politécnico Nacional (CEC-IPN) y el Centro de Educación Continua y a Distancia (CECAD-UABJO-UNAM), asimismo la Universidad Tecnológica de la Mixteca (UTM) ofrece la licenciatura de Estudios Mexicanos y el posgrado de Electrónica con especialidad en Sistemas Distribuidos, ambos en la modalidad virtual. 2.3 COBERTURA Y ATENCIÓN A LA DEMANDA De acuerdo a la distribución geográfi ca de la oferta de educación superior, en las ocho regiones del estado se cuenta con el servicio, destacando la concentración del 45% en la región de los Valles Centrales, el 14% en el Istmo y 10% en la Mixteca. De los 11 tecnológicos federales 9 se ubican en el interior del estado, igual que los 2 tecnológicos descentralizados, así como los 13 campi del Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca (SUNEO), que en conjunto contribuyen a la atención de la demanda de la población establecida en un número importante de municipios y distritos al interior de la entidad. Sin embargo, en un análisis a nivel distrital se aprecia que en 14 de los 30 distritos del estado se carece de oferta de tipo superior, a excepción del distrito del centro que atiende a una matrícula de primer ingreso superior al número de egresados de las instituciones de educación media superior (IEMS) ubicadas en su ámbito territorial, los 29 distritos restantes presentan défi cit de atención (tabla1). Es evidente que la diversidad de instituciones de acuerdo a su régimen y dependencia normativa, aunado a que hasta la presente administración estatal se carecía de un organismo con funciones específi cas para coordinar la operatividad de las funciones sustantivas de la educación superior, ha obstaculizado la conformación de un sistema estatal de educación superior. La cobertura en nuestro estado por las condiciones geográfi cas, económicas y sociales sigue siendo un pendiente importante, de acuerdo con datos del INEGI y de los Formatos del Sistema de Estadísticas Continuas de la Secretaría de Educación Pública, la COEPES ha elaborado la tabla en la que se observa que la cobertura de educación superior en el grupo de edad de 18 a 22 años del ciclo escolar 2005-2006 era del 14% y en el ciclo escolar 2010-2011 del 16% y el promedio nacional es cercano al 30%, lo que signifi ca que la cobertura en el estado es aproximadamente 50% menos de la nacional (tabla 2). 12 Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior en el Estado de Oaxaca

COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR, CIENCIA Y TECNOLOGÍA No. Tabla 1. A. Distritos con servicios de educación superior y déficit de atención a egresados de educación media superior Distrito Egresados media superior 09-10 Nuevo Ingreso superior 10-11 Déficit de atención 1 Juchitán 4,319 1,479 2,840 2 Tuxtepec 3,741 1,440 2,301 3 Tehuantepec 2,606 857 1,749 4 Juquila 1,783 80 1,703 5 Jamiltepec 1,789 393 1,396 6 Tlaxiaco 1,285 377 908 7 Pochutla 1,364 467 897 8 Teotitlán 810 43 767 9 Mixe 729 128 601 10 Ocotlán 459 56 403 11 Miahuatlán 858 471 387 12 Huajuapan 979 627 352 13 Zimatlán 457 198 259 14 Teposcolula 371 132 239 15 Ixtlán 361 123 238 16 Centro 5,737 8,552-2,815 Suma 27,648 15,423 12,225 Fuente: Construcción COEPES con datos de los Formatos 911 del Sistema de Estadísticas Continuas de la SEP. No. Tabla 1. B. Distritos que no cuentan con servicios de educación superior superior y déficit de atención a egresados de educación media superior Distrito Egresados media superior 09-10 Nuevo Ingreso superior 10-11 Déficit de atención 1 Etla 993 0 993 2 Putla 739 0 739 3 Nochixtlán 733 0 733 4 Tlacolula 546 0 546 5 Cuicatlán 459 0 459 6 Sola de Vega 445 0 445 7 Juxtlahuaca 389 0 389 8 Ejutla 206 0 206 9 Yautepec 202 0 202 10 Zaachila 186 0 186 11 Choapam 153 0 153 12 Villa Alta 148 0 148 13 Silacayoapam 124 0 124 14 Coixtlahuaca 75 0 75 Suma 5,398 0 5,398 Fuente: Construcción COEPES con datos de los Formatos 911 del Sistema de Estadísticas Continuas de la SEP. Tabla 2. Evolución de la cobertura en el estado de Oaxaca en los últimos cinco ciclos escolares en el grupo de edad de 18 a 22 años. Ciclo escolar Matricula Total Población de 18-22 Cobertura % 2005-2006 49,128 336,221 14 2006-2007 49,665 339,044 15 2007-2008 50,051 343,155 15 2008-2009 52,244 346,644 15 2009-2010 51,372 349,316 15 2010-2011 53,179 350,743 15 2011-2012 55,765 350,692 16 Fuente: Construcción COEPES con datos de INEGI y de los formatos 911 del Sistema de Estadísticas Continuas de la SEP. PROGRAMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE OAXACA 2011-2016 13

DIAGNÓSTICO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE OAXACA Por otra parte la demanda potencial o previa ha tenido un incremento importante con el aumento de nuevos modelos de educación media superior, del ciclo escolar 2005-2006 al ciclo escolar 2009-2010 los egresados de educación media superior aumentaron de 28,741 a 33,046 alumnos, lo que representa un incremento del 9.4%, en tanto que la absorción a la educación superior presenta un comportamiento diferente, toda vez que en los últimos cinco años el coeficiente de absorción ha disminuido en 9.5% al pasar de 59.4% en el inicio del ciclo escolar 2006-2007 a 49.9% en el 2010-2011 (tabla 3). Para el ciclo escolar 2010-2011 la matrícula de educación superior ascendió a 57,483 alumnos de los cuales 49.8% son hombres y 50.2 mujeres, lo que muestra una equilibrada proporción entre ambos géneros, aun cuando a nivel subsistema se presentan diferencias en la distribución (tabla 4). La concentración de la matrícula en pocas carreras e instituciones es una manifestación de la poca efectividad del sistema para orientar a los egresados del nivel medio superior a realizar una elección en la que consideren carreras pertinentes para el desarrollo estatal. De las 93 disciplinas en que clasifi ca la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) las diversas carreras que existen en el país, en nuestro estado la oferta de educación superior se distribuye en 50 disciplinas, destacando la concentración del 51% de la matrícula en tan solo 6 de ellas: Administración, Computación y Sistemas, Derecho, Educación y Docencia, Contaduría y Medicina. Por otra parte, solamente el 1.43% de la matrícula de nuevo ingreso corresponde al nivel de TSU y la relación con la matrícula total, la Tabla 3. Coeficiente de absorción a la educación superior en el estado de Oaxaca en los últimos cinco ciclos escolares Egresados Media Superior Primer ingreso Superior Ciclo escolar Alumnos Ciclo escolar Univ. y Tec. Normal Total 2005-2006 28741 Coeficiente de Absorción 2006-2007 31196 2006-2007 15,558 1,507 17,065 59.4 2007-2008 31638 2007-2008 14,043 1,805 15,848 50.8 2008-2009 32319 2008-2009 13,547 1,487 15,034 47.5 2009-2010 33046 2009-2010 14,294 1,045 15,339 47.5 2010-2011 15,423 1,069 16,492 49.9 Fuente: Construcción COEPES con datos de los Formatos 911 del Sistema de Estadísticas Continuas de la SEP. Tabla 4. Distribución de la matrícula en educación superior por género, régimen y subsistema en el ciclo escolar 2010-2011 Régimen Subsistema Hombres Mujeres Total Pública Universitario 9,934 10,978 20,912 Pública Tecnológico 12,048 7,851 19,899 Pública Normales 1,255 2,557 3,812 Subtotal 23,237 21,386 44,623 Particular Universitario 5,171 7,197 12,368 Particular Normales 216 276 492 Subtotal 5,387 7,473 12,860 Total 28,624 28,859 57,483 Fuente: Construcción COEPES con datos de los Formatos 911 del Sistema de Estadísticas Continuas de la SEP.. 14 Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior en el Estado de Oaxaca

COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Tabla 5. Investigadores en el estado de Oaxaca pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores Instituciones Educativas, Centros de Investigación y Dependencias Públicas No. de Investigadores Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca 111 Centro Interdisciplinario para el Desarrollo Integral Regional 23 Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca 20 Instituto Tecnológico de Oaxaca 9 Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social 8 Instituto Nacional de Antropología e Historia 7 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias 3 Universidad Pedagógica Nacional 1 Secretaría de Salud 1 Total Estado 183 Fuente: Tabla elaborada por el área de Planeación del Sistema de Universidades Estatales http://www.conacyt. gob.mx/sni/documents/sni-investigadores-vigentes-2011.pdf proporción de alumnos que cursan carreras del nivel cinco en las IES en el estado es de menos del 1 por ciento. Durante el ciclo escolar 2010-2011, la matrícula de educación superior en el estado fue atendida por un total de 5,837 docentes; 5,431 en las universidades e institutos tecnológicos y 406 en la educación normal. El 50% de los cuales tiene el grado de licenciatura, 34% maestría, 10% doctorado y 6% especialidad. De acuerdo al tiempo de dedicación a la función docente el 57% está contratado por asignatura, el 30% es de tiempo completo y el restante 13% corresponde a modalidades de medio tiempo y tres cuartos. Un indicador importante del nivel de la planta académica es su registro en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), de acuerdo a datos procesados de la página electrónica de CONACyT por el área de Planeación del Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca (SUNEO), en el estado de Oaxaca se cuenta con 183 académicos registrados en el SNI, lo que equivale aproximadamente al 3% del personal académico de las IES. Es evidente la necesidad de profesionalizar la función docente incorporando un mayor número de personal posgraduado y con formación pedagógica, así como incrementar el personal de tiempo completo para incentivar la formación de cuerpos académicos en las IES. 2.4 CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Al igual que el aumento de la cobertura, elevar la calidad es una prioridad en la agenda de la educación superior en el estado, porque representa la formación de recursos humanos califi cados para enfrentar las graves carencias y rezagos históricos de marginación y pobreza. El incremento de la calidad involucra la atención a diversos componentes del proceso educativo, como son: planes y programas de estudio, personal académico e infraestructura educativa funcional. De manera general se caracterizan algunos de los aspectos señalados. En el año 2004 existían solamente 2 programas acreditado por organismos del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior y ocho en proceso de acreditación, en el 2011 en 11 IES del estado se reportan 35 programas educativos acreditados y 24 en proceso de acreditación en diversas etapas. Para lograr la mejora continua de los programas educativos, se requiere de personal con un alto nivel de formación, preferentemente de tiempo completo que integre Cuerpos Académicos (CA), que además coadyuve en la formación de profesionistas, en el incremento de la investigación científi ca y en el desarrollo tecnológico y la innovación. Actualmente la UABJO cuenta con 20 CA, 15 en etapa de formación y 5 en consolidación, a su vez el SUNEO cuenta con 6 CA en consolidación y 57 en etapa de formación. PROGRAMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE OAXACA 2011-2016 15

DIAGNÓSTICO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE OAXACA Otro factor que incide en la calidad se refiere a la efi ciencia interna de las IES, esto implica contar con infraestructura física de apoyo, como son laboratorios, centros de información, bibliotecas debidamente equipadas y actualizadas, desafortunadamente existen instituciones cuyo equipamiento es incompleto y en algunos casos poco funcional por obsoletos. 2.5 VINCULACIÓN Y PERTINENCIA Pocos han sido los esfuerzos que se han hecho para conocer de manera objetiva cuáles son las características de la relación entre el sector educativo y el mercado laboral en nuestro estado. No se cuenta con estudios que proporcionen información acerca de los requerimientos de los sectores productivos público y social y cuáles son los servicios que las IES les pueden ofrecer. En sentido amplio la vinculación implica una mayor gama de actividades orientadas a fortalecer el desarrollo de la sociedad, con una participación recíproca de los involucrados en los procesos educativos y productivos a través de asesorías, transferencia de tecnología, educación continua, investigación y la participación de los alumnos en los procesos productivos, mediante servicio social, prácticas y residencias profesionales. El mayor porcentaje de actividades de vinculación que realizaron las IES en el ciclo escolar 2010 corresponde a diferentes servicios, como son: asesorías, prácticas, estancias profesionales, servicio social y capacitación en un 87% y solamente 13% en actividades de investigación. Es necesario establecer a través de la Coordinación General de Educación Media Superior y Superior, Ciencia y Tecnología, una instancia que coordine y oriente a nivel estatal el esfuerzo de las instituciones educativas y de los representantes de los sectores productivos público, privado y social para lograr una adecuada vinculación, toda vez que esta función es una corresponsabilidad entre los diversos componentes del proceso. Por otra parte es cada vez más recurrente la problemática que enfrentan los egresados de las diversas IES para encontrar empleo y no necesariamente en su área profesional, sino como alternativa de subsistencia, lo que implica subempleo de los profesionistas. Salvo un estudio exploratorio que realizó la COEPES- Oaxaca en el 2010, no se cuenta con datos que den claridad a los perfi les profesionales requeridos por el sector productivo. En el estudio de referencia los empleadores expresaron que por área del conocimiento los profesionistas requeridos eran los del Área de Ciencias Sociales y Administrativas en un 53%, de Ingeniería y Tecnología 35%, Ciencias de la Salud 5%, Educación y Humanidades 3%, Ciencias Agropecuarias 2%, 1% Ciencias 16 Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior en el Estado de Oaxaca

COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Naturales y Exactas y 1% otros. Se pueden considerar estos resultados como consecuencia de una estructura productiva de tipo terciario en el estado y que demanda preferentemente a profesionistas de las áreas Sociales y Administrativas. La constante evolución del conocimiento implica la actualización permanente de los contenidos educativos y de los objetivos terminales de las carreras para que respondan a los requerimientos del mercado laboral en cuanto a la formación de los futuros profesionistas que egresarán de la educación superior. Otro aspecto que impacta en la pertinencia de la oferta educativa está relacionado con la estructura económica del estado, diversos estudios señalan que el sector más dinámico es el terciario, por lo que las carreras relacionadas con los servicios siguen siendo preferidas por los jóvenes oaxaqueños, por lo que no solamente basta analizar qué tan pertinente es una carrera, es necesario promover el desarrollo de los otros sectores de la economía en el estado y ofrecer a los egresados oportunidades de empleo y desarrollo profesional. En algunas IES las actividades de difusión y extensión de los servicios se encuentran poco relacionadas con las actividades académicas, en consecuencia reciben un mínimo impulso y están relacionadas mínimamente con el ámbito externo de las instituciones. El servicio social es una estrategia poco utilizada para vincular el quehacer de la educación superior con las necesidades de las comunidades, es a su vez un mecanismo de refuerzo del conocimiento adquirido en el aula que debe ser aplicado a situaciones concretas para el benefi cio social. 2.6 INVESTIGACIÓN Y POSGRADO La generación del conocimiento es una de las funciones prioritarias en las instituciones de educación superior y esto se lleva a cabo a través de la investigación que tiene como fi n y propósito no sólo la producción de nuevos conocimientos, sino su aplicación a la atención de una problemática específi ca. La problemática de la investigación en las IES oaxaqueñas es compleja y obedece a diversos factores y no exclusivamente a los de orden económico, aun cuando estos tienen una importancia fundamental; un elemento en contra a considerar para el logro del desarrollo de la investigación, es la carencia de capital humano califi cado para realizar actividades propias de la investigación, que a su vez incide en la formación de nuevos cuadros académicos. También existe una escasa articulación de las instituciones que realizan investigación con los requerimientos de los sectores productivos público y privado. De acuerdo con datos del Sistema de Estadísticas Continuas, en el ciclo escolar 2010-2011 las IES desarrollaron en el periodo 462 proyectos de investigación, de las cuales 38 eran de Desarrollo Experimental, 258 en investigación aplicada y 166 de investigación básica. El 38.3% de las investigaciones en proceso se realizan en el SUNEO, el 27.9% en la UABJO, 28.8% en las instituciones particulares, en los institutos tecnológicos el 4.3% y el 0.7% en las escuelas normales. Es evidente que las IES con una mayor participación en el desarrollo de investigaciones tienen los recursos humanos necesarios para realizar esta importante tarea, por lo que se aprecia que el SUNEO concluyó durante el periodo 2008-2010 un total de 171 proyectos de investigación y 407 en proceso de realización. Si bien es cierto que el impulso a la investigación no necesariamente depende del número de posgrados existentes, sí constituyen el espacio más adecuado para que las IES asuman su responsabilidad de realizar esta actividad y se comprometan en crear las condiciones necesarias para realizar esta función sustantiva con la conformación de cuerpos académicos y creación de centros de investigación. Los estudios de posgrado se realizan en 30 instituciones que ofrecen un total de 105 programas: 17 especialidades con una matrícula de 268 estudiantes, 75 maestrías con 1,523 inscritos y 13 doctorados que atienden solamente a 162 estudiantes. PROGRAMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE OAXACA 2011-2016 17

DIAGNÓSTICO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE OAXACA En un estado como el nuestro, con acentuadas características de marginación y bajo desarrollo, la investigación recibe poco apoyo, por lo que es necesario dinamizar esta función en las propias IES a partir de la creación de nuevos posgrados de calidad y el fortalecimiento de los ya existentes. De acuerdo a datos del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACyT, únicamente cinco IES públicas de Oaxaca tienen registrados 7 programas, tres consolidados y cuatro en desarrollo. 2.7 PLANEACIÓN, COORDINACIÓN Y GESTIÓN DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Para el cumplimiento adecuado de las funciones sustantivas de la educación superior: docencia, investigación, extensión y difusión es necesario implementar acciones que conlleven el compromiso de los diversos componentes del proceso educativo en materia de planeación, gestión y evaluación que permitan conocer con precisión los resultados y faciliten la retroalimentar con propuestas para hacer más efi ciente y efi caz los procesos educativos y administrativos. La Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior en el Estado de Oaxaca (COEPES-Oaxaca) es una instancia que ofrece a las IES los espacios de coordinación necesarios para realizar de manera conjunta acciones y proyectos que impacten de manera positiva en el quehacer institucional. Se requiere fortalecer sus funciones como un organismo con la responsabilidad de la planeación, gestión y evaluación, toda vez que son las propias instituciones educativas las que lo conforman. Para aspirar a una educación de calidad es indispensable modernizar los procesos educativos y contar con un marco jurídico de actuación en la educación superior que permita una mayor participación de la sociedad y el estado. El actual marco jurídico de la educación superior es la Ley para la Coordinación de la Educación Superior de 1978 y las Leyes General y Estatal de Educación son de 1993 y 1995 respectivamente, es evidente la necesidad de actualizar la normatividad en educación superior de acuerdo a las circunstancias y requerimientos actuales. En el estado se carece de un sistema de estadísticas confi ables y oportunas que permitan la evaluación precisa de los resultados de la gestión educativa y que orienten la toma de decisiones de manera adecuada. Un problema para la educación superior que en los últimos años se ha agravado en la entidad es la falta de una política de fi nanciamiento con visión de estado, ya que la educación superior es un servicio público en que concurren para su fi nanciamiento la federación, las entidades federativas y los municipios, por lo que el fi nanciamiento público debe ser aportado por estos tres órdenes de gobierno. Sin embargo, el fi nanciamiento recae mayoritariamente en el gobierno federal, en una menor proporción por el gobierno estatal y los municipios prácticamente no realizan aportaciones directas a este nivel educativo, lo que predomina son apoyos de carácter eventual, como son donaciones de terrenos y las aportaciones para construcción y equipamiento. En el caso especifi co de las Instituciones Públicas de Educación Superior (IPES) de reciente creación mediante convenio de coordinación, la aportación estatal en los PARI PASSU se ha desfasado, lo que ha ocasionado problemas tanto en la operación como en la construcción y equipamiento. De igual manera se han dejado de percibir recursos federales para la construcción y el equipamiento en las IPES en las convocatorias de fondos concursables. Del presupuesto de egresos para el estado en el año fi scal 2012, la educación superior solamente tiene asignados mil 407 millones de pesos, equivalente al 3.1% del presupuesto total. 18 Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior en el Estado de Oaxaca

COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR, CIENCIA Y TECNOLOGÍA 3. Análisis FODA del Sistema de Educación Superior PROGRAMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE OAXACA 2011-2016 19

FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS DE LA EDUCACION SUPERIOR EN EL ESTADO DE OAXACA Después del identifi car cuáles son las Fortalezas, Oportunidades Debilidades y Amenazas, se hace necesario poder acentuar qué aspectos son más relevantes a considerar en el presente programa. Dentro de las Amenazas se contempla los diversos problemas políticos y sociales que enfrenta día a día la entidad, en la mayoría de los casos derivados por el alto índice de pobreza que existe en la mayoría de las localidades, así como del regazo y marginación en la que se presentan. En este sentido la educación cuenta con un gran terreno fértil en donde es necesaria la intervención primeramente bajo la investigación diagnostica, y posteriormente en la ejecución de proyectos que permitan un desarrollo armónico y equitativo de la sociedad. Sin embargo, el incipiente desarrollo industrial de la entidad y la nula inversión en áreas potenciales, representan la mayor de las amenazas del sistema educativo de tipo superior, pues aun con el personal capacitado, competente y con la formación integral y fl exible de las IES, no se cuenta con una política pública de inversión para dinamizar las potencialidades de la entidad, de tal forma que los profesionistas poco podrán aportar en sus respectivos contextos. Otro asunto que tendrá que superar la educación superior es la desarticulación que presenta tanto con la educación media superior, como con el sector productivo, ya que de no entablar vínculos que fortalezca cada uno de eso niveles, la educación superior seguirá presentando los mismos programas educativos rígidos, dejando a un lado el gran potencial tanto a nivel académico y la infraestructura establecida. Sin duda el análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas permitirá proponer acciones inmediatas y factibles para la defi nición de políticas públicas educativas apropiadas y una gestión de recursos más efi ciente para el desarrollo y aprovechamiento del capital intelectual de los oaxaqueños. 20 Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior en el Estado de Oaxaca

COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR, CIENCIA Y TECNOLOGÍA 4. Filosofía de la Educación Superior 4.1 MISIÓN Ofrecer a la población oaxaqueña educación superior para contribuir a la formación de capital intelectual para satisfacer las necesidades y desarrollar las potencialidades en materia económica, social, cultural y del medio ambiente a través de la calidad, pertinencia e innovación de las instituciones de educación superior con un sentido de responsabilidad social y diversidad cultural. 4.2 VISIÓN En el 2016, Oaxaca cuenta con la participación activa e integral de las instituciones de educación superior públicas y privadas en la construcción de un sistema estatal de este nivel educativo, con recursos económicos suficientes y la coordinación de diversos sectores que permiten una mayor cobertura, aumentar la efi ciencia terminal y mayor participación de los egresados de las IES en el mercado laboral. En el 2025, Oaxaca cuenta con un sistema de educación superior consolidado y reconocido a nivel nacional e internacional, por su alta calidad y pertinencia en sus programas educativos y procesos de enseñanza aprendizaje, atendiendo con responsabilidad, equidad y compromiso las necesidades del entorno económico, social y cultural locales, regionales y globales de nuestra entidad. 4.3 OBJETIVO ESTRATÉGICO Integrar un sistema de educación superior articulado y fl exible que asegure las oportunidades de los jóvenes oaxaqueños para incorporarse a los procesos de formación profesional de una manera integral con una educación de calidad y pertinencia, vinculada a los requerimientos del desarrollo para contribuir a la transformación del entorno social y económico del estado. 4.4 VALORES Responsabilidad: Este valor deberá ser practicado por todos los agentes educativos del tipo superior pues de él depende la estabilidad del sistema y de alcanzar los objetivos y metas de este programa. Credibilidad: Como entes de generación de conocimiento, este valor representará la confi anza, tanto de los agentes involucrados como a la sociedad en general. Integridad: los agentes educativos de nivel superior y las IES deberán refl ejar una rectitud y plenitud en su quehacer académico, para generar profesionistas altamente calificados. Compromiso: Las IES deberán de asumirse como un equipo de trabajo y colaboración entre ellas para satisfacer las necesidades de la sociedad y aprovechar sus potencialidades. Respeto: En todo momento las IES y los agentes educativos de este nivel tendrán consideración debida hacia las personas, el medio ambiente, la cultura y entre ellas misma, con una actitud de diálogo y de apertura de las diversas opiniones o prácticas. Eficiencia: La educación superior deberá contar con la capacidad de lograr los efectos que se desean o esperan haciendo uso de los conocimientos, habilidades, destrezas y valores adquiridos durante la formación y práctica profesional. PROGRAMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE OAXACA 2011-2016 21

COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR, CIENCIA Y TECNOLOGÍA 5. Retos y prioridades de la Educación Superior Los retos que en el estado de Oaxaca nos impone la educación superior tienen que ser abordados a partir del conocimiento claro y preciso de los diversos problemas en el sistema, con una visión que permita el diseño de propuestas de atención urgente que de manera articulada y participativa brinden atención a la problemática de la educación superior. Es necesario transformar el sistema de educación superior, valorando los resultados hasta ahora alcanzados y proponiendo nuevas políticas orientadas a construir un sistema educativo que aborde con responsabilidad y visión de futuro los retos a que nos enfrentamos. Los retos son: Ampliar el acceso a la educación superior a un mayor número de jóvenes oaxaqueños, Incrementar la retención en la educación superior, disminuyendo la deserción y elevando la efi ciencia terminal, Elevar la calidad de los programas y de los procesos educativos, Promover la vinculación entre las IES y lo sectores productivos a partir de una oferta educativa de alta pertinencia, Formar recursos humanos para el desarrollo de la investigación de acuerdo a los requerimientos del desarrollo en el estado, y Una gestión y evaluación del sistema educativo que permitan conocer la efi cacia y efi ciencia en el desempeño e impacto de sus funciones sustantivas. Estos retos están planteados sobre la base de las políticas transversales del Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca 2011-2016. La equidad de género como principio fundamental para garantizar la igualdad de oportunidades de educación superior a hombres y mujeres; la sustentabilidad como principio rector de la educación superior para favorecer la conservación de nuestros recursos naturales y punto de partida para el logro del desarrollo humano sustentable de los oaxaqueños; la atención a pueblos indígenas a través de una mayor cobertura de educación superior a los jóvenes provenientes de comunidades consideradas indígenas y; los derechos humanos, como el derecho que toda persona tiene a la educación para su pleno desarrollo sin menoscabo de su condición étnica, social, creencia religiosa o preferencia política. Bajo esta perspectiva se establecen las siguientes prioridades: Ampliar la cobertura para facilitar el acceso a la educación superior a un mayor número de jóvenes oaxaqueños, especialmente a aquellos que se encuentren en condiciones económicas desfavorables y de origen indígena, lo que permitiría elevar el coefi ciente de absorción Apoyar a los jóvenes en la continuación de sus estudios y aumentar la efi ciencia terminal. Continuar la mejora de la calidad de la oferta y los procesos de las instituciones de educación superior, procurando su pertinencia y promoviendo la evaluación institucional y del sistema, gestionado una mayor participación del estado en los apoyos fi nancieros. Promover la oferta de posgrados de calidad que contribuyan a la formación de recursos humanos califi cados para realizar proyectos de investigación que atiendan los requerimientos del desarrollo estatal. Implementar los mecanismos que permitan PROGRAMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE OAXACA 2011-2016 23