Factores de riesgo de la infección por Giardia lamblia en niños de guarderías infantiles de Ciudad de La Habana, Cuba

Documentos relacionados
Consideraciones generales acerca de los huevos de helmintos en aguas residuales. Generals advisements about helminths eggs in wastewater.

Estudio Coproparasitoscopico en Tres Escuelas Primarias de la Zona Sub-Urbana de Tegucigalpa, Honduras

Alejandro Colon Ortiz Yaira Colon Mercado Sonia Bermudez Del Valle

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Asociación entre algunos factores psicosociales y el inicio de las relaciones sexuales en adolescentes escolares

6.Prevención de la salud. Giardiasis

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

REVISTA AÑO VOL. Nº SUPLEM. OBSERV. ACADEMIC MEDICINE ACADEMIC MEDICINE ACTAS ESPAÑOLA DE PSIQUIATRIA ADMINISTRACION

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID

POPULATION REFERENCE BUREAU

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

Estudio comparativo sobre causas de ceguera entre una población diabética y una población control de Badajoz

Epidemiología del Herpes-Zóster en la Comunidad Valenciana

DETERMINACIÓN DE PARÁSITOS INTESTINALES EN MANIJAS DE GRIFOS DE BAÑOS PÚBLICOS EN LOS PRINCIPALES MERCADOS DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA 1

Mortalidad de la Niñez

Adolescentes, Vulnerabilidad y VIH en America Latina

Infecciones en Pediatría: direcciones útiles en Internet

Jóvenes de hoy y #Yo Soy 132

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

Análisis de la coestimulación vía CD28 en células linfoides de pacientes infectados. con el virus de la Hepatitis C RESUMEN

Costo efectividad de la vacunación contra enfermedad neumocóccica en mayores de 60 años en Colombia Nelson Alvis Guzman PhD

Anuario de Epidemiología y Estadística Vital Censo Nacional de Población y Vivienda

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO AMBIENTAL (EDA)

CUIDADOS Y RIESGOS EN USUARIOS DE COCAINA INHALADA.

Desigualdad y diversidad en América Latina: hacia un análisis tipológico comparado.

FACULTAD O ESCUELA ACTUAL: Facultad de Ciencias da Educación e do Deporte (Universidad de Vigo)

Factores de riesgo para parasitismo intestinal en niños escolarizados de una institución educativa del municipio de Soracá - Boyacá

Ofidismo Prof. Alfonso J. Rodríguez-Morales, MD, MSc, DTM&H, FRSTMH(Lon), FFTM RPCS(Glasg), PhD(c) Investigador Senior

La mortalidad atribuible al sobrepeso y obesidad en y Chile

CUÁNTOS HOGARES SALIERON DE LA POBREZA?

ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES

Investigación de Mercadotecnia para Agronegocios

Índice de calidad de vida para México

PREVALENCIA DE TRASTORNO DE ESTRÉS POST-TRAUMATICO EN LA POBLACION DE MOROLICA A LOS 9 MESES DEL HURACAN MITCH

Entamoeba coli Entamoeba histolytica Endolimax nana

Mesa redonda: Economía, medicina y bienestar social

Cómo llevar a cabo un trabajo empírico

La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida

Control de la calidad del diagnóstico coproparasitológico en la provincia de Ciudad de La Habana, Cuba

Tabla: Tasas de incidencia por año 2005 hasta semana 34 de 2010

Si desea ampliar la información de estos y otros eventos pueden consultar en nuestro sitio Web medellin.gov.co/salud

La síntesis estadística como cuarta etapa del método estadístico. Medidas de resumen para variables cualitativas. Razones, proporciones y tasas.

La Estructura Familiar y su Relación con control glucemico en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2

CAPÍTULO V EL TRABAJO INFANTIL EN LAS 13 PRINCIPALES ÁREAS METROPOLITANAS

1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN 2. LA ENTREVISTA 3. EL GRUPO DE DISCUSIÓN 4. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN MEDIANTE ENCUESTA

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.

SIDA. La pandemia del siglo XX que cambió conductas

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

Estudio Epidemiológico de las Caries Según Indice c.e.o.d y C.O.P.D. en Preescolares y Escolares de la Comuna de Río Hurtado, IV Región

Control de triquinelosis en cerdos en Sierra Grande, Argentina, utilizando ELISA y Western Blot

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

TÉCNICAS DE CONTROL PARASITOLÓGICO DE LOS ALIMENTOS

Impacto económico del dengue y del dengue hemorrágico en el Estado de Zulia, Venezuela,

Prevalencia de blastocistosis y otras parasitosis intestinales en una comunidad rural del Estado Anzoátegui, Venezuela

Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana

Argentina Factores asociados TERCE

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE DERECHO ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

YOUNG PEOPLE FROM PICHILEMU KNOW AND APPRECIATE THEIR ECOSYSTEMS: wetlands biodiversity.

Generalidades de Protozoos

TABLA NO.-1 CONCENTRACIÓN DE JEFES DE FAMILIA POR EDAD AÑOS AÑOS 61 AÑOSY MAS AÑOS 12% 16% 28% 32% 12% TABLA No. 2.

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses.

Relación entre Enfermedades Diarreicas y Variables del Clima en el cantón Eloy Alfaro y Tumaco en la Zona Fronteriza con Colombia

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

FACTORES DE RIESGO EN NIÑOS EN OBSERVACIÓN DEL HOSPITAL CENTRAL DE SAN CRISTÓBAL Y MEDICINA FAMILIAR

Infección por VIH en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Situación actual y tendencias

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Reporte Comunal: Valparaíso, Región de Valparaíso

APLICACIÓN DE LA PRUEBA DE HIPÓTESIS DE PROPORCIÓN Y DE DIFERENCIAS DE PROPORCIONES A LA INCIDENCIA DE MORDEDURAS CANINAS

Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo

ANTINOMOS SUBCOORDINACIÓN DE PARTICIPACIÓN SOCIAL COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN E INFORMACIÓN. Informe Final Antinomos periodo 2011

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

Aspectos socioeconómicos y demográficos

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE PORQUE LO JÓVENES EN LA ACTUALIDAD CONSUMEN ALCOHOL

1. Organización Mundial de la Salud; Cáncer, Aumenta o disminuye el números

Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos

Formato de Referenciamiento de Páginas Amarillas / Yellow Pages

ESTUDIO DE LAS MODAS DE TEMPERATURA PARA LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE CASABLANCA.

Micro y Macroeconomía

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

CURSO INTERNACIONAL LÍNEA DE BASE

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria

CARACTERIZACIÓN DE PARÁSITOS INTESTINALES ASOCIADOS A LA INFECCIÓN POR VIH EN GUINEA ECUATORIAL. RESUMEN TESIS DOCTORAL DE MARGARITA ROKA ELOBO.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO

Validación del proceso de desinfección

El uso de las toallitas CHG en la casa antes de la cirugía si su niño pesa menos de 20 libras

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA

Enfermedades Gastrointestinales y Factores Causales en el Valle de Juárez. El Colegio de la Frontera

Atlas de las Desigualdades Socio-económicas del Ecuador. 4 de diciembre de 2013

Peritonitis fúngica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia: Reporte de 7 casos

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

Es el estudio de la población de acuerdo a diferentes características de la persona en un área y tiempo determinado. ESTADO CIVIL ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL CÁTEDRA DEMOGRAFÍA MÉDICA. Prof.

CARLOS GARCÍA-GUIU LÓPEZ. Resumen de la tesis doctoral Liderazgo transformacional y auténtico en organizaciones de seguridad, emergencias y defensa.

Solo el 39 % de los universitarios en Iberoamérica consigue su primer empleo en áreas relacionadas con sus estudios

Diplomado en Ciencias de la Salud U N A M

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA

Transcripción:

ARTIGO ARTICLE 677 Factores de riesgo de la infección por Giardia lamblia en niños de guarderías infantiles de Ciudad de La Habana, Cuba Risk factors for Giardia lamblia in children in daycare centers in Havana, Cuba Fidel Ángel Núñez 1 Jorge Luis López 1 Ana Margarita de la Cruz 1 Carlos M. Finlay 1 1 Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí. Apartado Postal 601, Habana 13, Ciudad de La Habana, Cuba. fan@infomed.sld.cu Abstract We conducted a longitudinal study on giardiasis in three daycare centers in Havana City for a period of 18 months and described a group of children with a predisposition or tendency towards re-infection with Giardia lamblia. This group was found to be more frequently associated with clinical symptoms such as diarrhea. A case-control study was designed to determine whether socioeconomic factors and hygiene were associated with this phenomenon. We found no differences between the groups with regard to overcrowding rates, number of persons per bed, absence of certain electric appliances, mother s schooling, or mean family income. However, there were proportionally more fathers with less than complete secondary education among cases as compared to controls. In addition, we found no differences in lack of hand-washing before eating and after defecation; however, we found a higher percentage of families who washed vegetables insufficiently among predisposed children. Finally, a lower percentage of families with predisposed children boiled their water. Our results demonstrate the important role of water as a vehicle for transmission of giardiasis and the importance of various epidemiologic factors. Key words Giardiasis; Predisposition; Day Care Centers; Socioeconomic Factors; Hygienic Habits Resumen En un estudio longitudinal sobre giardiasis desarrollado durante 18 meses en tres guarderías infantiles de Ciudad de La Habana, describimos un grupo de niños con tendencia o predisposición a la infección por Giardia lamblia; a los que se les encontró con síntomas clínicos más asociados a las diarreas. Este estudio de casos y controles se desarrolló para conocer si algunos factores socioeconómicos y hábitos higiénicos estaban asociados con este fenómeno. No se encontraron diferencias entre ambos grupos en las tasas de hacinamiento, el índice de personas por cama, en la carencia de determinados equipos eléctricos, en el nivel escolar de las madres, y en el promedio del ingreso familiar; sin embargo, predominó una frecuencia mayor de padres con nivel escolar menor de 12 grado en los casos que en los controles. No se encontraron diferencias entre ambos grupos en cuanto a la ausencia de lavado de manos antes de comer y después de defecar, pero se encontró un mayor porcentaje de lavado incorrecto de vegetales, y una menor frecuencia del hábito de hervir el agua de consumo en las familias de los casos. Estos resultados demuestran el papel del agua como vehículo de transmisión en la giardiasis y la importancia de algunos factores epidemiológicos. Palabras-clave Giardiasis; Predisposición; Guarderías Infantiles; Factores Socioeconómicos; Malos Hábitos Higiénicos

678 NUÑEZ, F. A. et al. Introducción El protozoo Giardia lamblia, también conocido como Giardia duodenalis o Giardia intestinalis, es un parásito del intestino delgado que causa morbilidad tanto en países desarrollados como en los subdesarrollados, afecta principalmente a niños y sobre todo en edades de 1 a 5 años. La mayoría de los individuos infectados son asintomáticos, pero algunos casos pueden desarrollar manifestaciones clínicas, que van desde trastornos digestivos ligeros hasta diarrea crónica y mala absorción intestinal (Hill, 1993; Marshall et al., 1997; Ortega & Adam, 1997). La infección por G. lamblia es transmitida a través de la ingestión de agua o alimentos contaminados, y de persona a persona, por lo que en instituciones cerradas como las guarderías infantiles se puede presentar un mayor riesgo de transmisión. En la actualidad se considera a este protozoo como el principal agente patógeno encontrado en los brotes de transmisión hídrica que han ocurrido en algunos países desarrollados como Inglaterra y los Estados Unidos. En este último país se calcula que provoca no menos de 5.000 admisiones hospitalarias al año (Hill, 1993; Marshall et al., 1997; Ortega & Adam, 1997; WHO, 1992). En un estudio longitudinal sobre giardiasis desarrollado durante 18 meses en tres guarderías infantiles de Ciudad de La Habana, Cuba, describimos un grupo de niños con una tendencia o predisposición a la infección por G. lamblia (Núñez et al., 1999). Ellos se encontraron infectados por G. lamblia en tres o cuatro de los 4 cortes transversales realizados cada 6 meses; además, se apreció una mayor asociación con síntomas clínicos como las diarreas en este grupo (Núñez et al., 1999). Sin embargo, no conocemos qué factores, del huésped, del parásito o qué características sociales o ambientales están asociadas con esa mayor susceptibilidad a la giardiasis en estos niños. Este trabajo fue desarrollado en esta última dirección, para estudiar algunos factores que pudieran estar incidiendo en ese fenómeno de la predisposición a la giardiasis en estos niños. Material y métodos En un estudio longitudinal de 18 meses de duración se investigaron los niños que asistieron a tres guarderías infantiles de Ciudad de la Habana. En ese período de tiempo los niños fueron estudiados parasitológicamente cada 6 meses mediante la toma de tres muestras de heces, las que se examinaron por el método de examen directo y la técnica de concentración del formol-éter, en búsqueda de quistes o trofozoítos de G. lamblia (Núñez et al., 1999). Selección de los casos y los controles Se consideró predispuesto a cada niño que se infectó entre 3 y 4 veces en el estudio longitudinal previo. Por cada niño predispuesto se estudiaron hasta 2 controles, los que se seleccionaron al tomar niños de la misma guardería, grado, edad y sexo, que hubieran sido negativos a la infección por G. lamblia en los cuatros cortes del estudio longitudinal. En la mayoría de los casos se parearon 2 controles; sin embargo, en algunos casos sólo fue posible encontrar un control que reuniera todas esas características para poder parearlo. Variables de estudio Dentro de las características socioeconómicas se estudió el grado de hacinamiento en las viviendas, considerando en esta variable sólo los casos en que dormían más de dos personas por dormitorio; y el índice de personas por cama, donde se consideró sólo cuando dormía más de una persona por cama, siempre y cuando no fuera una unión conyugal. La carencia de ciertos equipos electrodomésticos, tales como refrigerador, radio, televisor y al menos 2 ventiladores, fue otra de las variables estudiadas. Finalmente, se estudió el grado de escolaridad del padre y de la madre, así como el ingreso per cápita familiar de cada vivienda expresado en pesos cubanos. Entre los hábitos higiénicos que estudiamos tanto en las familias de los niños predispuestos a la giardiasis, como en sus controles seleccionamos el lavado de manos antes de comer y después de defecar, el lavado de vegetales, así como el hábito de hervir el agua de beber. Este último hábito fue averiguado tanto por cuestionario como verificando la presencia de incrustaciones de sales de magnesia en el recipiente que se usaba habitualmente para hervir el agua. En la casa de cada niño, se encuestó a las familias, preferiblemente madres o abuelas, y se completó una ficha familiar de saneamiento. Además se aplicaron técnicas de observación en el terreno para corroborar algunos de los datos obtenidos en los encuestados. Análisis estadístico Los datos fueron almacenados y procesados en el paquete de programa Epi Info, versión 6.04. Para el análisis de asociación entre las variables

INFECCION POR Giardia lamblia EN NIÑOS 679 se emplearon las pruebas de comparación de proporciones, y de X2, considerándose un nivel de significación estadística de P < 0,05. Para la comparación entre los casos y los controles se empleó el cálculo de la razón de disparidad (OR) considerando significativos sólo, los valores de OR y los intervalos de confianza (IC) superiores a 1, con un 95% de confiabilidad. Para comparar las medias se empleó la prueba de Mann Whitney en el paquete de programas estadísticos GraphPad Prism versión 3,00 para Windows (Motulsky, 1999). Resultados En la Tabla 1, se muestran algunas de las principales características del grupo de estudio, formado por 43 niños predispuestos y el grupo de control compuesto finalmente por 76 niños. En la Tabla 1 se demuestra que no hubo diferencias en los porcentajes de niños estudiados entre ambos grupos para cada una de las 3 guarderías (P > 0,05); y en la composición por sexos (P > 0,05). Además ambos grupos tuvieron similares intervalos de edad, y no se encontraron diferencias significativas en las medias de las edades entre ellos (P > 0,05), lo que los hace comparables. En la Tabla 2 se compara el comportamiento de algunos indicadores socioeconómicos entre los casos y los controles. No se encontraron diferencias entre ambos grupos en las tasas de hacinamiento (OR = 2,01; IC = 0,87-4,63), el índice de personas por cama (OR = 0,74; IC = 0,29-1,87), ni en la carencia de determinados equipos eléctricos como refrigerador (OR = 3,66; IC = 0,32-41,58), radio (OR = 5,63; IC = 0,57-55,85), televisor (OR = 3,66; IC = 0,32-41,58) y ventilador (OR = 1,26; IC = 0,58-2,73). Además no se encontraron diferencias en el nivel escolar de las madres entre ambos grupos (OR = 1,39; IC = 0,57-6,28), ni en el promedio del ingreso familiar per cápita, expresado en pesos cubanos, entre ambos grupos (Prueba de Mann Whitney, P > 0,05). Sin embargo, predominó una tasa mayor de padres con nivel escolar menor de 12 grado en los casos que en los controles (OR = 2,55; IC = 1,00-6,55). En la Tabla 3 se realiza la comparación entre los casos y los controles de la frecuencia con que fueron encontrados algunos malos hábitos higiénicos que pudieran favorecer la transmisión de la giardiasis. No se encontraron diferencias en la ausencia de lavado de manos antes de comer (OR = 0,84; IC = 0,36-1,97), y después de defecar (OR = 0,96; IC = 0,42-2,01), pero encontramos un mayor porcentaje de lavado in- Tabla 1 Principales características de los grupos de estudio. Característica Predispuestos (n = 43) Controles (n = 76) n % n % Guarderías Guardería 1 18 41,86 29 38,15* Guardería 2 18 41,86 33 43,42* Guardería 3 7 16,27 14 18,42* Sexo Masculino 17 39,53 30 39,47* Femenino 26 60,46 46 60,52* Edad (años) Intervalo 3-7 3-7 Media (± DS) 4,53 (± 1,202) 4,83 (± 1,204)** * Análisis de Proporciones y X2, P > 0,05. ** Prueba de Mann Whitney, P > 0,05. correcto de vegetales en las familias de los niños predispuestos que en los controles (OR = 12,66; IC = 1,41-104,76). Además al analizar la ingestión de agua hervida sin una comprobación previa por el observador, no se encontró diferencias entre ambos grupos (OR = 1,96; IC = 0,88-4,37); sin embargo, cuando verificamos la formación de incrustaciones de sales de magnesia en el recipiente de hervir el agua para comprobar objetivamente si en realidad se hacía en ambos grupos, se encontraron importantes diferencias, pues se hervía el agua de beber, con una frecuencia menor en los casos que en los controles (OR = 3,76; IC = 1,70-8,30). Discusión La predisposición de los seres humanos a las infecciones helmínticas intestinales ha sido bien descrita (Anderson, 1986; Haswell-Elkins et al., 1987; Morales et al., 1999; Núñez et al., 1996). Estos autores señalan que en las comunidades humanas existen unos pocos individuos que albergan las cargas helmínticas más elevadas, por lo que constituyen un grupo de suma importancia debido a su papel como contaminadores del ambiente. A estos individuos los definen tres características fundamentales: constituyen una pequeña fracción dentro de la población estudiada, son los máximos exponentes de la morbilidad en la comunidad, y se reinfectan después de tratamiento pero alcanzando una alta carga parasitaria (Anderson, 1986; Haswell- Elkins et al., 1987; Morales et al., 1999; Núñez et

680 NUÑEZ, F. A. et al. Tabla 2 Factores socioeconómicos estudiados en los casos y los controles. Indicadores Predispuestos Grupo de control Razón de disparidad (n = 43) (n = 76) n % n % OR (IC 95%) Hacinamiento Más de 2 personas por dormitorio 15 34,88 16 21,05 2,01 (0,87-4,63) Índice de personas por cama Más de 1 persona por cama 8 18,60 18 23,68 0,74 (0,29-1,87) Carencia de equipos Refrigerador 2 4,65 1 1,31 3,66 (0,32-41,58) Radio 3 6,97 1 1,31 5,63 (0,57-55,85) Televisor 2 4,65 1 1,31 3,66 (0,32-41,58) Ventilador (más de 1) 17 39,53 26 34,25 1,26 (0,58-2,73) Escolaridad de la madre < 12 grado 6 13,95 6 7,89 1,89 (0,57-6,28) 12 grado 37 86,04 70 92,10 Escolaridad del padre < 12 grado 12 27,91 10 13,16 2,55 (1,00-6,55)* 12 grado 31 72,09 66 86,84 Ingreso per cápita familiar (pesos cubanos) Media (± DS) 147,16 (± 7,017) 127,80 (± 8,031) P > 0,05** * Significativo. ** Prueba de Mann Whitney. al., 1996). Nosotros hemos demostrado que en las infecciones por G. lamblia en niños de guarderías infantiles existe un grupo de individuos en los que parecen cumplirse todos estos postulados, excepto el último en su extensión, debido a la imposibilidad de medir la intensidad de la parasitosis en las infecciones intestinales humanas por protozoos (Núñez et al., 1999). Sin embargo, sería importante conocer los posibles factores ambientales que estuvieran favoreciendo esto, para comprender la génesis de este fenómeno. Al estudiar los factores socioeconómicos encontramos en casi todos similares resultados entre los casos y los controles, lo que demuestra una similitud de las condiciones socioeconómicas entre ambos grupos. En otro estudio previo de parasitismo intestinal, donde se encontró a G. lamblia como el parásito más frecuente entre los niños parasitados, no se encontró una relación precisa con algunos indicadores socioeconómicos como el ingreso familiar quincenal, número de habitantes en la vivienda y ausencia de artículos básicos para la familia (Rodríguez-Guzmán et al., 2000). Sin embargo, otros autores han encontrado algunas de estas variables asociadas a la infección por G. lamblia tanto en población total (Norhayati et al., 1998) como en niños de guarderías infantiles (Novotny et al., 1990). En otros estudios se ha demostrado el efecto del manejo del agua de consumo y de algunas medidas higiénicas sobre la transmisión de otras enfermedades de transmisión digestiva (Wrigth et al., 1991). En nuestro estudio, se encontró una mayor frecuencia de niveles inferiores a 12 grado en los padres de los predispuestos que en los controles, lo que no ocurrió al analizar el nivel cultural de la madre entre ambos grupos. En estudios previos se ha planteado que el nivel educacional de la madre podría influir en la inducción de prácticas higiénicas correctas en sus hijos (Curtale et al., 1998; Esrey & Habicht, 1988), lo que podría producir más bajos niveles de infección por parásitos intestinales (Curtale et al., 1998; De Silva et al., 1996; Esrey & Habicht, 1988); sin embargo, esto no ha sido tan consistentemente señalado para el padre en la literatura.

INFECCION POR Giardia lamblia EN NIÑOS 681 Tabla 3 Hábitos higiénicos estudiados en los casos y los controles. Indicadores Predispuestos Grupo de control Razón de disparidad (n = 43) (n = 76) (sí vs. no) n % n % OR (IC 95%) Lavado de manos antes de comer Ausente 11 25,58 22 28,94 0,84 (0,36-1,97) Presente 32 74,42 54 71,05 Lavado de manos después de defecar Ausente 15 34,88 28 36,84 0,92 (0,42-2,01) Presente 28 65,11 48 63,16 Lavado de vegetales Incorrecto 6 13,95 1 1,31 12,16 (1,41-104,76)** Correcto 37 86,05 75 98,68 Hierve el agua (no verificado) No 17 39,53 19 25,00 1,96 (0,88-4,37) Sí 26 60,46 57 75,00 Hierve el agua (verificado*) No 29 67,44 27 35,52 3,76 (1,70-8,30)** Sí 14 32,56 49 64,47 * Se comprobó por las incrustaciones con sales de magnesia en el recipiente usualmente empleado para hervir. ** Diferencia estadísticamente significativa. En algunos estudios no se ha demostrado el papel de la madre (Curtale et al., 1999; Norhayati et al., 1998; Rodríguez-Guzmán et al., 2000) y al menos en un estudio realizado en México, también se encontró una relación precisa del parasitismo intestinal, con el antecedente de escolaridad menor de secundaria del padre, lo que no ocurrió al analizar el nivel escolar de la madre (Rodríguez-Guzmán et al., 2000). Algunas investigaciones desarrolladas en Europa y en los Estados Unidos, han demostrado que los padres tienen significantes influencias directas o indirectas sobre sus hijos desde edades muy tempranas, y que las mismas son independientes de las de las madres (Pruett, 1988). Todo esto nos lleva a sugerir que el papel del padre en la educación familiar debería ser mejor revisado debido a la posición diferente que pudiera ocupar en determinados contextos socioeconómicos y culturales. Al analizar el comportamiento de determinados malos hábitos higiénicos, tanto en los casos como en los controles, no encontramos diferencias entre los mismos con respecto a la ausencia del lavado de las manos antes de comer y después de defecar. En cambio se encontró una mayor tasa de familias que no hervían el agua de beber, ni lavaban correctamente los vegetales en los casos que en los controles. Otros estudios sobre parasitismo intestinal han encontrado resultados similares, demostrando la asociación de estos malos hábitos con el parasitismo intestinal (Curtale et al., 1999; Rodríguez- Guzmán et al., 2000) y la giardiasis (Dennis et al., 1993; Esrey et al., 1989; Norhayati et al., 1998; Rose & Slifko, 1999). El procedimiento de verificar la formación de incrustaciones de sales de magnesia en el recipiente de hervir el agua para comprobar si se hervía el agua de beber, demostró ser eficaz y objetivo para comprobar este hábito, lo que nos hace proponerlo para otros estudios epidemiológicos. Estos resultados demuestran el importante papel que puede tener el agua como vehículo de transmisión en la giardiasis y explica la importancia de algunos factores epidemiológicos involucrados en el fenómeno de la predisposición a la giardiasis. Sin embargo, pensamos que otros estudios dirigidos a conocer aspectos íntimos de la relación huésped-parásito serán necesarios para una comprensión más completa de la génesis de este fenómeno en niños que asisten a guarderías infantiles.

682 NUÑEZ, F. A. et al. Referencias ANDERSON, R. M., 1986. The population dynamics and epidemiology of intestinal nematodes infection. Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene, 80:686-696. CURTALE, F.; PEZZOTTI, P.; SAAD, Y. S. & ALOI, A., 1999. An analysis of individual, household, and environmental risk factors for intestinal helminth infection among children in Qena Governorate, Upper Egypt. Journal of Tropical Pediatrics, 45: 14-17. CURTALE, F.; PEZZOTTI, P.; SHARBINI, A. L.; MAA- DAT, H. A.; INGROSSO, P.; SAAD, Y. S. & BABILLE, M., 1998. Knowledge, perceptions and behaviour of mothers toward intestinal helminths in Upper Egypt: implications for control. Health Policy and Planning, 13:423-432. DE SILVA, N. R.; PRIYANKA-JAYAPANI, V. P. & DE SIL- VA, H. J., 1996. Socioeconomic and behavioral factors affecting the prevalence of geohelminths in preschool children. Southeast Asian Journal of Tropical Medicine and Public Health, 27:36-42. DENNIS, D. T.; SMITH, R. P.; WELCH, J. J.; CHUTE, C. G.; ANDERSON, B.; HERNDON, J. C. & VON REYN, C. F., 1993. Endemic giardiasis in New Hampshire: A case-control study of environmental risks. Journal of Infectious Diseases, 167:1391-1395. ESREY, S. A.; COLLET, J.; MILIOTIS, M. D.; KOORNHOF, H. J. & MAKHALES, P., 1989. The risk of infection from Giardia lamblia due to drinking water supply, use of water, and latrines among preschool children in rural Lesotho. International Journal of Epidemiology, 18:248-253. ESREY, S. A. & HABICHT, J. P., 1988. Maternal literacy modifies the effect of toilets and piped water on infant survival in Malaysia. American Journal of Epidemiology, 127:1079-1087. HASWELL-ELKINS, M. R.; ELKINS, D. B. & ANDER- SON, R. M., 1987. Evidence for predisposition in humans to infection with Ascaris, hookworm, Enterobius and Trichuris in a South Indian fishing community. Parasitology, 95:323-337. HILL, D. R., 1993. Giardiasis Issues in diagnosis and management. Infectious Disesases Clinics of North America, 7:503-525. MARSHAL, M. M.; NAUMOVIT, Z. D.; ORTEGA, Y. & STERLING, CH. R., 1997. Waterborne Protozoan Pathogens. Clinical Microbiology Reviews, 10:68-70. MORALES, G.; LOAIZA, L. & PINO, L. A., 1999. Marcadores de riesgo para individuos con altas cargas de Ascaris lumbricoides en una comunidad rural del Estado Cojedes, Venezuela. Boletín Chileno de Parasitología, 54:88-96. MOTULSKY, H. J., 1999. Analyzing Data with Graph- Pad Prism, 1999. San Diego: GraphPad Software Inc. <http://www.graphpad.com>. NORHAYATI, M.; PENGGABEAN, M.; OOTHUMAN, P. & FATMAH, M. S., 1998. Prevalence and some risk factors of Giardia duodenalis infection in a rural community in Malaysia. Southeast Asian Journal of Tropical Medicine and Public Health, 29:735-738. NOVOTNY, T. E.; HOPKINS, R. S.; SHILLAM, P. & JANOFF, E. N., 1990. Prevalence of Giardia lamblia and risk factors for infection among children attending day-care facilities in Denver. Public Health Reports, 105:72-75. NUÑEZ, F. A.; HERNANDEZ, M. & FINLAY, C. M., 1996. A longitudinal study of enterobiasis in three day care centers of Havana City. Revista do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo, 38:129-132. NUÑEZ, F. A.; HERNANDEZ, M. & FINLAY, C. M., 1999. Longitudinal study of giardiasis in three day care centres of Havana City. Acta Tropica, 73:237-242. ORTEGA, Y. R. & ADAM, R. D., 1997. Giardia: Overview and update. Clinical Infectious Diseases, 25:545-550. PRUETT, K. D., 1988. Father s influence in the development of infant s relationships. Acta Paediatrica Scandinavica, 77:43-53. RODRIGUEZ-GUZMAN, L. M.; HERNANDEZ-JERO- NIMO, E. J. & RODRIGUEZ-GARCIA, R., 2000. Parasitosis intestinal en niños seleccionados en una consulta ambulatoria de un hospital. Revista Mexicana de Pediatría, 67:117-22. ROSE, J. B. & SLIFKO, T. R., 1999. Giardia, Cryptosporidium, and Cyclospora and their impact on foods: A review. Journal of Food Protection, 62:1059-1070. WHO (World Health Organization), 1992. Informal Consultation on Intestinal Protozoal Infections. México, DF: WHO. WRIGTH, C. E.; EL ALAMY, M.; DUPONT, H. L.; HOL- GUIN, A. H.; HSI, B. P.; THACKER, S. B.; ZAKI, A. M. & HABIB, M., 1991. The role of home environment in infant diarrhea in rural Egypt. American Journal of Epidemiology, 134:887-894. Recibido el 14 de marzo de 2002 Versión final presentada el 25 de septiembre de 2002 Aprobado el 13 de noviembre de 2002