EJERCICIO 5. Identificación de Áreas Inundadas

Documentos relacionados
EJERCICIO. Clasificación Supervisada

Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

OPENOFFICE IMPRESS. Creación básica de presentaciones digitales

EJERCICIO 4. Estimación de Áreas Inundables y Análisis de Erosión de Suelos

EJERCICIO. Clasificación No Supervisada

COMBINAR CORRESPONDENCIA

CREACIÓN Y MANEJO DE TABLAS Instructivo N 1

Centro de Profesorado Luisa Revuelta (Córdoba) TEMA 3. El ENTORNO DE TRABAJO, MANEJO DE DIAPOSTIVAS

Estudios territoriales en la comarca del Maresme

USO DEL SERVIDOR ESCUELA

UNIDAD 2 IMAGEN DIGITAL

TALLER CON HERRAMIENTAS GIS

CL 8 CLASE 8 SIG 4: DIGITALIZACIÓN ARCGIS CONTENIDO

Tutorial. ANÁLISIS DE DETECCIONES TERRA-i: Cálculo de áreas de cambio en hectáreas

EJERCICIO 26 DE EXCEL

Tutorial. ANÁLISIS DE DETECCIONES TERRA-i: Cálculo de áreas en hectáreas

Duración: 25 horas. Objetivo General: Conocer el funcionamiento a nivel básico del programa Photoshop CS4, Programa

SUBMÓDULO DE DISTRIBUCIÓN DE PLANTA DE PERSONAL

EBRARY. Descripción general de la base Permite el acceso a más de 31,800 libros electrónicos en texto completo de múltiples disciplinas.

1. Creamos un nuevo proyecto del tipo Aplicaciones de Windows Forms (Visual C#) en Visual Studio.

CONCEPTOS BÁSICOS DEFINICIÓN DE SIG

-Ejercicio- Validación de la imagen de clasificación y Cálculo de una matriz de Confusión

T U T O R I A L CÓMO TRANSFORMAR UN ARCHIVO DWG EN SHAPEFILE

Práctica 2 Digitalización y uso del Google Earth Profesora: M. en B. Alma Delia Toledo Guzmán

UNIVERSIDAD METROPOLITANA LATIN CAMPUS GUÌA DE ESTUDIO Y EVALUACIÒN. Informática General IV- POWER POINT TEXTO ELECTRÓNICO GRATUITO EDITADO POR UMLA

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

APUNTE TABLAS MICROSOFT WORD 2003

Incorporación de Archivos DXF a ArcGis

1. ACCESO A LA WEB DE LOCALIZACIÓN DE ANIMALES POR GPS

Sistema de Registro, Derivación y Monitoreo Chile Crece Contigo

Elaboración de material didáctico con software de edición de video, imágenes y audio. Prof. M.I. Jaime Alfonso Reyes Cortés Marzo 2016

ANÁLISIS ESPACIAL.

GENERACION DE METADATOS CON gvsig

CRECE AMB INTERNET. Aprende a utilizar el ordenador ( 4 )

Georreferenciaciónn Con GIS y los complementos GeoCoding y OpenLayers Plugin

Crear gráficos en Excel Un gráfico es la representación gráfica de los datos de una hoja de cálculo y facilita su interpretación.

LABORATORIO Nº 9 TABLAS DINÁMICAS

TALLER 3. Los modelos digitales de terreno.

Manual Básico Particle Illusion 3

Combinación de correspondencia en Microsoft Office Word 2003

Mis primeros pasos con Audacity

Hacemos clic con el ratón para situar el cursor donde queremos que aparezca la tabla. Nos vamos a la barra de Menús, Insertar, Tabla

INTRODUCCIÓN AL POWER POINT 2007 POWER POINT Manual de Referencia para usuarios. Salomón Ccance CCANCE WEBSITE

Generar un mapa de cobertura y uso de la tierra con una escena Landsat o equivalente. Imagen ortorrectificada. Leyenda y guía de interpretació

CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR FACULTAD DE INGENIERIAS LINEA INFORMÁTICA GUIA TABLAS DINÁMICAS

Upload Download descargar

Gestión de datos maestros

Unidad 5. Tablas. La celda que se encuentra en la fila 1 columna 2 tiene el siguiente contenido: 2º Celda

Tutorial de NetCDF. Copyright Esri All rights reserved.

Creación de CD/DVD de respaldo

ModelBuilder - Tutorial de ejecución de herramientas

Ejercicio 7 Tablas de Datos y Búsqueda

HACER SOBRE de MARTHI ALVAREZ. 2º Desbloqueamos la capa y le aplicamos un estilo de capa de súper posición de degradado con los siguientes valores.

SIIGO WINDOWS. Procesos Programación de Pagos. Cartilla

Qué es una tabla dinámica? Para qué sirve una tabla dinámica?

Manual de Configuración del Microsoft Office Outlook 2007:

Anticipo a Proveedores

La última versión disponible cuando se redactó este manual era la 5 Beta (versión ), y sobre ella versa este manual.

Gestión de bases de datos de mysql desde Dreamweaver

Formato de Página. Word Autor: Viviana M. Lloret Prof. de Matemática e Informática Blog: aulamatic.blogspot.com

MANUAL DE INGRESO AL OFFICE 365

MI GUÍA PIRA. Manual para Docentes

Licenciatura en Arqueología. Unidad de aprendizaje: Cartografía Automatizada

Taller de TeamViewer. Manual De TeamViewer

multiplicar Capítulo 15 Tablas de Práctica 1 Proyecto guiado Vamos a construir, paso a paso, el proyecto de las tablas de multiplicar.

CentreWare Web y superior Agosto de P Xerox CentreWare Web Identificación y aplicación del parche de firmware para escáner

Qué diferencia práctica hay entre una cuenta de correo POP y otra IMAP?

Manual del sistema de pre documentación Dypaq

UNIDAD DE APRENDIZAJE III

MANUAL Y ACTIVIDADES. Edublogg.wordpress.com. Caeiro Fábregas - Pérez

PHOTOSHOP CS. 6 Crear selecciones 6.1 Vídeo real - Concepto de selección 6.2 Herramienta Marco rectangular

Creación y Modificación de Blog

Combinación DE CORRESPONDENCIA MEDIANTE DOCUMENTO DE WORD

MANUAL DEL PROGRAMA EXCEL LABORAL

CL 12 CLASE 12 SIG 7: GEOPROCESOS Y ANÁLISIS VECTORIAL CONTENIDO

Configuración y manejo de los descuentos.

Sistemas de Bases de Datos 2 Practica 1

Bases de OpenOffice Writer

OPTEX EXCEL GRAPHIC USER INTERFACE (OPTEX-EXCEL-GUI) MANUAL DEL USUARIO

7. Modelos de visibilidad

Realizar la red de drenaje y las divisorias con Spatial Tools

CREACIÓN NUEVA EMPRESA

Componer imágenes utilizando diferentes fuentes que proporcionan las capas: fotos digitales, textos, transparencias, etc.

Competencias TIC para profesionales Del Siglo 21

Dropbox. Fuente: (dropbox, 2011)

FORMATO CONDICIONAL EN EXCEL

Manual Power Point Trabajar con diapositivas

easypos Restaurantes y Bares Configuración Inicial

[2014] MANUAL SIGA-WEB. Primer Aprendizaje: PEDIDOS DE BIENES Y SERVICIOS. Dirección de Red de Salud Huaylas Sur Unidad de Logística Área del SIGA-ML

IES María de Molina Ejercicios de KompoZer KOMPOZER. Vamos a crear una página Web que contendrá información sobre MECANISMOS.

Bases de Datos Relacionales con Base de OpenOffice y consultas SQL para Tecnología de la Información.

CURSO SIG Jueves 19 y Viernes 20 de Noviembre 2009 Dictado por la Ing. María del Huerto Mancilla, Ing. Marcelo Ledesma y Téc.

MICROSOFT ACCESS 2016 Básico

Instructivo de uso de los Esquema de Balances AxI

Manual Word Plantillas y Formularios

Como buscar información en la Biblioteca Virtual de Gartner?

En las páginas finales se pueden ver variadas figuras realizadas con las piezas del tángram

Sesión No. 10. Contextualización INFORMÁTICA 1. Nombre: Gestor de Base de Datos (Access)

Manual de Excel Avanzado

MANEJO DE NICSP VISUAL TNS EMPRESAS DEL ESTADO (NO APLICA PARA LAS ENTIDADES DEL ESTADO, COMO ALCALDIAS Y GOBERNACIÓNES)

Transcripción:

EJERCICIO 5 Identificación de Áreas Inundadas Este ejercicio tiene como objetivo utilizar técnicas de teledetección para identificar áreas que se han inundado en un período de tiempo. En este sentido lo importante a extraer de una imagen satelital son los cuerpos de agua. Algunas superficies por sus características de reflectancia permiten una interpretación más fácil, este es el caso del agua, y su antagónico en el sentido reflectancia; las nubes. Por esto realizaremos una práctica previa con Imágenes ASTER para extraer los cuerpos de agua y nubes. A. Extracción de la Capa de Agua y Nubes Trabajaremos nuevamente con las imágenes ASTER del ejercicio 1. Se extraerá una capa de agua y otra capa de nubes. 1. Como primer paso, identificaremos la banda que mejor represente el tipo de cobertura que deseamos seleccionar, que en este caso será el agua. a. Cuál es la banda en la que mejor se puede identificar el agua? 2. Al identificar la banda, hacemos un mosaico con dicha banda; seleccionamos la opción Mosaic to New Raster que se encuentra en: ArcToolbox/ Data Management Tools/Raster/ Raster Dataset. Guardamos la nueva imagen como: capa_agua.img 1

3. Posterior determinaremos el rango de valores que representa al agua. Para facilitar este proceso, utilizaremos otro de tipo de forma para visualizar la imagen. 4. Modificaremos la visualización para seleccionar estos valores a. En propiedades de la capa 2

a. Dentro de qué valores es posible identificar agua? 5. Al identificar el rango de valores que representa al agua, crearemos una capa que solamente contenga estos datos. Para esto reclasificaremos los valores de esta imagen, para separar los valores de interés. Seleccionamos Reclassify de Spatial Analyst Donde identificamos con valor de 1 al agua y con 0 al resto de valores, según los rangos dados, y se incluirá en la columna de New values. El resultado será un raster que dentro de los valores de sus pixeles solamente tendrá dos, el 1 y el 0. Como vemos en el resultado, alrededor de la imagen se tiene el valor de 1 también, pero en realidad no es agua. Tendremos que recortar la imagen para el área de interés, para esto tenemos que crear un marco del área de interés. Para hacer este marco, volveremos a trabajar con el mosaico, donde se hizo la primera selección de valores. 3

Primer resultado de la capa de agua. 6. Regresamos a la primera capa, y clasificamos los valores de la imagen a fin de identificar toda la orilla con un valor y donde se encuentran los datos de interés con otro. 4

Así obtenemos una visualización de la imagen parecida a la de abajo. Y a partir de la misma, reclasificamos los datos, donde solo agregamos valor al rango que contiene el área de la imagen de interés. 5

Ya obtenemos un archivo que contiene datos solo en el área de interés. 8. Ahora extraeremos los datos de agua a partir de este marco creado. Utilizamos la herramienta Extract by Mask, que se encuentra en Spatial Analyst tools/extraction Así obtenemos nuestra capa de agua solamente para la imagen. 6

7. Como vemos en nuestra capa resultante, tenemos identificada el agua y la tierra, pero también dentro de los datos que representan agua, se identifican valores que no representan agua precisamente. Qué tipo de datos se confunden con el agua? 8. Para eliminar este efecto de sal y pimienta realizaremos filtros de nuestra capa, para eliminar estos pequeños pixeles. Utilizaremos la herramienta Majority filter, que se encuentra en Spatial Analyst Tools/Generalization/ Este proceso se puede aplicar varias veces. 9. Ahora convertiremos esta capa raster a una capa tipo vector. Para esto utilizaremos, Raster to Polygon o Raster to Feature que se encuentra en Spatial Analyst/Convert / Raster to Feature o también se encuentra en Arc Tool Box/Convertion Tools/ Raster to Polygon Verificar que el cuadro de Generalize lines no esté activado. 7

Ya en este formato, podemos identificar el polígono que es agua. Este fue un pequeño ejemplo de cómo identificar el agua de una banda, ahora realizaremos estudios de casos reales para identificar diferencias en cuerpos de agua especiales. Actividad: Realizar el mismo proceso para determinar la capa de nubes, y copiar los pasos en la guía. 8

B. Identificación de áreas inundadas a. Lago Enriquillo Identificaremos el cambio del cuerpo de agua en Lago Enriquillo, para esto identificaremos el cuerpo de agua en una imagen previa y una imagen de fecha posterior para verificar este cambio. El proceso será similar al del ejercicio realizado previamente, en este caso trabajaremos con imágenes Landsat. Y realizaremos la actividad para dos imágenes de diferente fecha. Imagen previa (fecha más antigua): 1. Primero abriremos ArcCatalog, y navegamos hacia la carpeta en C:/ Taller_SERVIR/ 5_areas_inundadas/imagen_pre, dentro de esta carpeta encontrarán una imagen Landsat del Lago Enriquillo en República Dominicana. 2. Navegaremos por cada una de las bandas que tiene la imagen, para identificar que banda representa mejor el agua. Cuál es la banda que representa mejor el agua? 9

Por qué esta banda? 3. Cuando ya se tenga la banda identificada, la arrastramos a ArcGIS y empezamos a trabajar con ella. 4. El primer paso consiste en determinar cuáles son los valores que representan el agua. a. Cuál es el rango de valores que identifica al agua? 5. Crear una nueva capa utilizando reclasificar: Spatial Analyst/Reclassify. Esta nueva capa a crear contendrá los cuerpos de agua existentes en la imagen (según el rango seleccionado). a. En Output raster: indicar el direccionamiento y nombre de la capa creada. b. El rango que represente al agua en Old values, tendrá el valor de 1 en New values c. El resto de valores, tendrán el valor de 0 en New values. d. Opcional: Si deseamos pulir más nuestro producto podemos aplicar la herramienta Majority filter 10

Imagen posterior (fecha reciente): 6. Realizar el mismo proceso con la imagen Landsat que se encuentra en la carpeta C:/ Taller_SERVIR/ 5_areas_inundadas/imagen_post 7. Repetir pasos del 2 al 4. En el paso de Reclasificar (Spatial Analyst/Reclassify), paso 5 ingresaremos los siguientes valores: a. El rango que represente al agua en Old values, tendrá el valor de 1 en New values b. El resto de valores tendrán el valor de NoData c. En Output raster, guardar el directorio donde se guardará la capa y el nombre de la misma. 8. Posteriormente utilizaremos la herramienta Extract by Mask, que se encuentra en: Arc Toolbox/spatial Analyst tools/extraction/ a. En Input raster: ingresar la última capa generada b. En Input raster or feature mask data: ingresar el shape llamado límite que se encuentra en la carpeta C:/ Taller_SERVIR/ 5_areas_inundadas/ c. En Output raster: dar el direccionamiento y nombre del producto. d. Este paso se realizó para eliminar el ruido que tenía la capa de agua de resultante. 11

9. Debido a los errores de las imágenes Landsat desde 2003, en esta imagen encontramos más ruido que en la anterior, y eso implicará más trabajo con la misma, para obtener nuestro producto agua. Depués de extraer el cuerpo de agua aún vemos que nuestro cuerpo de agua de interés cuenta con extras. Por lo que aplicaremos la herramienta Majority filter. Se encuentra en Spatial Analyst Tools/Generalization/Majority Filter 10. Con el fin de seleccionar solamente el polígono de agua que representa el lago, convertiremos el último producto de Majority filter a shape y después regresamos a raster: a. Spatial Analyst/convert/Raster to Feature i. Al tener el polígono en formato shape, seleccionar el polígono que representa el lago, polígono mayor. ii. b. Spatial Analyst/Convert/Feature to Raster: Después de seleccionar el polígono convertir el mismo a Raster. El producto resultante será nuestra capa de agua post final 11. Cuándo tengamos nuestras dos capas raster pre y post utilizaremos la herramienta Raster Calculator para hacer una resta e identificar el cuerpo de agua antes, después y la diferencia entre los dos. Agua inicial Área inundada Área inundada + Agua inicial = Área Total 12