V. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL. Para preparar una emulsión asfáltica, se requiere básicamente del siguiente equipo:

Documentos relacionados
SUMINISTRO DE ASFALTO LÍQUIDO PARA RIEGOS DE IMPRIMACIÓN ARTÍCULO

CANTIDAD DE PARTICULAS LIVIANAS EN LOS AGREGADOS PETREOS I.N.V. E

T C E N C O N L O O L G O I G A I A A. A R.

CAPÍTULO 3: PROCEDIMIENTO. disgrega se cuartea el material ya sea mediante el cuarteador de muestras o por medio del

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA PRODUCCIÓN DE LA PLANTA DE PINTURA Y EMULSIONES

Laboratorio de Mecánica de Fluidos I

Método de ensayo de cementos. Determinación del tiempo de fraguado y de la estabilidad de volumen

ÍNDICE DE APLANAMIENTO Y DE ALARGAMIENTO DE LOS AGREGADOS PARA CARRETERAS I.N.V. E

MEDICIÓN DEL VOLUMEN

ADHESIVO PARA ETIQUETA

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

NTE INEN 1588 Primera revisión 2015-XX

DIRECTRICES QUALANOD HOJA DE ACTUALIZACIÓN Nº 16 Edición Página 1 de 5 INSPECCIONES RUTINARIAS A LICENCIATARIOS

METODO ESTANDAR PARA EL PORCENTAJE DE PARTICULAS FRACTURADAS EN AGREGADOS

ARTÍCULO TRATAMIENTO SUPERFICIAL DOBLE

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN SELLO DE FISURAS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. Laboratorio de Ingeniería Química BALANCE DE ENERGÍA EN ESTADO NO ESTACIONARIO

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE SUELOS POR TAMIZADO I.N.V. E

MANUAL DE INSTRUCCIONES PLANCHAS ELECTRICAS

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA PRODUCCIÓN DE LA PLANTA DE PINTURAS Y EMULSIONES PROCEDIMIENTO PARA PRODUCCIÓN DE PINTURA VINÍLICA OBJETIVO

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de:

ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR. Normas consultadas: IRAM 1505:2005 Agregados. Análisis Granulométrico. G-9 a G-11: Agregado fino

TÌTULO DE LA COMUNICACIÓN: MARCADO CE DE EMULSIONES BITUMINOSAS. NUEVAS ESPECIFICACIONES.

COMITÉ DE COORDINACIÓN DE CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL OSA-MOPTVDU

ASFALTOS EMULSIONADOS APLICACIONES VARIAS. del Perú SAC

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA PRODUCCIÓN DE LA PLANTA DE PINTURAS Y EMULSIONES

- Objetivo de una prueba de potencia máxima 2 - Requerimientos para que se lleve a cabo una prueba de potencia máxima por primera vez 2 - Condiciones

NMX - Y SCFI ALIMENTOS PARA ANIMALES - DETERMINACION DE LA SOLUBILIDAD DE LA PROTEINA DE SOYA EN AGUA

Sistemas y Máquinas Fluido Mecánicas

PRÁCTICO 3: SOLUCIONES

TECNICAS DE ENFRIAMIENTO DE EFLUENTES CON ALTAS TEMPERATURAS. Técnica Diseñada para la regulación dela temperatura

El propósito principal de la deshidratación de alimentos es prolongar la durabilidad

Nace 1 Quality SA 2 ½ Semi SP 10 DS nd. Nace 2. SP7 DS 1 Nace 4

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

CINÉTICA. FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN QUÍMICA

NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.M.A.90.04/0 MOLDES PARA SOLDADURA EXOTÉRMICA FECHA: 15/06/99

Edificio Coltejer. Medellín, Antioquia. CONCRETO DE ALTAS RESISTENCIAS. Ficha Técnica. Versión 4. Octubre Cel u l a r #250

EXTRUSION. M.C. Ma. Luisa Colina Irezabal

Práctica 3. Solubilidad

OBJETIVO Aprender a preparar disoluciones de concentración dada, ya que la mayor parte de las reacciones químicas tienen lugar en forma de disolución.

a las pruebas de circuito abierto y cortocircuito a los generadores sincrónicos,

Guión de Prácticas. PRÁCTICA METROLOGIA. Medición. 2. CONSIDERACIONES PREVIAS a tener en cuenta SIEMPRE

Elaboración Del Azúcar

CAPITULO III ENSAYOS QUE SE APLICAN PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE LOS ASFALTOS (MODIFICADOS Y CONVENCIONALES).

1.2.1 Estándares de la American Society for Testing and Materials (ASTM) International: Saybolt Viscosity, Test Method for

ANEJO 1: MEDIDA DE DENSIDAD RELATIVA DE UN SÓLIDO

Pruebas de Compatibilidad de Materiales Constituyentes del Shotcrete

TOMA DE MUESTRAS DE CONCRETO FRESCO I.N.V. E

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS Y PRODUCTOS DE VIDRIO Y CERÁMICA

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL PROCEDIMIENTO PARA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES OBJETIVO

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso

Iluminación LED Industrial

PE PVC. Bridas de aluminio para PE y PVC INFORMACIÓN TÉCNICA

NORMA MEXICANA NMX-F-101-SCFI-2012

LA MATERIA: ESTADOS DE AGREGACIÓN

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

Existen tres formas de transferencia metálica: 1. Transferencia Spray o de Rocío. 2. Transferencia Globular. 3. Transferencia por Corto-Circuito.

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Roberto P. Marano

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico)

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA

PRÁCTICA: BANCO DE ENSAYO DE BOMBAS

TUBO KARSTEN PARA ENSAYO DE PENETRACIÓN LI7500

Conociendo más de los Lubricantes Sintéticos (Aplicaciones Industriales)

SECCIÓN EMULSION ASFÁLTICA

Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

DURA VIAL Pintura de Tráfico Acrílica Tipo 2

Sistemas de refrigeración: compresión y absorción

T6.- Producción y Acumulación de Hielo

Manual de Prácticas. Práctica número 5 Algunas propiedades térmicas del agua

CARACTERISTICAS Y COMPORTAMIENTO DEL DIESEL

INSTALACION DE ENFRIAMIENTO PARA ACEITE

EXPERIENCIA EN APLICACIÓN DE ASFALTO MODIFICADO CON POLÍMERO TIPO SBS (SOLPRENE 411) EN CARPETAS DE CONCRETO ASFÁLTICO

4.1 PRUEBAS PARA LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.MA.22.03/0 PINTURA PARA GABINETES ELÉCTRICOS DE USO EXTERIOR FECHA: 20/03/03

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA PRODUCCIÓN DE LA PLANTA DE PINTURAS Y EMULSIONES PROCEDIMIENTO PARA PRODUCCIÓN DE ESMALTES ALQUIDÁLICOS OBJETIVO

MÓDULO: CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS TEMA: FILTRACIÓN

Determinación de la concentración micelar crítica (cmc) y grado de disociación (α) de un tensioactivo iónico mediante medidas de conductividad

PROPIEDADES DE LOS ADHESIVOS Y MÉTODOS DE ENSAYO Según normas FINAT

Práctica No 13. Determinación de la calidad de vapor

Consideraciones eléctricas y conceptos básicos sobre la generación, transmisión y distribución de energía Unidad 1 Parte 2.

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA PRODUCCIÓN DE LA PLANTA DE PINTURAS Y EMULSIONES PROCEDIMIENTO PARA CARGA Y DESCARGA DE ASFALTO OBJETIVO

INSTRUMENTOS Y/O DISPOSITIVOS PARA MEDIR CAUDALES EN TUBERÍAS

Laboratorio Bromatología Balanzas Analíticas

Sustitutos del R-12. Compuesto Puro. Mezcla Zeotropica. Mezcla Zeotropica. Mezcla Zeotropica

Lista de servicios NOMBRE DEL ENSAYO Compactación Próctor normal suelos que pasan tamiz de 3/4" Compactación Próctor normal suelos con tamaños

Módulo Formativo 1 ÍNDICE. Soldadura de acero inoxidable para homologaciones G con TIG y electrodos.

TRABAJO PRÁCTICO N 0 3 TERMOQUÍMICA

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

Laminados Telas vinilicas

COIL. Soluciones Técnicas

Clase: Procesamiento de Lácteos

Manual de Instrucciones. Modelo FRC-650. Filtro de aire doble con regulador y pre-filtro.

ANEXO II PROTOCOLO DE ENSAYO PMI

FICHA DE CONSULTA DE EXCURSIÓN POR LA RED ELÉCTRICA

Transcripción:

V. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL 3. Elaboración de una emulsión asfáltica. 3.1 Equipo de emulsificación. Para preparar una emulsión asfáltica, se requiere básicamente del siguiente equipo: Molino coloidal. El molino debe estar provisto de medidores de flujo, temperatura y presión. Tanque para la solución jabonosa. Tanque para el asfalto caliente. Bombas. Tren de emulsificación (báscula, baño maría) Si las temperaturas de salida esperadas son mayores al punto de ebullición del agua se requerirá la instalación de un intercambiador de calor. El molino coloidal es un dispositivo mecánico de alta velocidad y altas tensiones de corte, en este el asfalto es dividido en partículas muy pequeñas. Posee un rotor de 1000 RPM 6000 RPM con aberturas de paso de 0.25 mm 0.50 mm. El tamaño de las gotitas de asfalto depende de la energía mecánica suministrada por el molino, generalmente tienen un diámetro que va de 1 µm 10 µm. También pueden ser utilizados molinos con velocidades de 7000 RPM 9000 RPM para altas tensiones de corte, para trituración de polímero en caso de que se encuentre en estado sólido o bien para la rápida dispersión de los componentes. Las bombas son empleadas para suministrar la solución jabonosa y el asfalto al molino coloidal. Debido a que la solución jabonosa puede ser altamente corrosiva, puede ser necesario utilizar equipos construidos con materiales resistentes a la corrosión o bien tanques recubiertos. 3.2 Proceso de emulsificación. Preparación de la solución jabonosa. La adición del agente emulsivo al agua varía con el procedimiento de cada fabricante. Algunos emulsificantes como las aminas deben mezclarse y reaccionar con un ácido para ser solubles en agua. Otros como los ácidos grasos, deben mezclarse y reaccionar con un álcali. El emulsificante es adicionado al agua caliente que contenga ácido o álcali (dependiendo del tipo de emulsificante), y es 35

agitado hasta su completa disolución y se ajusta el ph de la solución hasta el valor deseado. La solución jabonosa se alimenta al molino generalmente a una temperatura entre 30 C y 40 C. Preparación del asfalto. De manera independiente, el asfalto es calentado para bajarle la viscosidad y sea posible su manipulación. La temperatura del asfalto y de la solución jabonosa se ajustan dependiendo de de las características de emulsificación del cemento asfáltico y de la compatibilidad entre el asfalto y el agente emulsivo; y debido a estas características las temperaturas de asfalto y solución jabonosa, así como de la emulsión producida, pueden tener cierta variación. Ya que la temperatura de la emulsión al abandonar el molino debe ser inferior al punto de ebullición del agua, el asfalto no se lleva a temperaturas extremadamente altas, a menos que exista un sistema de enfriamiento. La temperatura de asfalto a la alimentación del molino, por lo general va de 120 C a 150 C y esto depende de las características del asfalto. Emulsificación. Una vez que el asfalto y la solución jabonosa han alcanzado las condiciones de operación necesarias, son alimentados simultáneamente al molino coloidal, donde el asfalto es dividido en pequeñas gotas por la fuerza mecánica que ejerce el molino sobre él, e integrado con la solución jabonosa para dar origen a la emulsión asfáltica. Las proporciones de asfalto y de solución jabonosa deben medirse con exactitud, mediante medidores de flujo; sin embargo, también pueden controlarse verificando la temperatura de cada fase y de la descarga del molino. Si se utiliza el método de regulación de temperatura, a partir de los componentes se calcula la temperatura de salida deseada de la emulsión ya elaborada; y así se controla el porcentaje de contenido de asfalto. Una vez producida la emulsión es bombeada a tanques de almacenamiento, que pueden estar equipados con agitadores mecánicos para mantener la uniformidad de la emulsión. El tamaño de las partículas de asfalto, es un factor vital en la elaboración de una emulsión estable, las gotitas de asfalto se dispersan en el agua en presencia del surfactante. Este produce un cambio en la tensión superficial en el área de contacto entre las gotitas de asfalto y el agua, de tal manera que el asfalto permanece en suspensión; debido a que las partículas de asfalto tienen la misma carga eléctrica, se repelen entre sí y esto ayuda a mantenerlas suspendidas. 36

4. Caracterización de una emulsión asfáltica. Una vez que se ha producido la emulsión es necesario caracterizarla y evaluar si cumple con las especificaciones requeridas para su uso final. Las propiedades de la emulsión que se caracterizaron son: a) Viscosidad. Para medir la viscosidad de una emulsión asfáltica se utiliza el viscosímetro Saybolt Furol, se vierte la muestra en el tubo del viscosímetro y después se deja caer al matraz. Se toma el tiempo que tarda en llegar al aforo y se registra como segundos Saybolt Furol (ssf). Figura 31. Representación de un viscosímetro Saybolt-Furol. b) Retenido en malla. Se hace pasar una cantidad específica de muestra a través de una malla. Después se lava la malla, se seca y se pesa. Por diferencia de pesos se calcula el porcentaje de asfalto retenido en la malla. c) Residuo asfáltico. Se calcula a partir de la destilación de la emulsión, mediante este procedimiento el agua y los aceites ligeros presentes en la emulsión son separados, de tal manera que en el alambique de destilación queda únicamente la base asfáltica. El residuo asfáltico puede calcularse también por un proceso de evaporación en lugar de destilación. Figura 32. Representación del carrusel de destilación para obtener el residuo asfáltico 37

d) Demulsibilidad. A una muestra de emulsión se le agrega dioctil sulfosuccionato de sodio al 0.8%, se decanta la emulsión rota y el reactivo. Se enjuaga hasta que el agua salga limpia y en un horno se evapora la cantidad de agua aún presente. Una vez eliminada el agua se calcula el porcentaje de demulsibilidad de la emulsión. e) Asentamiento. Se vierte en una probeta la muestra de emulsión y se tapa. Se deja así por 5 días, al final de este tiempo se toma una muestra de la parte superior y otra de la parte inferior, se calcula el residuo por evaporación de cada una y por diferencia se calcula el porcentaje de asentamiento de la emulsión. Las propiedades del residuo asfáltico de la emulsión que se caracterizaron son: f) Penetración. Se vierte una muestra de asfalto a una cápsula, se deja enfriar y posteriormente se sumerge en un baño de agua a la temperatura de prueba especificada por un determinado periodo de tiempo. Después se deja caer una aguja con un peso específico y durante un tiempo determinado. Se toma la lectura de la distancia que la aguja penetró al asfalto. Figura 33. Representación del penetrómetro y de la prueba de penetración. g) Ductilidad. Se vierte la muestra de asfalto en las briquetas, de deja enfriar, se enraza y se pone en un baño de agua a la temperatura de prueba y después de un determinado tiempo se enlongan en el ductilometro (figura 20) hasta que la muestra se rompa. Se lee la distancia a la cual la muestra de asfalto se rompió. h) Recuperación elástica. Se vierte la muestra de asfalto en las briquetas, de deja enfriar, se enraza y se pone en un baño de agua a la temperatura de prueba y después de un determinado tiempo se enlongan en el ductilometro hasta una distancia específica, se corta por la mitad. Se lee la distancia que recuperó respecto a la enlongación. 38

Figura 34. Representación del ductilómetro (izquierda) y de la prueba de recuperación elástica en un asfalto modificado y en uno sin modificar (derecha) i) Recuperación torsional. Se llena la cápsula del instrumento de recuperación torsional hasta el nivel indicado, se coloca la aguja en la posición correcta. Se deja enfriar y se coloca en un baño de agua a la temperatura de prueba, después de determinado tiempo se hace girar la aguja. Se toma la lectura de recuperación después de un tiempo específico. Figura 35. Representación del instrumento de recuperación torsional Al final de la caracterización, se evalúa la adherencia del asfalto con el agregado y el tiempo de ruptura de la emulsión mediante la siguiente prueba. j) Sweep Test. La prueba de barrido determina el estado de la película de asfalto de una emulsión (tiempo de ruptura y cohesión). Un cepillo ejerce un esfuerzo abrasivo sobre el tratamiento superficial. El principio consiste en colocar una película de emulsión sobre un disco de papel asfaltado, luego se coloca el agregado y este es acomodado y embebido en la emulsión. La muestra es entonces acondicionada a la temperatura y por el periodo de tiempo especificado. Después del curado del especímen este es sometido a la prueba de barrido en una máquina mezcladora Hobart A-120 que tiene adaptado el cepillo en el cabezal. Después en un minuto de abrasión, la prueba es detenida y cualquier agregado suelto es removido del especímen. Finalmente se calcula el porcentaje de masa perdida. Figura 36. Representación la mezcladora Hobart A-120 39

Los métodos de prueba AASHTO para emulsiones asfálticas, así como de la base asfáltica se explican con detalle en el anexo 1. La caracterización de las emulsiones se llevó a cabo con base a estos métodos de prueba y a los valores de confianza que indican, por lo que: El método de prueba AASHTO T 59-01 indica que los resultados de viscosidad Saybolt Furol no deben diferir de la media mas del 5 % si la prueba es efectuada por una misma persona y el mismo instrumento (repetibilidad) a 25 C y si es a 50 C entonces la diferencia máxima será de 9.6 %. En caso de que sea realizada por diferentes operadores e instrumento (reproducibilidad), a 25 C la máxima diferencia será de 15% mientras que a 50 C será de 21 %. El estándar AASHTO T 59-01 señala que la diferencia en el porcentaje de retenido en malla, la repetibilidad de los resultados obtenidos no debe sobrepasar el 0.03 % en peso, cuando el porcentaje de retenido va de 0 0.1 %. En cuanto al residuo asfáltico de una emulsión. El método AASHTO T 59-01 indica que si este es calculado por destilación, los resultados obtenidos por duplicado no deben tener una diferencia mayor al 1 % en peso si la prueba es realizada por una persona. Bajo estas mismas condiciones, si el residuo asfáltico es determinado por evaporación los resultados no deben tener una diferencia mayor al 0.4 % en peso. En ambos casos el rango de residuo en esto se aplica es de 50 70 %. Para el asentamiento, el estándar de prueba AASHTO T 59-01, indica una diferencia máxima entre los resultados obtenidos por el mismo laboratorista de 0.4 % en peso si el porcentaje de asentamiento se encuentra entre 0 1.0 %; arriba de este porcentaje le diferencia no puede ser mayor a 5 %, en ambos casos esta diferencia es con respecto a la media. Para los resultados de penetración, el método AASHTO T 59-01 señala que para penetraciones obtenidas a 25 C, en un rango de 80 200 unidades, no deben diferir de más de 15 unidades respecto al promedio, siempre y cuando los valores hayan sido obtenidos por el mismo laboratorista en el mismo material y utilizando el mismo equipo. Para el resto de las pruebas, los estándares de prueba AASHTO tienen información disponible acerca de su repetibilidad o reproducibilidad para aceptar los resultados. La tabla 1 muestra un resumen de la repetibilidad y reproducibilidad de las pruebas ya mencionadas. 40

Tabla 1. Repetibilidad y reproducibilidad de las propiedades de una emulsión según el método AASHTO T 59-01 AASHTO T 59-01 Propiedad Repetibilidad Reproducibilidad Viscosidad Saybolt Furol (25 C), % del promedio 5 15 Viscosidad Saybolt Furol (50 C), % del promedio 9.6 21 Retenido en malla No. 20, % 0.03 0.08 Residuo Asfáltico, % peso (obtenido por destilación) 1.0 2.0 Residuo Asfáltico, % peso (obtenido por evaporación) 0.4 0.8 Asentamiento a 5 días, % peso 0.4 0.8 Asentamiento a 5 días, % del promedio 5 10 Penetración a 25 C, 100 g/5 seg; 1/10 mm 15 30 5. Experimentación. El objetivo de este estudio fue producir una emulsión del tipo ECR-2p, esto quiere decir que se formuló una Emulsión Catiónica de rompimiento Rápido, de viscosidad intermedia y además es modificada con polímero; de ahí la clasificación del tipo de emulsión. Se tuvieron 4 etapas de evaluación para encontrar la formulación de la emulsión con las características apropiadas para su aplicación en un riego de sello en zonas de clima frío. Por confidencialidad, se hablará de las formulaciones A, B, C, etc., y no se dará detalle del contenido específico de dichas emulsiones. 5.1 Primera etapa. En la primera etapa de evaluación se produjeron 4 emulsiones (A, B, C y D). El objetivo de esta primera etapa fue evaluar la aportación del polímero a la base asfáltica y la del emulsificante para el rápido rompimiento de la emulsión. El primer paso fue hacer la comparación de la aportación de polímero, entre la formulación A y B. En estas emulsiones, la primera tiene una cantidad de polímero 0.05% mayor que en la formulación B, conteniendo ambas el mismo emulsificante. Para compensar la cantidad de polímero total presente en la formulación, en la emulsión B se incrementó la cantidad de asfalto modificado con polímero y se disminuyó la cantidad de asfalto puro utilizado con respecto a la emulsión A. El paso posterior fue evaluar las emulsiones B, C y D; estas tienen las mismas proporciones de la base asfáltica así como la cantidad de polímero. Sin 41

embargo, el emulsificante utilizado en cada una es distinto, pero a la misma concentración, con el objetivo de encontrar el emulsificante que aporta un rompimiento de la emulsión más alto. De los resultados generados por esta evaluación, se abrió una segunda etapa de debido a que los resultados obtenidos por estas formulaciones no pasaron todas las especificaciones necesarias, sólo se tomó como referencia para fijar el emulsificante a emplear y la concentración de polímero a utilizar. La proporción de aditivos en la base asfáltica se mantuvo constante en estas primeras 4 formulaciones. 5.2 Segunda etapa. En esta segunda etapa de evaluación se produjeron las emulsiones E, F, G y H. Debido a los bajos resultados en demulsibilidad que se obtuvieron en las formulaciones evaluadas en la primera etapa, se tomó la decisión de disminuir un poco la concentración de emulsificante, en estas 4 nuevas formulaciones. Para la emulsión E, se tomó la formulación A de la primera etapa y lo único que se modificó fue la concentración de emulsificante, ya que se disminuyó en un 0.04%. Para la emulsión F se mantuvo la formulación de la E, pero el emulsificante empleado en ésta fue el que generó el valor de demulsibilidad más alto en la primera etapa de evaluación. Para la formulación G, se sustituyó uno de los aditivos de la formulación E, ya que no todas las plantas de SemMaterials México cuentan con la infraestructura requerida para la integración de este material. Para ajustar las proporciones de estos aditivos, se efectuó una curva de penetración para obtener una base asfáltica con las características requeridas. La formulación H fue el blanco en esta etapa de evaluación, esta formulación es la empleada actualmente para su uso en un riego de sello en una zona de baja temperatura. 5.3 Tercera etapa. Para esta etapa se tomó la solución jabonosa de la formulación F, la cual aportó el valor de demulsibilidad más alto en la etapa anterior. Y en cuanto a la base asfáltica se tomo la de la formulación G ya que aportó el valor de ductilidad más alto, además de que en la aplicación en campo éste generó un 42

menor desprendimiento del agregado. Integrando estas dos partes a una nueva formulación, se dio origen a la emulsión J. La emulsión I tiene la misma formulación de la emulsión G, que en esta etapa se tomó como nuevo blanco. 5.4 Cuarta etapa. Debido a que el residuo asfáltico de las emulsiones I y J resultó ser muy blando y corría el riesgo de exudarse en la aplicación, se optó por hacer nuevamente una curva de penetración con los aditivos correspondientes. Además de que el polímero empleado en las etapas anteriores fue descontinuado por el proveedor, se efectuó la evaluación con el mismo polímero pero que ahora tiene características un tanto diferentes. En esta última etapa, se evaluaron las emulsiones K y L, cuya base asfáltica está ajustada por una curva de penetración, y la solución jabonosa se conserva igual que en la etapa 3. La formulación de la solución jabonosa de la emulsión K igual a la de la emulsión J; y la formulación de la solución jabonosa de la emulsión L es la misma que la de la formulación I. Para ambas formulaciones (K y L) se utilizó la misma base asfáltica. Nota: La discusión de los resultados de estas etapas de evaluación se encuentra en la siguiente sección. 43