Macroeconomía I. Problemas Macroeconómicos

Documentos relacionados
MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración. Macroeconomía: Mercado de Bienes y la Curva IS

G. Modelo IS-LM de economía abierta

TEMA 8: ANÁLISIS CONJUNTO DE TODOS LOS MERCADOS: EL MODELO OA DA

INSTITUTO DEL SERVICIO EXTERIOR DE LA NACIÓN CONCURSO DE INGRESO 2005 ECONOMIA

Capítulo 11. Política monetaria y fiscal

MODELO DE OFERTA Y DEM E AN A DA D A A G A RE R G E AD A A D S A

DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: MADRID

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

Clase Auxiliar #9 IN Economía

TEMA 5. El mercado de trabajo

Universidad de Alcalá Departamento de Fundamentos de Economía e Historia Económica Macroeconomía II Práctica: El modelo IS-LM 3 de marzo de 2008

Clase Auxiliar N o 4

INDICE Capitulo 1. Macroeconomía y Contabilidad Nacional Capitulo 2. Consumo e Inversión Capitulo 3. Sector Público y Sector Exterior

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale un punto.

Para qué sirve el modelo de oferta y demanda agregada?

En el mercado de un bien la demanda viene expresada por la función Q = 20 P y la oferta por P = 1/3 Q 4/3.

Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES

La inflación, la inflación esperada y la tasa de paro: La curva de Phillips original y sus mutaciones

LECCIÓN N 01 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS MACROECONÓMICO

EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE PRODUCTOS Y DE DINERO

MACROECONOMIA II LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS CURSO EJERCICIOS PRÁCTICOS

Plan de Estudios 1994

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Docentes: Natalia Ferreira Coimbra, Alvaro Forteza, Máximo Rossi y Mariana Gerstenblüth

V.h MACROECONOMÍA Trade-off entre inflación y desempleo en el corto plazo. Introducción a la Economía IN2C1 Bernardita Piedrabuena K.

Tema 7: INFLACIÓN Y DESEMPLEO

EL PUNTO DE EQUILIBRIO

TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Parte A) Economía general

GUÍA DE EJERCICIOS 3 MACROECONOMÍA

mercado laboral y del trabajo decente:

TEMA 4. Los mercados de bienes y financieros: el modelo IS-LM

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la asignatura : ECONOMIA III. - Pre requisitos : Economía II Matemáticas III

LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba

capítulo 2 conceptos básicos

Medición y análisis del mercado laboral y del trabajo decente:

Bibliografía. TEMA 2. Análisis conjunto de todos los mercados: El modelo de Oferta y Demanda Agregada (OA-DA)

TEMARIO PREPARATORIO AREA ECONÓMICA

Microeconomía. Sesión No. 3 Oferta, demanda y el papel del Estado

b) Una mayor actividad de los sindicatos logra que aumenten los salarios nominales.

Guía de ejercicios resuelta. 1. Comente las siguientes afirmaciones señalando si son verdaderas, falsas o inciertas.

REPARTIDO DE SOLUCIONES DE APLICACIONES Principios de Economía Curso Tema 2.2. Los mercados de bienes y servicios.

MACROECONOMÍA II I. MÉTODOS Y DATOS DE LA MACROECONOMÍA

Syllabus Asignatura : Macroeconomía

LA POLÍTICA MONETARIA

Contenido. Prólogo 9 Agradecimientos 31. Primera parte. Prolegómenos

IV.- MACROECONOMÍA. Tema 11. La Inflación. ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA

TEMA 3: EL MERCADO DE BIENES

Microeconomía. Jhonatan Alexander Moreno Economistas y Esp. en Gobierno y Políticas Públicas

Consistencia de la política monetaria, cambiaria y fiscal

2. Suponga los siguientes datos para una economía: Mercado de bienes C = Y d I = r G = 100 X = X 0

ARTURO HUERTA GONZÁLEZ POR QUÉ NO CRECE LA ECONOMÍA MEXICANA Y CÓMO PUEDE CRECER EDITORIAL DIANA MÉXICO

Bloque 1: Modelo de Solow básico. k t+1 = γf(k t ) + (1 δ)k t.

GUÍA N 1: CUENTAS NACIONALES, DEMANDA AGREGADA, EQUILIBRIOS, FLUCTUACIONES Y

PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS

Fundamentos de Economía Ayudantía # 2

TEMA 7: EL MERCADO DE TRABAJO

TEMA 7: DEUDA PUBLICA Y POLÍTICA FISCAL

TRABAJO PRÁCTICO Nº 7

MACROECONOMIA II LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS CURSO EJERCICIOS PRÁCTICOS

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS)

Entorno Económico de los Negocios (Nota Técnica 6) jmokean - EEN / NT6 1

1. En 1958 A.W. Phillips publicó un artículo que dio justificación empírico a una parte importante de la economía keynesiana.

TÓPICOS DE MACROECONOMÍA

TEMA 10: LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO DE LA CANTIDAD NOMINAL DE DINERO

Auxiliar Nº 4. IN2201- Introducción a la Economía

Universitat de les Illes Balears Guía docente

EJERCICIO 1 La tabla siguiente muestra las posibilidades de producción en una economía:

TEMA 8 La inflación, la actividad y el crecimiento de la cantidad de dinero

La política económica puede actuar sobre estos factores para favorecer el crecimiento:

diga si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas. Fundamente sus respuestas.

EJERCICIO 15. Tipo de cambio flexible

Nombre y RUT: COMENTES Responda si la afirmación es V, F o ambigua. (20%) PROBLEMAS (80%)

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

MICROECONOMIA TEORIA DE OFERTA Y DEMANDA

CTP Nº 3 IN2201 Economía

Tema 8 Los mercados de activos financieros

SOLUCIÓN La demanda expresa el comportamiento de los consumidores en el mercado. RPTA.: C

Principios de Economía

Capítulo 4. Composición del PBI: 2000 (Millones de dólares)

Coyuntura Económica de Chile

TEMA 11. Las cuentas públicas y la política fiscal. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza

ABRA EL EXAMEN SOLO CUANDO EL PROFESOR DE LA ORDEN DE INICIAR.

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

QUÉ SIGNIFICA ECONOMÍA?

PREGUNTA 1 A) Indica las diferencias que existen entre el Índice de Precios al Consumo (IPC) y el deflactor del PIB. (0,5 puntos)

COMERCIO INTERNACIONAL

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

CUESTIONES DEL BLOQUE TEMÁTICO III

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

GUÍA NÚMERO 2 EQUILIBRIO DEL MERCADO: DEMANDA Y OFERTA

Empresa. económica. Vicente Alcaraz Carrillo de Albornoz

Tema 5: EL MERCADO DE TRABAJO

Los mercados de. el modelo IS-LM. Macroeconomía. Curso CTUniversidad Pablo de Olavide

Economía Ayudantía # 04: Repaso General

TEMA 2.-INTRODUCCIÓN A LOS CONCEPTOS DE OFERTA Y DEMANDA: EL EQUILIBRIO DEL MERCADO

TEMA 10 El modelo IS-LM: la incidencia de las políticas monetaria y fiscal en la economía

Las remesas y su incidencia en el nivel de producción a corto plazo

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS

LA ELASTICIDAD Y SUS APLICACIONES CONTENIDO

CAPÍTULO 15. Profesor: Carlos R. Pitta. Economía Internacional. Dinero, Tasas de Interés y Tipos de Cambio

Transcripción:

Universidad de Buenos Aires Licenciatura en Economía Macroeconomía I Curso Gasparini - Salvatore Problemas Macroeconómicos Parte 3 a) Mercado de Trabajo b) Modelo IS-LM de economía cerrada, corto plazo, precios flexibles c) Modelo IS-LM de economía cerrada, mediano plazo

a) Mercado de trabajo En los Problemas que siguen a continuación desarrolle sus respuestas teniendo en cuenta las siguientes notas metodológicas: I. Cuando el mercado de trabajo incurra en algún desequilibrio, explique tanto las causas por los cuales esto sucede como el mecanismo de ajuste por el cual este mercado alcanza -o no- un nuevo equilibrio. II. Realice ejercicios de estática comparativa, comparando los valores iniciales y finales de equilibrio de las principales variables, tales como niveles de producto, empleo y desempleo, salario nominal y real. III. Al desarrollar sus argumentos, no olvide explicar el comportamiento de los distintos agentes económicos reales en los procesos de ajuste del mercado de trabajo. Por ejemplo, es deseable que un razonamiento no sólo incluya leyes de movimiento tales como se desplaza la curva de oferta porque varían los precios esperados, sino que dicha respuesta también incluya una descripción acerca de cuál es la conducta económica de los empresarios o las firmas- que hacen que dicha curva se desplace. IV. Cuando en este trabajo práctico se haga referencia al enfoque de mercado de trabajo presentado por Branson, W. nos concentraremos, sólo por simplicidad, en los siguientes escenarios planteados por dicho autor (y no en otros también presentados por él): a) en el caso keynesiano, consideraremos sólo el caso keynesiano general (omitiendo el caso keynesiano extremo ); b) mercados de bienes que funcionan bajo regímenes de competencia perfecta (omitiendo la existencia de monopolios-oligopolios); c) funciones de produción del tipo Cobb-Douglas (omitiendo el caso de la función de producción con coeficientes fijos ). Parte A Utilizando el álgebra y los gráficos correspondientes, analice conceptualmente los escenarios que se presentan a continuación, basados en un enfoque de mercado de trabajo que opera bajo fundamentos microeconómicos como, por ejemplo, el presentado por Branson, W., tanto en el caso clásico como keynesiano. Escenario 1. Explique cómo se restablece el equilibrio ante un inicial exceso de oferta de trabajo, independientemente de sus causas. Escenario 2. Analice los efectos de un aumento de precios esperados, independientemente de sus causas. Escenario 3. Analice las consecuencias de una disminución del gasto público. 2

Parte B Utilizando el álgebra y los gráficos correspondientes, analice conceptualmente los escenarios que se presentan a continuación, basados en un modelo WS-PS". Problema 1. Analice los efectos de una disminución de curva DA en el mercado de trabajo, distinguiendo los efectos de corto y mediano plazo. Problema 2. Analice los efectos de una disminución en las prestaciones por desempleo suponiendo que el "mark-up" se mantiene constante en el mediano plazo Parte C Resuelva los siguientes problemas en base al modelo de mercado de trabajo que crea más conveniente. Problema 3. Compare las consecuencias de una mejora de las expectativas de los empresarios, en tanto demandantes de bienes de capital, en los tres modelos propuestos, WS-PS, y casos clásico y keynesiano, presentados por Branson, W. Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y luego justifíquelo, encuadrando teóricamente sus respuestas (el modelo que considere adecuado) y basándose para ello en los gráficos y el álgebra correspondientes. Problema 4. a) Si disminuyen los salarios reales, entonces disminuye el desempleo. b) Si bien es cierto que si disminuyen los salarios reales, entonces disminuye el desempleo, una disminución del desempleo también incrementa el salario real, porque aumenta el poder de negociación de los trabajadores. Problema 5. Los modelos presentados por Blanchard, O. y por Branson, W. (en sus dos versiones, clásica y keynesiana ) coinciden en que, ante la existencia de desempleo, si el mercado de trabajo se encuentra perfectamente desregulado, entonces el propio mercado eliminará el desempleo, "algún día". Problema 6. En los casos clásico y keynesiano presentados por Branson, W., una caída en el nivel de precios (asumiendo cierta flexibilidad de precios a la baja) genera transitoriamente desempleo. Sin embargo, la diferencia entre ambos enfoques radica en que mientras en el caso clásico se restablece el equilibrio a un nivel de pleno empleo, en el caso keynesiano aumenta el desempleo. 3

En los ejercicios que siguen a continuación, indique cuál es la opción correcta y luego justifíquelo, encuadrando teóricamente sus respuestas (el modelo que considere adecuado) y basándose en los gráficos y el álgebra correspondientes Problema 7. Siguiendo a Blanchard, O., en el modelo WS-PS el concepto de pleno empleo en el mercado de trabajo implica que la tasa de desempleo observada es: a) igual a cero b) igual a la tasa de desempleo estructural c) aproximadamente igual a 5% d) ninguna de las anteriores Problema 8. Asuma que existen sólo tres modelos de mercado de trabajo, los presentados en esta Sección 6: (I) El presentado por Branson, W., caso clásico ; (II) El presentado por Branson, W., caso keynesiano ; y (III) El modelo WS-PS presentado por Blanchard, O. Partiendo de un escenario inicial de pleno empleo, una política de demanda expansiva logrará ser efectiva: a) tanto en el corto como en el mediano plazo en los casos (II) y (III) b) sólo en el corto plazo en los casos (II) y (III) c) sólo en el corto plazo, en los casos (I), (II) y (III) d) ninguna de las anteriores Problema 9. Tomando en cuenta los tres modelos presentados en el Problema 8, es cierto que el desempleo es función del salario real : a) sólo en el caso (III) b) sólo en los casos (II) y (III) c) en los casos (I), (II) y (III) d) ninguna de las anteriores 4

b) Modelo IS-LM de economía cerrada, corto plazo, precios flexibles Justifique todas sus respuestas económicamente -es decir, conceptualmente- utilizando para ello los gráficos y el álgebra correspondientes. 1. Suponga una economía M en la que inicialmente todos los mercados están en equilibrio y todas las curvas tienen pendientes normales. Si el gobierno aumenta las jubilaciones de privilegio (es decir, las transferencias al sector privado), entonces en el corto plazo el mercado de dinero encuentra un nuevo equilibrio caracterizado por (compare el escenario inicial con el final):? aumentan la demanda de dinero y la tasa de interés, permaneciendo constantes las cantidades ofrecidas de dinero en términos reales.? aumentan la cantidad demandada de dinero y la tasa de interés, pero disminuye la cantidad ofrecida de dinero en términos reales.? aumenta la demanda de dinero pero disminuyen la cantidad demandada de dinero y la oferta monetaria real.? ninguna de las anteriores. 2. Suponga una economía K en la que inicialmente todos los mercados están en equilibrio y todas las curvas tienen pendientes normales". Una disminución de la tasa impositiva genera en el corto plazo:? Un efecto saldos reales positivo que empuja a la tasa de interés nominal a la baja.? En el nuevo equilibrio de corto plazo, un aumento del precio promedio de los activos financieros de dicha economía.? Un efecto saldos reales que refuerza el efecto expansivo generado por la disminución impositiva.? Ninguna de las anteriores. 3. El BCRA de la economía K (que tiene prohibido en su carta orgánica asumir supuestos neoclásicos) implementará una política monetaria acomodaticia expansiva y efectiva en el corto plazo:? Con el objetivo de, en un nivel de renta de pleno empleo o muy próximo a él, neutralizar el efecto desplazamiento (crowding out) ocasionado por una política fiscal expansiva previa.? Con el objetivo de impedir tanto el alza de la tasa de interés como del nivel de precios luego de una política fiscal expansiva, en el caso de que la economía pueda ser caracterizada por una curva de oferta normal.? Ninguna de las anteriores. 4. La economía D, a principios de 2002, estaba caracterizada por un desempleo muy elevado y por una demanda de dinero "infinitamente" sensible al tipo de interés, fruto de la gran incertidumbre existente en aquel momento. Se pide que: a. compare la efectividad de la introducción de un subsidio por desempleo en dicha economía utilizando dos modelos, el MKS y el modelo IS-LM. 5

b. explique -apoyándose en el álgebra y los gráficos correspondientes- el rol que juega el ahorro del sector privado doméstico en la economía D utilizando ambos modelos. 5. Suponga que los mercados de bienes, dinero y bonos se hallan inicialmente en equilibrio. La curva de demanda agregada tiene pendiente normal, pero se enfrenta a una curva de oferta agregada clásica. Luego, el eufórico instinto animal de los empresarios provoca un aumento de la demanda de inversión, lo que finalmente genera (en el nuevo equilibrio):? una contracción de la demanda de inversión inducida por el efecto saldos reales.? el alza tanto de la tasa de interés como del nivel general de precios.? un aumento de la demanda agregada y de las cantidades demandadas de bienes.? ninguna de las anteriores. 6

c) Modelo IS-LM de economía cerrada, mediano plazo. Parte A Resuelva nuevamente todos los problemas correspondientes a la Sección 4, pero ahora incorporando el mercado de trabajo siguiendo el modelo WS-PS presentado por O. Blanchard- y, por ende, ampliando el horizonte temporal del modelo IS-LM hacia el mediano plazo. Luego, compare los resultados de corto y mediano plazo obtenidos. En todos los casos, lleve adelante dos sets de problemas, en función de dos supuestos iniciales diferentes: a) la tasa de desempleo observada es igual a la tasa estructural de desempleo; b) la tasa de desempleo observada es mayor a la tasa estructural de desempleo. Parte B En los problemas que siguen a continuación, indique cuál es la opción correcta y luego justifíquelo, encuadrando teóricamente sus respuestas y basándose en los gráficos y el álgebra correspondientes. Problema 1. Suponga una economía caracterizada por una curva DA con pendiente normal, en la que inicialmente los mercados de bienes, dinero, bonos y trabajo están en su equilibrio de corto y mediano plazo. Luego de que un shock exógeno inesperado contrae bruscamente la demanda de consumo y genera desempleo, el gobierno analiza la posibilidad de realizar políticas públicas para restablecer el pleno empleo. En ese marco opinan destacados economistas:? Dr. Fiel: Yo sostengo la teoría de la reforma laboral, hay que desregular. Siguiendo a W. Branson e independientemente de la visión clásica o keynesiana con que se aborde el problema, si el mercado de trabajo estuviera desregulado, en un plazo relativamente corto -tal que no se desplace la curva de oferta agregada- el propio mercado eliminará el desempleo, ya que la caída del salario nominal incentivará el ocio de los trabajadores.? Mr. Narrow: Estoy parcialmente de acuerdo con Ud., pero lo que Ud. dice es sólo cierto en el caso keynesiano, porque en el caso clásico este ajuste no ocurre debido a que los salarios reales permanecen invariables en el corto plazo.? Sir. Left: Yo, en cambio, creo que a nuestra economía le hace falta mayor intervención estatal. Siguiendo a O. Blanchard, creo que el mercado de trabajo no ajustará por sí solo en el corto plazo, por lo que sería conveniente realizar una política fiscal para expandir la demanda agregada y no tener que esperar que las expectativas de deflación operen en el mediano plazo, que tal vez sea muy largo. De este modo, debido a que la política de corto plazo será potente y dichas expectativas no alcanzarán a operar, la caída de los precios y el aumento de los salarios nominales retornarían a la economía a la tasa de desempleo estructural, recuperándose el salario real hasta su nivel original. 7

? Dr. Imsorry: Vuestras afirmaciones son falsas. Problema 2. Suponga una economía en la que: a) las curvas OA y DA tienen pendientes normales, b) los mercados de bienes, trabajo (modelo WS-PS), dinero y bonos se encuentran en sus niveles de equilibrio de corto plazo, c) todos los agentes económicos, incluido el gobierno, perciben que la tasa de desempleo es mayor a la estructural, y d) existe inicialmente equilibrio fiscal. Ante este escenario, el gobierno decide reducir los encajes bancarios drásticamente para así eliminar el desempleo. En consecuencia, esta política genera:? en el nuevo equilibrio de corto plazo, superávit público y caída del precio de los activos financieros en el mercado de bonos.? en el nuevo equilibrio de mediano plazo, desempleo estructural y deflación.? un aumento del nivel general de precios en el corto plazo exactamente compensado por la caída de precios ocasionada por el proceso deflacionario de mediano plazo.? ninguna de las anteriores. Problema 3. Suponga una economía caracterizada por curvas OA y DA con pendientes normales, en la que inicialmente los mercados de bienes, dinero y bonos están en equilibrio en un nivel de producto (Y t ) menor al nivel de producto consistente con la tasa estructural de desempleo (Y E ). En ese marco, el gobierno plantea la posibilidad de aplicar una política monetaria expansiva para impulsar a la economía hacia su nivel Y E. Destacados economistas fueron convocados para opinar sobre el impacto de la política monetaria sobre la recesión actual. Dado que no llegaron a ningún acuerdo, se le solicita a Usted que justifique cuál de ellos tiene razón.? Dr. Marketlover: "Debido a que la política monetaria es neutral en el mediano plazo, no tiene sentido aplicar una política de corto porque no generará efectos reales. Es mejor dejar que en el mediano plazo operen las expectativas de deflación y el producto converja al nivel Y E.? Dr. Soundpolicy: "No estoy de acuerdo con usted, en absoluto. Creo que sería conveniente realizar una política monetaria que impulse a la economía en la misma dirección en la que ésta naturalmente ajustaría, para no depender así de las expectativas de inflación que operan en el mediano plazo, que tal vez sea muy largo.? Dr Whatever: "Estoy parcialmente de acuerdo con mi predecesor y amigo, Soundy. En mi opinión, al aumentar la oferta monetaria, aumentarán los precios en el corto plazo, y ello generará expectativas de inflación en el mediano plazo, por lo que la economía convergerá a su nivel de producto Y E a través de un proceso inflacionario". 8

? Dr. Capo: "No estoy de acuerdo con ninguno de Uds., y no es una cuestión ideológica, sino más bien académica: Uds. no saben nada de economía". Problema 4. Suponga una economía en la que: a) las curvas de oferta y demanda agregadas tienen pendientes normales, b) los mercados de bienes, trabajo, dinero y bonos se hallan en sus niveles de equilibrio de corto plazo, y c) todos los agentes económicos (incluido el gobierno) no perciben que la tasa de desempleo observada sea igual a la tasa estructural de desempleo, cuando en realidad sí lo es. En este marco, el gobierno rescata deuda pública emitida en períodos anteriores, inyectando dinero en la economía para así acercarla a su nivel de desempleo estructural. Entonces, es razonable que ocurra lo siguiente:? inicialmente, en el corto plazo, aumentan los salarios nominales y los precios, permaneciendo constantes los salarios reales.? en el nuevo equilibrio de mediano plazo aumentaron los salarios reales respecto a su nivel original.? inicialmente, en el corto plazo, aumentan los salarios reales.? ninguna de las anteriores. Problema 5. Bajo los mismos supuestos que en el Problema 4, asuma ahora que el gobierno también comete un error al estimar la tasa estructural de desempleo pero, en cambio, esta vez la sobreestima y supone que cierta aceleración inflacionaria estaría indicando que la economía está sobrecalentada (al igual que en el caso anterior, en realidad la tasa observada de desempleo es igual a la tasa estructural). En consecuencia, el gobierno decide realizar una política fiscal contractiva que, en el corto plazo:? no logra ser efectiva para contraer el producto? disminuye los salarios nominales aunque no los salarios reales? aumenta la tasa de interés nominal, aunque no la tasa de interés real.? ninguna de las anteriores. Problema 6. Hasta ahora hemos asumido que la única causa de inflación laboral de mediano plazo viene dada por una disminución de la tasa observada de desempleo, que llega a ser menor a la NAIRU. Esta Hipótesis es consistente con: a) una tasa de crecimiento del producto que supera al nivel de producto potencial; b) una tasa de crecimiento del producto mayor a la tasa de crecimiento estructural, de tendencia de largo plazo, de dicha economía; c) empresarios (en tanto oferentes de bienes) que sobrestiman los planes futuros de los demandantes; d) ninguna de las anteriores 9

Respuestas Nota metodológica A continuación se ofrecen las respuestas a los problemas macroeconómicos planteados. Estas respuestas son muy breves y sintéticas, y por lo tanto deben ser tomadas sólo a modo de guía nocional para saber cómo concluyen los diferentes problemas aquí planteados. Un análisis completo de estos problemas se ofrece en las clases prácticas del curso. a) Mercado de Trabajo Escenario 1. Ver Branson, W., op. cit., capítulos 6 y 7. Escenario 2. En el caso keynesiano se contrae la oferta agregada (en el plano P-Y) y la oferta de trabajo (en el plano W-N), cayendo N. En el caso clásico no se modifican los valores particulares de las variables reales. Escenario 3. Caso Clásico: Caen W y P en la misma proporción. Los niveles de empleo inicial y final son iguales, por lo tanto también los correspondientes niveles de producto. Caso Keynesiano: Cae P más que W, por lo tanto aumenta el salario real. Disminuye el nivel de empleo al igual que el nivel de producto. 1. Corto Plazo. Cae el salario real, aumentando el mark-up. Aumenta el desempleo (P<P e ). Mediano Plazo. Se recupera el salario real al tiempo cae el mark-up hasta su nivel original. El desempleo retorna a su nivel estructural. 2. Si el mark-up se mantuviera constante, una disminución en las prestaciones por desempleo traería aparejado un cambio en la hipótesis de comportamiento de los trabajadores (expansión de la curva WS). Este cambio llevaría a una disminución de la tasa de desempleo estructural. 3. Concurra a la clase práctica (es un sano hábito). 4. a. Verdadero desde el caso keynesiano presentado por W. Branson. b. Falso (la afirmación mezcla dos enfoques distintos del mercado de trabajo). 5. Verdadero, algún día. 6. Falso, asumiendo que el desempleo fuera voluntario (de ser involuntario la afirmación sería verdadera). 7. Igual a la tasa de desempleo estructural (b). 8. Sólo en el corto plazo en los casos II y III (b). 9. Ninguna de las anteriores. b) ISLM, economía cerrada, corto plazo, precios flexibles 1. Aumenta la demanda de dinero pero disminuyen la cantidad demandada de dinero y la oferta monetaria real. 2. Ninguna de las anteriores. 3. Con el objetivo de neutralizar el efecto desplazamiento (primera opción). 4. a. Los efectos son iguales. b. Un aumento del ahorro es contractivo. 10

5. Un alza tanto de la tasa de interés como del nivel general de precios. c) ISLM, economía cerrada, mediano plazo 1. Dr. Fiel. 2. Ninguna de las anteriores. 3. Dr. Capo. 4. Inicialmente, en el corto plazo, aumentan los salarios reales. 5. Ninguna de las anteriores. 11