FILOLOGÍA HISPÁNICA PRAGMÁTICA LINGÜÍSTICA. Mª del Carmen Sánchez Manzanares

Documentos relacionados
Los actos de habla. L. Wittgenstein: significado como uso

INDICE. Prólogo. Introducción

FILOLOGÍA HISPÁNICA PRAGMÁTICA LINGÜÍSTICA. Mª del Carmen Sánchez Manzanares

Proyecto de Investigación

FILOSOFÍA DEL LENGUAJE

EJERCICIOS DE PRAGMÁTICA FUENTE:

SPAN Hay palabra que tienen significado pero que no hacen referencia a ninguna entidad, por ejemplo "unicornio", o conceptos como "libertad".

La oración es una unidad lingüística con significado completo, autónoma y estructurada.

GUÍA DOCENTE Análisis sintáctico de textos en español

11/03/12. Semántica y Pragmática del Español II Grado de Español: Lengua y Literatura Raúl Urbina Fonturbel

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Económicas. Prof./Esp. Norma R. García

Tema 7. El problema de los condicionales

El texto. El texto: el enunciado

CURSOS DE LENGUA ESPAÑOLA NIVEL INICIAL (A1) DESCRIPCIÓN

Acción simultánea al momento del habla. Presente. Acción pasada que se prolonga en el tiempo. rito. rito imperfecto

TEMA I. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA Y AL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO.

Propósitos por Ciclos

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

GUÍA DOCENTE Retórica y métrica literarias

HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Modelos Para la Toma de Decisiones

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Lengua Española"

Comunicación interpersonal para el liderazgo y el trabajo en equipo Docente: Lic. Cecilia Marrero

Gracia Pinero Pinero. Perfecto simple y perfecto compuesto en la norma culta de Las Palmas de Gran Canaria A

Tema 6: Teoría Semántica

TEMA 4. RAZONAMIENTO DEDUCTIVO (III). RAZONAMIENTO PROPOSICIONAL Introducción a los aspectos formales del razonamiento proposicional.

Joaquín Garrido, Universidad Complutense de Madrid

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

PASO 1 INSTITUCIÒN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO Componente o Área: Lengua Castellana

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE LINGÜÍSTICA

TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS

MARía LUZ GUTIÉRREZ ARAUS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L

DIRECCIÓN ACADÉMICA. Competencia Genérica:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD52 PROGRAMA 2012

INTRODUCCIÓN La lengua como sistema El signo lingüístico Las articulaciones La lengua como pluralidad de sistemas 24

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002

TEMA 9. LENGUA. SINTAXIS. CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES.. I. CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES POR LA ACTITUD DEL HABLANTE O MODUS.

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Guía docente de la asignatura Gramática del español: sintaxis de la oración

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

UNIDADES DE LA SINTAXIS. Sintagmas o Grupos sintácticos

Forma lógica de enunciados

UNIDAD 10: LA COMUNICACIÓN Por: Carlos Alberto Rincón C.

Semántica y pragmática de la puntuación 1

TEMA 1 COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

IDIOMA MODERNO I: ALEMÁN II

La oración simple. [7.1] Cómo estudiar este tema? [7.2] Introducción T E M A

Filosofia de la Ciència

PROGRAMA de asignaturas

Guía 8, núcleo 3 El Informe

+ lo que quiere decir

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE Fonética y Fonología españolas

IDIOMAS DESCRIPCIÓN. Federico Lahoz. Español Dexway Comunicación - Nivel 13

INDICE 1.1. Objetivos 1.2. Introducción 1.3. Contenidos 1.4. Bibliografía recomendada 1.1. OBJETIVOS

EL INSULTO COMO ACTO DE HABLA EXPRESIVO: un intento fervoroso aunque aún no preciso

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Problemas de interculturalidad

Retórica y métrica literarias

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO UNIDAD 1 LA COMUNICACIÓN. EL NIVEL FÓNICO

Introducción: Proposiciones, argumentos e inferencias. Inferencias deductivas e inductivas. Deducción: Inferencias transitivas (Silogismos lineales)

Hoy, una transición. Volvemos a la idea de como se construye significado.

Plan de discusión 1. Actos de habla

Los mecanismos de cohesión más importantes son:

Inteligencia artificial

CICLO DE LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Figuras retóricas e ironía en la clase de ELE

CENTRO DE EDUCACIÓN ABIERTA BACHILLERATO MATERIA: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II Mtra. Georgina Rebollo Bermúdez SESIÓN 2 FUNCIONES DEL LENGUAJE

FUNCIONES DE LENGUAJE O DE LA COMUNICACIÓN Roman Jackobson. M.A. Marco A. Rosales

Figuras retóricas: antítesis, hipérbole y lítotes.

LAS RAZONES DEL DERECHO Teorías de la argumentación jurídica

Lógica proposicional. Ivan Olmos Pineda

MARIA EUGENIA MESA ZULUAGA PROFESORES DE CÁTEDRA HORARIO DE CLASE LUNES Y JUEVES HORARIO DE LUNES Y JUEVES 17-18

El orden de los signos en las frases

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE PLANIFICACION PROGRAMA DEL CURSO DE TECNICAS DE ESTUDIO E INVESTIGACION

Ejercicios de Lógica Proposicional *

Español Dexway Vamos a hablar Unlimited - Nivel C1 - Curso III Descripción

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Metodología de la Investigación

EL ENSAYO SRA. BRENDA I. GONZÁLEZ ESPAÑOL

Guía del Curso MF0984_3 Inglés Profesional para la Asistencia a la Dirección

El cuarto poder en el Mundo Árabe: información y manipulación

ONLINECOURSES ENGLISH

Ampliación Matemática Discreta. Justo Peralta López

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. Ciencias Sociales y Humanidades 2016.

La caricatura política y el texto publicitario. Tercer Semestre. Grupo: 328 Aproximadamente 50 alumnos

ESPAÑOL PARA EXTRAJEROS

Detección temprana de dificultades en el lenguaje y la comunicación Grupo de Puericultura U de A

Lengua Castellana y Literatura Jaime Arias Prieto

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. QUINTO AÑO materia anual 3 horas semanales

PROGRAMA de asignaturas

Material diseñado para los estudiantes del NUTULA, alumnos del profesor Álvaro Moreno.01/10/2010 Lógica Proposicional

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL ANÁLISIS RESULTADOS PRUEBAS SABER 3, 5 Y

Transcripción:

FILOLOGÍA HISPÁNICA PRAGMÁTICA LINGÜÍSTICA Mª del Carmen Sánchez Manzanares Departamento de Lengua Española, Lingüística General y Traducción e Interpretación. Facultad de Letras. UNIVERSIDAD DE MURCIA

Pragmática lingüística OBJETIVOS El objetivo es la adquisición de conocimientos teóricos sobre los aspectos centrales de la pragmática lingüística. PRAGMÁTICA LINGÜÍSTICA 2

Pragmática lingüística METODOLOGÍA La metodología consiste en la exposición y explicación de los contenidos por parte del profesor y la realización de actividades relativas a los contenidos por parte del alumno. PRAGMÁTICA LINGÜÍSTICA 3

Pragmática lingüística CONTENIDO Tema 1. La Pragmática lingüística. Tema 2. De la lengua al habla. Tema 3. Las relaciones interpersonales. Tema 4. Los actos de habla. Tema 5. El sentido. Tema 6. Análisis de la conversación. PRAGMÁTICA LINGÜÍSTICA 4

Pragmática lingüística EVALUACIÓN La evaluación de la asignatura se realizará en dos partes: Un examen final de los contenidos. Una actividad relacionada con parte de los contenidos de la asignatura, que el alumno desarrollará individualmente siguiendo las indicaciones del profesor. PRAGMÁTICA LINGÜÍSTICA 5

Contenidos 4.1. Introducción. 4.2. Antecedentes filosóficos 4.3. De la verdad de los enunciados al éxito de los actos 4.3.1 La fuerza ilocutiva 4.3.2 Constatativo vs. realizativo 4.3.3 Locutivo, ilocutivo, perlocutivo 4.4. Actos de habla indirectos 4.5. Macroactos PRAGMÁTICA LINGÜÍSTICA 6

4.1. Introducción Los actos de habla, junto con la presuposición y la implicatura, es un fenómeno central en la Pragmática lingüística. Acto de habla y acción lingüística. La acción lingüística, como actividad con un propósito global, eficaz interpersonalmente, y el acto de habla, como resultado de una acción guiada por una única fuerza ilocutiva. Acto de habla y enunciado (el resultado de enunciados como Gracias!, o Muy amable!, es el agradecimiento; un enunciado como sube a casa, puede dar cuenta de distintos actos simultáneamente). PRAGMÁTICA LINGÜÍSTICA 7

4.2. Antecedentes filosóficos En los años 30, en el seno del positivismo lógico, se asume el principio de que una oración que no puede verificarse es un sinsentido. Wittgenstein, en Philosophical Investigations (1958), ataca este principio: el significado es el uso y los enunciados se explican en relación con los juegos lingüísticos o actividades en las que desempeñan un papel. Conferencias de Austin, pronunciadas en Harvard en 1955, publicadas póstumamente con el título de Cómo hacer cosas con palabras (1962). Su objetivo era impugnar la tesis verificacionista acerca de la verdad o falsedad de las proposiciones como condición necesaria y suficiente para que las oraciones tengan significado. Distinción entre enunciados constatativos y performativos. PRAGMÁTICA LINGÜÍSTICA 8

4.2. Antecedentes filosóficos Searle sistematiza la obra de Austin y se plantea cómo se vincula la fuerza ilocucionaria a los performativos explícitos y a otros mecanismos: Reglas regulativas y reglas constitutivas. Reglas regulativas: Controlan actividades preexistentes (código de la circulación) Reglas constitutivas: Crean o constituyen las actividades en sí mismas (reglas del juego). Son estas reglas las que vinculan los mecanismos indicadores de las fuerzas ilocucionarias con la fuerza ilocucionaria en sí misma. Las condiciones de fortuna son partes constituyentes de las varias fuerzas ilocucionarias. Por ejemplo, en una petición, la condición esencial es la del intento de que el oyente realice una acción en el futuro, y esta condición es constituyente de la fuerza ilocucionaria asociada a la petición. Condiciones de fortuna de los actos de habla (Searle): Contenido proposicional Precondiciones preparatorias Condiciones de sinceridad Condición esencial. PRAGMÁTICA LINGÜÍSTICA 9

4.3. De la verdad de los enunciados al éxito de los actos 4.3.1 La fuerza ilocutiva Necesitamos retroceder mucho para considerar todas las maneras y sentidos en que decir algo es hacer esto o aquello porque por cierto es siempre hacer una buena cantidad de cosas diferentes-. Y una cosa que sale a la luz cuando hacemos esto es que, además de la cuestión que ha sido muy estudiada en el pasado concerniente a lo que una determinada emisión significa, hay una cuestión ulterior distinta de ésta concerniente a cuál era la fuerza, por así llamarla, de la emisión. Puede que nos resulte totalmente claro lo que Cierra la puerta significa, pero no tengamos claro todavía en absoluto el punto ulterior concerniente a si en cuanto emitida en un momento determinado era una orden, un ruego o cosas por el estilo. Lo que necesitamos además de la vieja doctrina sobre los significados es una nueva doctrina sobre todas las posibles fuerzas de emisiones, y nuestra lista propuesta de verbos realizativos explícitos constituiría una gran ayuda para su descubrimiento; ( ). (Austin 1991: 430). Hacer una aserción es realizar un acto locutivo cuyo producto (un enunciado) tiene un tipo de fuerza ilocutiva y no otro. Otros actos son: formular preguntas, dar órdenes, hacer promesas, amenazar, insultar, embaucar, etc., y hacer también aquellas cosas que se corresponden a un verbo performativo: bautizar, prometerse en matrimonio, sentenciar a un acusado, etc. PRAGMÁTICA LINGÜÍSTICA 10

4.3. De la verdad de los enunciados al éxito de los actos 4.3.1 La fuerza ilocutiva La condición esencial de Searle establece, por lo general, la intención pertinente. Searle propone que al hablar pueden ejecutarse sólo cinco tipos básicos de acción, mediante cinco tipos de enunciados: Representativos o asertivos: Comprometen al hablante con la verdad de la proposición expresada (afirmar, concluir, etc.) Directivos: Intentos por parte del hablante de que el destinatario haga algo (pedir, preguntar, etc.) Compromisivos o comisivos: Comprometen al hablante a una futura acción (prometer, amenazar, ofrecer, etc.) Expresivos: Expresan un estado psicológico (agradecer, disculparse, felicitar, etc.) Declarativos: Provocan cambios inmediatos en la situación institucional y suelen depender de instituciones extralingüísticas (excomulgar, declarar la guerra, etc.) PRAGMÁTICA LINGÜÍSTICA 11

4.3. De la verdad de los enunciados al éxito de los actos 4.3.1 La fuerza ilocutiva La intención comunicativa según Grice: Las condiciones de fortuna de cada uno de los principales actos ilocucionarios pueden predecirse a partir de consideraciones generales de racionalidad y cooperación del tipo de las máximas de Grice. PRAGMÁTICA LINGÜÍSTICA 12

4.3. De la verdad de los enunciados al éxito de los actos 4.3.2 Constatativo vs. realizativo Para Austin, algunas oraciones declarativas del lenguaje corriente, se emplean para hacer cosas, y no únicamente para decir cosas o describir situaciones: Declaro la guerra a Zanzíbar; Doy mi palabra; Me opongo. A los enunciados que realizan estas oraciones los llamó performativos, en contraste con las declaraciones estrictas y otros enunciados similares, que llamó constatativos. Los performativos, a diferencia de los constatativos, no son verdaderos o falsos, sino que son o no afortunados. Condiciones de fortuna: A. (i) Debe existir un procedimiento convencional que tenga un efecto convencional. (ii) Las circunstancias y personas deben ser adecuadas, tal como se especifica en el procedimiento. B. El procedimiento debe ejecutarse: (i) correctamente, y (ii) completamente C. A menudo: (i) las personas deben tener los pensamientos, sentimientos e intenciones necesarios, tal como se especifica en el procedimiento y, (ii) si se especifica una conducta consecuente, entonces las partes pertinentes deben seguir la conducta. Las violaciones de A y B son desaciertos; las violaciones de C, son abusos. PRAGMÁTICA LINGÜÍSTICA 13

4.3. De la verdad de los enunciados al éxito de los actos 4.3.2 Constatativo vs. realizativo Cambio de punto de vista en Austin: La mayoría de enunciados constatativos son una clase de enunciados performativos. Dicho de otra manera, hay una clase general de enunciados performativos que incluye a los performativos explícitos y a los implícitos. Se pasa de la dicotomía performativo/constatativo a una teoría general de los actos ilocucionarios. Distinción entre enunciados performativos explícitos y primarios o implícitos. Los explícitos contienen una expresión que hace explícito el acto que se está realizando. Por ejemplo, contienen un verbo performativo en 1ª persona del presente de indicativo (Te prometo que te pagaré). Si el enunciado no contiene una expresión que hace explícito el acto, es un enunciado performativo primario (Te pagaré). PRAGMÁTICA LINGÜÍSTICA 14

4.3. De la verdad de los enunciados al éxito de los actos 4.3.3 Locutivo, ilocutivo, perlocutivo Acto locutivo: Acto físico por el que se emite un enunciado, compuesto a su vez por tres actos: Acto fonético: Acto de pronunciar ciertos sonidos Acto fático: Acto de emitir palabras en una secuencia estructurada mediante reglas sintáctico-semánticas Acto rético: Acto de emitir las secuencias gramaticales con un sentido determinado. Acto ilocutivo: Acto de llevar a cabo un acto (declaración, oferta, promesa, etc.) en virtud de la fuerza convencional que tiene asociado un cierto tipo de enunciado y que se añade al significado de lo dicho mediante el acto locutivo. Acto perlocutivo: Acto de producir ciertos efectos sobre el auditorio, que es dependiente de las circunstancias de emisión y no de convenciones. PRAGMÁTICA LINGÜÍSTICA 15

4.3. De la verdad de los enunciados al éxito de los actos 4.3.3 Locutivo, ilocutivo, perlocutivo Como expuse en la parte histórica, Austin presentaba una clasificación de los actos ilocucionales con una lista larga de ejemplos, y Searle, mediante la aplicación consecuente de sus cuatro tipos de reglas ha creado un instrumental que contribuye en gran manera a la investigación y clasificación de actos ilocutivos; sin embargo, para los análisis particulares queda un campo casi inabarcable. (Schlieben-Lange 1987: 111). PRAGMÁTICA LINGÜÍSTICA 16

4.4. Actos de habla indirectos Acto de habla directo: La fuerza ilocutiva se corresponde con el contenido proposicional y con las reglas de construcción gramatical de una modalidad enunciativa. Acto de habla indirecto: uso de modalidades oracionales que no realizan los actos ilocutivos con los que se los asocia a su forma lingüística. Institucionalización de procedimientos de inferencia: Podrías hacerme este favor?, Me gustaría que hicieras eso, etc. Relación convencional entre peticiones y construcciones interrogativas, o de expresión de un deseo. Ocultación de performativos en actos de habla indirectos (Calvo 1994: 195): - Si quieres ir a Boston con él, haré que os lleven con un coche de la empresa [expresión condicional hecha oferta; más fuerte que la pregunta, puesto que adivina la contestación] - Gracias, papá. - Las tiendas están cerradas y no tengo corbata [aserto > demanda; efecto cortés] - Yo te prestaré una. No podrías dejar de pisarme? [pregunta que no requiere respuesta. Encierra el performativo directivo correspondiente, que se podría enunciar directamente como: -Por favor, [te ruego que] deja de pisarme, con fastidio manifiesto] Sí, mujer, para GUAPA tú [con alargamiento de la u; dicho como aserto que encierra una censura hacia la inmodestia de la interlocutora, que se aprovecha de su superioridad: -Yo te digo que -> Yo te censuro que Cuando se trata de una ironía fosilizada se suele decir: Mira, qué guapo!]. PRAGMÁTICA LINGÜÍSTICA 17

4.4. Actos de habla indirectos Los actos de habla indirectos suelen tener reflejos sintácticos asociados a su fuerza ilocutiva (véanse los ejemplos de Levinson con relación a las peticiones indirectas, en particular a la distribución oracional de please). Elementos convencionales del enunciado para la determinación de efectos perlocutivos: El hecho que en el ejemplo clásico Puedes pasarme la sal? Pueda introducirse por favor, nos hace pensar que con el planteamiento de pregunta la intención del YO ejecutor es la de hacer un acto con el efecto ilocutivo de un requerimiento, persuadiendo al TÚ correspondiente, a partir de la asunción por su parte de la obligación de responder cortésmente. (Escavy 2008: 236). PRAGMÁTICA LINGÜÍSTICA 18

4.4. Actos de habla indirectos Estrategias para la expresión de la cortesía negativa: Sea convencionalmente indirecto, no asuma que el oyente puede o quiere hacer lo que usted le pide, aconseja, ordena, etc. P. ej.: Trae el cenicero!/se me va a caer la ceniza Cortesía encubierta: Se produce un acto comunicativo encubierto si se realiza de tal manera que no es posible atribuirle sólo una intención comunicativa clara (Brown y Levinson 1987). Estrategias de cortesía encubierta: Provocar implicaturas conversacionales mediante la violación de las máximas del Principio de Cooperación: Violación de la máxima de pertinencia o relación: 1) Dé indicios (motivos o condiciones para hacer A); 2) De pistas asociativas; 3) Presuponga; Violación de la máxima de cantidad: 1) Dé menos información de la necesaria; 2) Dé más información de la necesaria; 3) Use tautologías; Violación de la máxima de calidad: 1) Use contradicciones; 2) Sea irónico; 3) Use metáforas; 4) Use preguntas retóricas; Violación de la máxima de manera: 1) Sea ambiguo; 2) Sea vago; 3) Generalice; 4) Sea incompleto, use elipsis. PRAGMÁTICA LINGÜÍSTICA 19

4.5. Macroactos Lineros Quintero, R. (1998). El componente pragmático en el estudio lingüístico del discurso: Los actos de habla publicitarios. En Perspectivas pragmáticas en Lingüística Aplicada. Universidad de Zaragoza. http://www.contraclave.org/lengua/aesla98.pdf Van Dijk, T.A. (1978). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós. PRAGMÁTICA LINGÜÍSTICA 20

T.4 Los actos de habla BIBLIOGRAFÍA Austin (1962): Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós. 1990. Austin (1961): Emisiones realizativas. En Valdés Villanueva, L.M. (ed.) La búsqueda del significado. Madrid: Tecnos y Universidad de Murcia. 1991. Calvo Pérez, J.: Introducción a la Pragmática del español. Madrid: Cátedra. 1994. Casalmiglia, H. y A. Tusón: Las cosas del decir. Barcelona: Ariel. 2004 Escavy Zamora, R.: Pragmática y subjetividad lingüística. Murcia: Editum. 2008. Levinson, S. C. (1983): Pragmática. Barcelona: Teide. 1989. Lyons, J. (1995): Semántica lingüística. Una introducción. Barcelona: Paidós. 1997. Schlieben-Lange, B. (1975): Pragmática lingüística. Madrid: Gredos. 1987. Searle (1965): Qué es un acto de habla?. En Valdés Villanueva, L.M. (ed.) La búsqueda del significado. Madrid: Tecnos y Universidad de Murcia. 1991. Searle (1975): Una taxonomía de los actos ilocucionarios. En Valdés Villanueva, L.M. (ed.) La búsqueda del significado. Madrid: Tecnos y Universidad de Murcia. 1991. PRAGMÁTICA LINGÜÍSTICA 21