EL INSULTO COMO ACTO DE HABLA EXPRESIVO: un intento fervoroso aunque aún no preciso

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL INSULTO COMO ACTO DE HABLA EXPRESIVO: un intento fervoroso aunque aún no preciso"

Transcripción

1 EL INSULTO COMO ACTO DE HABLA EXPRESIVO: un intento fervoroso aunque aún no preciso AUTORA: Denise Ocampo Alvarez Depratamento de Lengua y Literatura Inglesas Facultad de Lenguas Extranjeras Universidad de la Habana denise@flex.uh.cu Un estudio preciso y fervoroso de los otros géneros literarios, me dejó creer que la vituperación y la burla valdrían necesariamente algo más Borges, Jorge Luis: Arte de Injuriar Primero, un ejercicio mental: Cómo hacer algunas cosas sin palabras? Intente perdonar o prometer en completo silencio. Resultado? Sin comentarios. Es sabido que existe un número considerable de acciones cuya ejecución está dada en el ejercicio verbal. Tal capacidad del lenguaje de hacer saber, de cambiar una situación, de condicionar una relación entre individuos, en fin, de hacer cosas con el ejercicio de la palabra, ha sido reiteradamente analizada y ponderada en las últimas décadas. Por otra parte, la comprensión de que estas acciones son agrupables en series más pequeñas según ciertos criterios, ha dado lugar a varias clasificaciones de los actos de habla, y a muchísimos más estudios de cada uno de los tipos de acto de habla, desde la época de Austin 1 hasta ahora. La mayoría de las clasificaciones de los actos de habla reconocen la existencia de actos locutivos, actos ilocutivos, y actos perlocutivos., donde los actos ilocutivos han sido los más investigados. De estos estudios se han derivado varias tipologías de los actos de habla ilocutivos y, por otra parte, la mayoría de los tipos de acto de habla ilocutivo han sido examinados en detalle. Sin embargo, no todos los tipos de acto de 1 Taxonomía de Austin (actos de habla judicativos o de dictamen, ejercitativos o de ejecución, compromisorios o de compromiso, comportativos o de comportamiento, y expositivos)

2 2 habla ilocutivos han provocado igual fervor intelectual. Por ejemplo, algunos estudiosos consideran que algunos tipos como los expresivos y los comisivos hasta ahora no han sido investigados en un consistente marco de referencia teóricodescriptivo (Haverkate, 1993). A pesar de que varios especialistas no consideran los actos de habla expresivos como un tipo específico de acto ilocutivo, sino que los incluyen dentro del lacso y conciliador título de otros, los actos de habla expresivos aparecen en la taxonomía de Austin bajo el nombre de comportativos, y en la de Searle como expresivos. Austin los define como aquellos actos que expresan la reacción frente a la conducta y fortuna de los demás, y la reacción frente a la conducta pasada o inminente del prójimo (entre los ejemplos citados por este autor se encuentran agradezco, deploro, critico, doy la bienvenida, etc.). Searle los define como aquellos actos que expresan sentimientos y actitudes (pedir disculpas, decir cumplidos, condolerse, felicitar, agradecer, etc.). En el artículo Acerca de los actos de habla expresivos y comisivos en español, el Doctor Henk Haverkate, de la Universidad de Amsterdam, los describe como la Expresión de un estado psicológico del hablante, causado por un cambio en el mundo que le atañe al interlocutor o a él personalmente. y menciona como los más representativos el saludo, el cumplido, el agradecimiento y la disculpa. Acto de cortesía por excelencia, el saludo (saludos y despedidas) solo es una convención para abrir o cerrar cordialmente el canal comunicativo, no expresa una descripción del mundo extralinguístico --lo que posiblemente sea la causa de que existan tantos saludos paralinguísticos. Su semántica es limitada, pues el contenido del saludo suele ser simbólico. Puede estar constituido por una palabra, o por una frase. Un tipo de saludo muy frecuente es el de las preguntas sobre la salud y la vida personal del interlocutor, interrogantes que no buscan ser respondidas. En el diálogo, Taxonomía de Searle (actos de habla asertivos, comisivos o de compromiso, directivos, expresivos, y declarativos)

3 3 los saludos suelen formar parejas idénticas ( Hi! Hi! / Au revoir Au revoir / ( Y qué? Y qué? ). Por su parte, el cumplido tiene el objetivo general de crear o mantener una atmósfera de amabilidad sacando a colación alguna propiedad, adquirida o natural, o algún estado de cosas positivo relativo al interlocutor. A menudo presenta la estructura superficial de una valoración, pero es sencillo descubrir cuándo la intención del emisor no es propiamente valorar sino mostrarse agradable. Este acto de habla suele generar en el oyente una respuesta compensatoria como minimizar el motivo del elogio, o contestar con otro cumplido (actitud que reciproca la generosidad del hablante con la realización de las máximas de modestia y generosidad que contemplara G. N, Leech en su principio de cortesía ). La disculpa es el acto según el cual un emisor reconoce su responsabilidad total o parcial dentro de un estado de cosas no deseable por el receptor. El hablante puede ser culpable de haber hecho, o de no haber hecho, y en tanto se disculpa, es de suponer que asume la posición de no repetir lo hecho o de hacer lo no hecho. Usualmente este acto se vehicula en fórmulas cortas como la expresión de sentimientos ( Lo siento ), o en ruegos ( Perdóname ), aunque a mayor daño causado, mayor será el macroacto (lo que sigue las máximas de relevancia y cantidad que incluyera en el principio de la cooperación H. P. Grice al estudiar la variante conversacional del discurso). Por último, el agradecimiento es una realización encaminada a compensar al interlocutor por un acto previamente efectuado en beneficio del hablante. Se realiza por medio de un corto número de expresiones como gracias, o te agradezco, y suele generar una respuesta que insista en que la gratitud es innecesaria pues su causa resulta poco relevante (perlocución que hace cumplir las máximas de modestia y de generosidad, de Leech). El agradecimiento responde especialmente a códigos culturales, y es mucho más fuerte y frecuente en unas culturas que en otras.

4 4 Si revisamos estos tipos de actos expresivos veremos que, con independencia de la naturaleza de las diferentes situaciones extralinguísticas que provocan las realizaciones, en todas el hablante mantiene una actitud positiva (cortés) en el momento de la enunciación. No obstante, no siempre un hablante proyecta tal corrección, y los medios lingüísticos de los que se vale, son tan dignos de estudio como los demás. Intentos de antología del improperio cristalizados en algunos volúmenes demuestran una vez más que la lingüística se ha ocupado limitadamente de algunos fenómenos de las lenguas. El enfoque pseudolexicográfico de algunos libros, y el afán no mucho más que lúdrico de coquetear con los tabúes lo que no deja de ser legítimo, cuando es sincero --, son la señal de que poco trabajo oficioso ha tenido lugar. Alguien debe haber olvidado que insultar es Ofender a uno provocándolo e irritándolo con palabras o acciones (Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, 1970) (el subrayado es nuestro), o que el insulto verbal, tal vez el insulto por excelencia, no es menos acto de habla que otros actos de habla, y sí es particularmente interesante, dada su condición de transgresor de lo correcto y violador de muchas máximas. El insulto es también uno de esos actos que expresan un estado psicológico del hablante, causado por un cambio en el mundo que le atañe al interlocutor o a él mismo (Haverkate, 1993), en este caso, de un estado psicológico negativo. Al igual que la disculpa, está causado por un estado de cosas negativo, solo que el afectado es el hablante. Este estado de cosas es causado intencionalmente o no por el interlocutor --o, lo que es lo mismo, el que resultará insultado tal como sucede en caso del cumplido. En otras palabras, en una situación previa lingüística o no, alguien es considerado (justa o injustamente) causante activo o pasivo de un estado de cosas desfavorable para alguien que, por su parte, tratará de restablecer el equilibrio al convertirse en insultador. De este modo el hablante no solo podrá expresar de algún modo su subjetividad (algo conocido como desahogarse ), sino además causará en el interlocutor semejante irritación.

5 5 El complejo arte de injuriar genera insultos de diferentes naturalezas. Algunos, tal como vimos que ocurre con muchos saludos, funcionan más en términos de valor y no de significación, pues aún siendo altamente efectivos como ofensa, no nos remiten a un estado de cosas posible en la realidad ni ofrecen descripción alguna del mundo extralinguístico. En cambio, otros poseen un contenido proposicional tan concreto que pueden ser confundidos con valoraciones negativas de gran intensidad (lo mismo que el cumplido tiende a ser confundido con la valoración positiva). Nótese, sin embargo, que en el insulto tiene que haber una dosis de falsedad o, al menos, de hiperbolización, puesto que, dado un axioma de la sabiduría popular, la verdad, no ofende. Luego, este tipo de insulto, acto expresivo de apariencia valorativa, debe romper la máxima de calidad. El insulto siempre rompe la máxima de manera. Dado el caso de que hay personas más propensas a insultar que otras, en cualquier contexto, justa e injustamente, y que hay actitudes que propician insultos casi justificables, la máxima de relevancia en el insulto se cumple unas veces, y otras, no. Huelga decir que el insulto siempre rompe las máximas comprendidas en el principio de cortesía (generosidad, aprobación, modestia, acuerdo y solidaridad), con excepción de la máxima fática, Un insulto puede tener actos perlocutivos de varias naturalezas. Tal vez los más comunes sean las respuestas no verbales (como las bofetadas), las reprobaciones (como cuando la víctima manifiesta que su interlocutor está obrando con injusticia, está cometiendo un atrevimiento, o lo está ofendiendo), las amenazas con posteriores acciones verbales o no verbales, y la devolución del agravio, es decir, otro insulto. En el caso de las respuestas verbales injuriosas, vemos que en ocasiones crean pares de miembros análogos como la clásica pareja en que cada hablante, por turno, trae a colación a la progenitora del otro, o como cuando se profiere una ofensa nominal o adjetiva y se contesta que más (sustantivo/adjetivo) será(s) tú/ tu (ser querido). En ocasiones una pareja de agravios puede dar inicio a una cadena de réplicas igualmente análogas en las que se van añadiendo progresivamente elementos

6 6 enfáticos. Casos en los que al estilo de las fuerzas policiales, como recordara Borges, todo lo que diga podrá ser utilizado en su contra. También existe la posibilidad de no recibir respuesta alguna, dada por la comodidad de insultar a alguien en su ausencia, incluso, en ausencia de cualquier posible interlocutor. De todos los insultos este, el monologado, es de los que mejor ilustran la naturaleza de los actos de habla expresivos, puesto que el emisor exterioriza su actitud psicológica negativa sin otra intención comunicativa que la de autoexpresarse. Otro ejemplo no menos propicio, es el del autoinsulto, donde el hablante se elige a sí mismo como recipiente del insulto. Una posible tipología del insulto debería registrar entre los tipos más productivos aquellas ofensas que asignan calificativos negativos al referente por medio de sustantivos, adjetivos, o lexías. Este grupo daría lugar a una serie de subgrupos entre los que entrarían, por ejemplo, las ofensas relativas a la escasez de inteligencia o de salud mental, las que tienen que ver con conductas ético-morales socialmente reprobadas, entre ellas, las que sugieren que el receptor o alguna de sus personas más allegadas tienen determinadas conductas sexuales, o las que llevan implícita una comparación con animales que han devenido símbolos de comportamientos y características censurables. Otro grupo importante sería el de aquellos insultos que proponen que el insultado realice determinadas acciones como que se dirija a una localidad muy general que tiene varios nombres (Borges, 173), o que cambie su actividad en el momento del agravio por alguna de las acciones que solo se ejecutan en privado o en pareja. También estaría como muy productivo el grupo de insultos en forma de declaración de que el hablante realiza determinadas acciones nefandas (Milián, 28) sobre el oyente o algún familiar cercano de este. Muy revelador de la cultura de los hablantes, resultaría un estudio de las marcas ideológicas de los insultos más comunes dentro de este último grupo. Por ejemplo, en una cultura como la nuestra no es casual que Dios y la

7 7 madre del interlocutor se cuenten entre los más usuales pacientes sobre los cuales recae la acción del verbo. Otro curioso elemento ideológico del insulto es que un mismo contenido proposicional puede constituir una ofensa para algunos hablantes y para otros no. En casos extremos, la misma frase lo mismo puede ser recepcionada como un agravio o como un elogio. Siempre lo negativo del insulto como acto de habla y la propia transitividad del discurso, darán lugar a una especial creatividad, incluso, superproducción, aunque el escrupuloso sistema solo recoja una reducida lista de tan coloridas unidades. En cualquier caso,... ya las recetas callejeras del oprobio ofrecen una ilustrativa maquette de lo que puede ser la polémica. (Borges, 173)... o de lo que no podrá ser la polémica, a falta de estudiosos dispuestos a analizar el insulto sin embarazo, o por el caos que pudiera significar un posible exceso de informantes. Bibliografía 1. Austin, J. L. How to Do Things with Words. Oxford: Clarendon Press, Borges, Jorge Luis: Páginas escogidas. Casa de las Américas, Habana, Curbeira Cancela, Ana: Aproximación al discurso (inédito). 4. Grice, H. P. Logic and Conversation. Cole, P. And J. Morgan (Eds.), Further Notes on Logic and Conversation. Cole, P. (Ed.), Haverkate, Henk: Acerca de los actos de habla expresivos y comisivos en español en Haverkate, Henk et al: Aproximaciones pragmalinguísticas al español. Editorial Rodopi, Amsterdan, Leech, G. N. Principles of Pragmatics, Londres: Longman, Milián José Antonio: Y yo en la tuya... El insulto y el genio de las lenguas en Revista de Libros No 25. España, Searle, J. Speech Acts. Cambridge, C.U.P., 1969.

JOHN SEARLE (1932) ACTOS DE HABLA CLASIFICACIÓN AHI. UNLP.Fac. de Psicología. Lingüística General. Material de Cátedra

JOHN SEARLE (1932) ACTOS DE HABLA CLASIFICACIÓN AHI. UNLP.Fac. de Psicología. Lingüística General. Material de Cátedra JOHN SEARLE (1932) ACTOS DE HABLA CLASIFICACIÓN AHI ACTOS DE HABLA Un enunciado es o puede ser un acto de habla de tres modos diferentes John L. Austin propuso la siguiente clasificación general de enunciados

Más detalles

La cortesía verbal. Dra. Patricia Nigro

La cortesía verbal. Dra. Patricia Nigro Dra. Patricia Nigro Cortesía: demostración o acto con que se manifiesta la atención, el respeto o el afecto que tiene alguien a otra persona (DRAE). Cortesía viene de cortés y se define a esta palabra

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS

PROGRAMA DE ESTUDIOS PROGRAMA DE ESTUDIOS I. IDENTIFICACIÓN Materia : Semántica y Pragmática Curso : Cuarto Elaboradoras : Prof. Lic. María Elvira Martínez de Campos Prof. Lic. María Eva Mansfeld de Agüero Prof. Lic. Ida Beatriz

Más detalles

III. CONTENIDO/TEMARIO

III. CONTENIDO/TEMARIO Pragmática Lingüística Titulación: Filología Hispánica Curso: 5º Tipo: Optativa Créditos: 6 Año académico: 2011/2012 Duración: Cuatrimestral Código: 07F4 Responsables: Dr. Ricardo Escavy Zamora y Dra.

Más detalles

Pragmática. El lenguaje como acción

Pragmática. El lenguaje como acción Pragmática El lenguaje como acción Las emisiones se usan en contextos de comunicación e interacciones sociales, y tienen, por consiguiente, funciones específicas en tales contextos. Para entender esas

Más detalles

TIPS DE LENGUAJE Nº 2

TIPS DE LENGUAJE Nº 2 TIPS DE LENGUAJE Nº 2 1. Señale qué tipo de discurso está más cerca del plano denotativo. A) un poema de amor. B) un texto científico. C) un titular de periódico. D) un mensaje publicitario. E) una columna

Más detalles

La fraseología metalingüística con verbos de lengua en español actual

La fraseología metalingüística con verbos de lengua en español actual Mónica Aznárez Mauleón A/458495 La fraseología metalingüística con verbos de lengua en español actual PETER LANG Europáischer Verlag derwissenschaften ÍNDICE Siglas y abreviaturas utilizadas 13 Introducción

Más detalles

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN CONTENIDOS DE HOY: Actos de habla Tipos de lenguaje: Verbal, no verbal y paraverbal Discursos públicos. Actos de habla RESUMEN ACTOS DE HABLA LOCUTIVO: Lo que se dice Componentes

Más detalles

FILOLOGÍA HISPÁNICA PRAGMÁTICA LINGÜÍSTICA. Mª del Carmen Sánchez Manzanares

FILOLOGÍA HISPÁNICA PRAGMÁTICA LINGÜÍSTICA. Mª del Carmen Sánchez Manzanares FILOLOGÍA HISPÁNICA PRAGMÁTICA LINGÜÍSTICA Mª del Carmen Sánchez Manzanares Departamento de Lengua Española, Lingüística General y Traducción e Interpretación. Facultad de Letras. UNIVERSIDAD DE MURCIA

Más detalles

Pragmática para hispanistas

Pragmática para hispanistas A 396686 Pragmática para hispanistas José Portóles EDITORIAL SÍNTESIS índice Signos y convenciones 13 Introducción 15 1. La pragmática 21 1.1. El nacimiento de la pragmática 21 1.2. El objeto de estudio

Más detalles

Herramientas lógicas para una pragmática del diálogo?

Herramientas lógicas para una pragmática del diálogo? Herramientas lógicas para una pragmática del diálogo? Francisco J. Salguero-Lamillar salguero@us.es Grupo de Investigación en Lógica, Lenguaje e Información Universidad de Sevilla Propósito Descripción

Más detalles

Teoría de la Cortesía

Teoría de la Cortesía Comunicación Visual El origen de la palabra cortesía lo encontramos en la vida de la corte, en la que los cortesanos seguían una serie de pautas sociales que les distinguía del pueblo llano.! Esta definición

Más detalles

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Unidad 1 La comunicación Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso 2015-16 Como facultad humana, el lenguaje tiene dos funciones definitorias: es una capacidad

Más detalles

4. Las competencias comunicativas: lingüística, socio-lingüística y pragmática. Definición, análisis de sus componentes y su gradación en niveles.

4. Las competencias comunicativas: lingüística, socio-lingüística y pragmática. Definición, análisis de sus componentes y su gradación en niveles. TEMARIO DE INGLÉS 1 1. Lenguaje y comunicación. Competencia comunicativa y competencia lingüística. Disciplinas que estudian los procesos de comunicación. 2. Diferencia entre adquisición y aprendizaje

Más detalles

Pragmática para hispanistas

Pragmática para hispanistas Pragmática para hispanistas Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Pragmática para hispanistas José Portolés EDITORIAL SINTESIS Reservados todos

Más detalles

INDICE. Prólogo. Introducción

INDICE. Prólogo. Introducción INDICE Prólogo XV Introducción XIX Capitulo Primero. Desarrollo Simbólico del Hombre 1 Introducción 1 1. Desarrollo humano y lenguaje 2 2. Comunicación animal y humana 6 3. La función simbólica 10 4. El

Más detalles

Estructura del Discurso Jurídico

Estructura del Discurso Jurídico Estructura del Discurso Jurídico ESTRUCTURA DEL DISCURSO JURÍDICO 1 Sesión No. 3 Nombre: Comunicación Oral Contextualización La comunicación oral implica un proceso de transmisión de información o ideas

Más detalles

Función Apelativa o Conativa. Función emotiva o expresiva. Función poética. Función metalingüística

Función Apelativa o Conativa. Función emotiva o expresiva. Función poética. Función metalingüística Función Apelativa o Conativa Se centra en el receptor. Es la función de mandato y pregunta. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones interrogativas, utilización deliberada

Más detalles

Descripción: se presentan las características de seres, objetos, lugares y fenómenos reales o ficticios para que el destinatario pueda imaginarlos.

Descripción: se presentan las características de seres, objetos, lugares y fenómenos reales o ficticios para que el destinatario pueda imaginarlos. Las formas del discurso De acuerdo con nuestra intención comunicativa, el mensaje que deseamos transmitir en un texto puede adoptar distintos modos de organización interna. Estas son las formas del discurso:

Más detalles

Las formas del discurso. Narración. Descripción. Diálogo. Exposición. Argumentación

Las formas del discurso. Narración. Descripción. Diálogo. Exposición. Argumentación Las formas del discurso Narración Descripción Diálogo Exposición Argumentación Las formas del discurso De acuerdo con nuestra intención comunicativa, el mensaje que deseamos transmitir en un texto puede

Más detalles

Los textos se agrupan, según sus rasgos estructurales y expresivos, en los siguientes tipos: Narrativo Descriptivo Expositivo Argumentativo Dialogado

Los textos se agrupan, según sus rasgos estructurales y expresivos, en los siguientes tipos: Narrativo Descriptivo Expositivo Argumentativo Dialogado Los tipos de textos Los textos se agrupan, según sus rasgos estructurales y expresivos, en los siguientes tipos: Narrativo Descriptivo Expositivo Argumentativo Dialogado Texto narrativo Estructura: presentación

Más detalles

Comunicación Oral y Escrita

Comunicación Oral y Escrita Comunicación Oral y Escrita 1 Sesión No. 11 Nombre: Lenguaje. Objetivo: Al finalizar la sesión, el estudiante comprenderá la función de los actos locutivos, elocutivos y perlocutivos en el proceso de comunicación

Más detalles

Los contenidos de la presente programación didáctica para el PRIMER CURSO de BACHILLERATO son los siguientes:

Los contenidos de la presente programación didáctica para el PRIMER CURSO de BACHILLERATO son los siguientes: Los contenidos de la presente programación didáctica para el PRIMER CURSO de BACHILLERATO son los siguientes: Bloque 1. Comprensión de textos orales 1. Estrategias de comprensión - Movilización de información

Más detalles

3. Garantías: Vínculo que une a las bases con la tesis. Razones para porqué esa(s) base(s) es(son) pertinente(s) para esa tesis.

3. Garantías: Vínculo que une a las bases con la tesis. Razones para porqué esa(s) base(s) es(son) pertinente(s) para esa tesis. EL DISCURSO ARGUMENTATIVO Argumentar: Forma de participar e un diálogo que tiene como condición básica la defensa y justificación de nuestra propia y personal manera de pensar. Diferencias entre el argumento

Más detalles

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO EPAPU Eduardo Pondal Dpto. de Lengua castellana y literatura GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO MATERIALES Y RECURSOS Los recursos para esta materia son: 1/ Libro de texto:

Más detalles

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN FUNCIONES DEL LENGUAJE

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN FUNCIONES DEL LENGUAJE ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN FUNCIONES DEL LENGUAJE La COMUNICACIÓN es el proceso por el cual se transmite información mediante signos. Para que exista comunicación son necesarios una serie de elementos:

Más detalles

GRIEGO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

GRIEGO CRITERIOS DE EVALUACIÓN GRIEGO CRITERIOS DE EVALUACIÓN Literatura -Reconoce las características generales de la historiografía y de la obra de Heródoto, Tucídides y Jenofonte. Léxico -Sabe reconocer el enunciado de verbos griegos.

Más detalles

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del alemán.

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del alemán. TEMARIO DE ALEMÁN 1 1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del alemán. 2. Metodología de la enseñanza del alemán: enfoques, actividades y recursos.

Más detalles

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 1.º de la ESO Nº 1. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA CRITERIOS

Más detalles

LA TRANSMISIÓN DEL SIGNO: ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN Y FUNCIONES DEL LENGUAJE

LA TRANSMISIÓN DEL SIGNO: ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN Y FUNCIONES DEL LENGUAJE LA TRANSMISIÓN DEL SIGNO: ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN Y FUNCIONES DEL LENGUAJE Prof. Juanmanuel González ESPA 3101/ 3111 UPR Arecibo EL ACTO DE LA COMUNICACIÓN En lo que respecta a la transmisión del

Más detalles

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del español como lengua extranjera.

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del español como lengua extranjera. TEMARIO DE ESPAÑOL 1 1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del español como lengua extranjera. 2. Metodología de la enseñanza del español como lengua

Más detalles

La Pragmática del verbo. Brenda Corchado, Ph.D Taller Programa de Nivel Avanzado Español

La Pragmática del verbo. Brenda Corchado, Ph.D Taller Programa de Nivel Avanzado Español La Pragmática del verbo Brenda Corchado, Ph.D Taller Programa de Nivel Avanzado Español Objetivos Establecer una conexión entre la Pragmática y la Gramática. Definir brevemente el concepto de cortesía

Más detalles

Pragmática. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Psicología Lingüística General. Austin / Searle / Grice

Pragmática. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Psicología Lingüística General. Austin / Searle / Grice Universidad Nacional de La Plata Facultad de Psicología Lingüística General Pragmática Austin / Searle / Grice Enunciado/oración Unidad de análisis de la pragmática: enunciado. Enunciado: oración en contexto

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Se considerará que un alumno ha adquirido las competencias propias de este nivel cuando sea capaz de:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Se considerará que un alumno ha adquirido las competencias propias de este nivel cuando sea capaz de: CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPRENSIÓN AUDITIVA Identificar el tema de una conversación sencilla entre dos o más interlocutores. Comprender el sentido general e información específica de conversaciones en

Más detalles

Los contenidos que se explican a continuación los encontrarás también en la página 56 de tu libro de texto. FUNCIONES DEL LENGUAJE

Los contenidos que se explican a continuación los encontrarás también en la página 56 de tu libro de texto. FUNCIONES DEL LENGUAJE Los contenidos que se explican a continuación los encontrarás también en la página 56 de tu libro de texto. Función apelativa o conativa FUNCIONES DEL LENGUAJE Se llama conativa de latín "conatus" (inicio),

Más detalles

Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua

Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua Year 8 Curriculum Outline Lengua y Literatura Term 1 Comprensión de textos e iniciación a la escritura técnica como método de investigación y formación creativa.

Más detalles

UNIDAD 10: LA COMUNICACIÓN Por: Carlos Alberto Rincón C.

UNIDAD 10: LA COMUNICACIÓN Por: Carlos Alberto Rincón C. 93 UNIDAD 10: LA COMUNICACIÓN Por: Carlos Alberto Rincón C. No valoramos lo suficiente la importancia de esos gestos o palabras sutiles que poseen el poder casi mágico de abrir o cerrar, en un instante,

Más detalles

El género periodístico

El género periodístico El género g periodístico 1 MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS El texto periodístico responde a la demanda de información. Tiene 3 funciones: 1.La información 2.La formación 3.El entretenimiento 2 1. El emisor

Más detalles

LA COMUNICACIÓN Y LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MEDIANTE LA LENGUA Y LA LITERATURA

LA COMUNICACIÓN Y LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MEDIANTE LA LENGUA Y LA LITERATURA LA COMUNICACIÓN Y LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MEDIANTE LA LENGUA Y LA LITERATURA Curso de: ROSALÍA ALLER MAISONNAVE Nº Horas AFILIADOS A ANPE NO AFILIADOS 100h/ 4 créditos ECTS 100 130 VER CALENDARIO

Más detalles

Desarrollo de la competencia comunicativa Expresión escrita.

Desarrollo de la competencia comunicativa Expresión escrita. Desarrollo de la competencia comunicativa Expresión escrita. LA ESCRITURA Myklebust(1965) señala que la escritura es una de las formas superiores del lenguaje y, por lo tanto, la última en ser aprendida.

Más detalles

1. La comunicación. 2. Factores que intervienen en la comunicación. 3. Las funciones del lenguaje. 4. El lenguaje y las lenguas. 5.

1. La comunicación. 2. Factores que intervienen en la comunicación. 3. Las funciones del lenguaje. 4. El lenguaje y las lenguas. 5. La comunicación 1. La comunicación. 2. Factores que intervienen en la comunicación. 3. Las funciones del lenguaje. 4. El lenguaje y las lenguas. 5. La doble articulación 6. Las señales. 7. El signo lingüístico.

Más detalles

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del inglés.

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del inglés. TEMARIO DE INGLÉS 1 1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del inglés. 2. Metodología de la enseñanza del inglés: enfoques, actividades y recursos.

Más detalles

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 1 ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES INTRODUCCIÓN El propósito de este temario es proveer información

Más detalles

Los adverbios en -mente del español de hoy y su función semántica de cuantificacion

Los adverbios en -mente del español de hoy y su función semántica de cuantificacion A 356833 Silvia Beatriz Kaul de Marlangeon Los adverbios en -mente del español de hoy y su función semántica de cuantificacion Iberoamericana Vervuert 2002 ÍNDICE Agradecimientos 11 Prólogo 13 Capítulo

Más detalles

El niño con discapacidad intelectual: Lenguaje y mundo simbólico. Irene Sobol

El niño con discapacidad intelectual: Lenguaje y mundo simbólico. Irene Sobol 2do. Congreso Argentino de Discapacidad en Pediatría Por una inclusión plena para una sociedad mejor El niño con discapacidad intelectual: Lenguaje y mundo simbólico Irene Sobol Sociedad Argentina de Pediatría

Más detalles

LA RETÓRICA PUBLICITARIA EDITORIAL

LA RETÓRICA PUBLICITARIA EDITORIAL ASUNCIÓN ESCRIBANO HERNÁNDEZ LA RETÓRICA PUBLICITARIA EDITORIAL El arte de vender un libro Edición, anotación y estudio previo de ÓSCAR LOUREDA LAMAS Colección: Bibliotheca Philologica Dirección: LIDIO

Más detalles

11.3 Competencias propias de la comprensión oral Estrategias que intervienen en la comprensión de textos orales.

11.3 Competencias propias de la comprensión oral Estrategias que intervienen en la comprensión de textos orales. Chino 1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del chino. 1.1 Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje. 1.2 Implicaciones de la teoría

Más detalles

FUNCIONES DE LENGUAJE O DE LA COMUNICACIÓN Roman Jackobson. M.A. Marco A. Rosales

FUNCIONES DE LENGUAJE O DE LA COMUNICACIÓN Roman Jackobson. M.A. Marco A. Rosales FUNCIONES DE LENGUAJE O DE LA COMUNICACIÓN Roman Jackobson M.A. Marco A. Rosales Proceso ò Emisor ò Receptor ò Mensaje ò Canal ò Código ò Referente ò Retroalimentación Roman Jackobson ò ò Fue un Lingüística

Más detalles

Discurso y Sociedad. Enrique de la Garza Toledo

Discurso y Sociedad. Enrique de la Garza Toledo Discurso y Sociedad Enrique de la Garza Toledo El punto de partida en Saussure y su curso de lingüística general Concepto de lengua: unidad de sonido e idea (lado social y lado individual) Lengua: parte

Más detalles

Clases de publicidad. Textos publicitarios.

Clases de publicidad. Textos publicitarios. Página 1 de 5 Textos publicitarios Clases de publicidad Bajo la denominación común de publicidad se recogen actividades comunicativas muy variadas que, aunque comparten los recursos empleados para elaborar

Más detalles

Acerca del lenguaje científico-técnico Sus características y clasificación

Acerca del lenguaje científico-técnico Sus características y clasificación DIT Acerca del lenguaje científico-técnico Sus características y clasificación Cada actividad especializada, cada grupo social formado alrededor de un campo de interés común, genera una cierta formalización

Más detalles

TEMA 8. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

TEMA 8. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE TEMA 8. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE El fenómeno de la comunicación Los signos. El código La comunicación animal El lenguaje articulado Funciones, usos y tipos de lenguaje Teorías sobre el origen del lenguaje

Más detalles

PROGRAMAS MATERIAS. MAYORES 25 AÑOS Lengua Española. Comentario de Texto

PROGRAMAS MATERIAS. MAYORES 25 AÑOS Lengua Española. Comentario de Texto 1 PROGRAMAS MATERIAS. MAYORES 25 AÑOS Lengua Española. Comentario de Texto Los aspirantes a acceder a los estudios universitarios por la vía destinada a los mayores de 25 años deberán demostrar en el ámbito

Más detalles

Asunto o tema (Función representativa) Oyente Función apelativa

Asunto o tema (Función representativa) Oyente Función apelativa LA COMUNICACIÓN DEFINICIÓN La función universal del lenguaje es RESPRESENTAR LA REALIDAD Y COMUNICAR. Axioma de la comunicación, precisamente, la imposibilidad de NO COMUNICAR. En el siglo XX, se destacan

Más detalles

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. Ciencias Sociales y Humanidades 2016.

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. Ciencias Sociales y Humanidades 2016. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 1 ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES INTRODUCCIÓN El propósito de este temario es proveer información

Más detalles

Diploma Subject: ESPAÑOL LENGUA A: LENGUA Y LITERATURA Level: HL/SL

Diploma Subject: ESPAÑOL LENGUA A: LENGUA Y LITERATURA Level: HL/SL Diploma Subject: ESPAÑOL LENGUA A: LENGUA Y LITERATURA Level: HL/SL Topic Content Year 1 PARTE 1 : LA LENGUA EN SU CONTEXTO CULTURAL EL valor de las palabras, importancia de la lengua, importancia del

Más detalles

Taller de comunicación

Taller de comunicación Taller de comunicación Facilitado por: Victor Hugo Lara Taller de habilidades comunicativas Lo que me gusta de mí Qué ocurre cuando hablo con otra persona? El lenguaje no es ingenuo 3 La ontología del

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO. Núm. 278 Viernes 18 de noviembre de 2011 Sec. II.B. Pág MINISTERIO DE EDUCACIÓN

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO.  Núm. 278 Viernes 18 de noviembre de 2011 Sec. II.B. Pág MINISTERIO DE EDUCACIÓN Núm. 278 Viernes 18 de noviembre de 2011 Sec. II.B. Pág. 120132 II. AUTORIDADES Y PERSONAL B. Oposiciones y concursos MINISTERIO DE EDUCACIÓN 18099 Orden EDU/3138/2011, de 15 de noviembre, por la que se

Más detalles

6.- ÁMBITO DE USO Y GÉNERO DISCURSIVO.

6.- ÁMBITO DE USO Y GÉNERO DISCURSIVO. 6.- ÁMBITO DE USO Y GÉNERO DISCURSIVO. Ámbito de uso: Es el espacio en el que el texto se leerá o se escuchará. Según el tipo de ámbito de uso en el que se produzca el texto, se realiza la siguiente clasificación.

Más detalles

Formar líderes impulsores de cambios mediante procesos formativos innovadores que generen compromiso consigo mismo y con el bien colectivo.

Formar líderes impulsores de cambios mediante procesos formativos innovadores que generen compromiso consigo mismo y con el bien colectivo. Año Escolar 2016-2017 Asignatura: Mandarín Grado: 12mo. Prof.: María Payano SOBRE COMUNIDAD EDUCATIVA CONEXUS Visión: Convertirnos en una cultura escolar líder que contribuya positivamente a la nación

Más detalles

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos Conceptos Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos Escuchar con atención. Seguir instrucciones. Mantener el tema. Dialogar entre compañeros. Lenguaje

Más detalles

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLER

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLER Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLER Julio de 2016 Rev.: 0 Índice 1.- INTRODUCCION... 1 2.- BLOQUE I. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR... 2 3.- BLOQUE II. COMUNICACIÓN

Más detalles

b) Criterios específicos de evaluación. Se evaluarán sobre los siguientes criterios:

b) Criterios específicos de evaluación. Se evaluarán sobre los siguientes criterios: PLAN DE RECUPERACIÓN PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE DE 1º DE ESO. a) Aprendizajes imprescindibles: Bloque II: La comunicación escrita. Leer y escribir. Lectura y comprensión de textos narrativos,

Más detalles

Análisis pragmático de dos expresiones de cortesía del español de Costa Rica y su adquisición por parte de estudiantes de Español como Segunda Lengua

Análisis pragmático de dos expresiones de cortesía del español de Costa Rica y su adquisición por parte de estudiantes de Español como Segunda Lengua redele revista electrónica de didáctica / español lengua extranjera NÚMERO 8 Análisis pragmático de dos expresiones de cortesía del español de Costa Rica y su adquisición por parte de estudiantes de Español

Más detalles

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS MÍNIMOS: Comunicación: La comunicación y sus elementos. Enunciado, frase, oración. Niveles de

Más detalles

PASO 1 INSTITUCIÒN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO Componente o Área: Lengua Castellana

PASO 1 INSTITUCIÒN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO Componente o Área: Lengua Castellana PASO 1 INSTITUCIÒN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO Componente o Área: Lengua Castellana Docentes participantes NOMBRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA ÁREA CORREO Anira Muñoz Cano Villa del Socorro Lengua Castellana

Más detalles

Clasificar un texto por sus características

Clasificar un texto por sus características Clasificar un texto por sus características Propósito En esta ocasión haremos una aproximación en cuanto al tema de las características e intenciones del texto así como su clasificación. Definición Un

Más detalles

Pragmática. La comunicación como acción

Pragmática. La comunicación como acción Pragmática La comunicación como acción Las emisiones se usan en contextos de comunicación e interacciones sociales, y tienen, por consiguiente, funciones específicas en tales contextos. Para entender esas

Más detalles

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE POSTULACIÓN A PRIMERO MEDIO Diferenciar Géneros: Textos literarios y no literarios. Reconocer funciones del lenguaje. Conocer niveles del habla. 1. Comprensión lectora 2. Factores de la comunicación (Emisor,

Más detalles

Proyecto de Investigación

Proyecto de Investigación 1ª EXPOSICIÓN: Proyecto de Investigación QUÉ ES LA PRAGMÁTICA? PRAGMÁTICA COMO COMPONENTE Y PRAGMÁTICA COMO PERSPECTIVA ESQUEMA 1. Qué es la pragmática? Definiciones 2. Pragmática como componente 3. Pragmática

Más detalles

Los recursos literarios:

Los recursos literarios: 1 Los recursos literarios: Métodos del autor para elegir y ordenar los detalles de una obra de modo de crear estructuras significativas. El objetivo es capacitar al lector para ver los acontecimientos

Más detalles

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO Comprensión lectora: - Ideas principales y secundarias. - Ideas explícitas e implícitas. Ortografía: - Ortografía Acentual - Uso de Mayúsculas - Ortografía Literal. - Ortografía Puntual: Punto seguido.

Más detalles

FUNCIONES DEL LENGUAJE

FUNCIONES DEL LENGUAJE FUNCIONES DEL LENGUAJE Al establecer cualquier proceso de comunicación nuestra intención principal es comunicar un determinado contenido a un receptor. Aparte de esa función primordial, el lenguaje puede

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 278 Viernes 18 de noviembre de 2011 Sec. II.B. Pág. 120314 74.3 Servidores VPN. Configuración de clientes VPN. Seguridad en VPN. Servidores de acceso remoto. Uso de certificados digitales en VPN.

Más detalles

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS PRUEBA DE DIAGNÓSTICO 1.1. Captar el sentido global. 1.2. Contar un cuento. 1.3. Detectar errores. 1.4. Comprender noticias. 2.1. Palabras sinónimas y antónimas. 2.2. Palabras

Más detalles

MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL. LA PRENSA

MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL. LA PRENSA MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL. LA PRENSA Medios de comunicación de masas (MCM) = prensa, radio y televisión comunicación A. Características de los MCM 1. Proceso unidireccional a. Emisor se identifica

Más detalles

Unidad 5. El texto dialogado: La entrevista El adjetivo calificativo La h Breves nociones de sintaxis

Unidad 5. El texto dialogado: La entrevista El adjetivo calificativo La h Breves nociones de sintaxis Unidad 5 Pulse El diálogo para en añadir la narración texto El texto dialogado: La entrevista El adjetivo calificativo La h Breves nociones de sintaxis El diálogo en la Narración El diálogo es una conversación

Más detalles

TALLER DE Elocución Y REDACCIÓN. Mg. Roxanna Maritza Solano Álvarez

TALLER DE Elocución Y REDACCIÓN. Mg. Roxanna Maritza Solano Álvarez TALLER DE Elocución Y REDACCIÓN Mg. Roxanna Maritza Solano Álvarez FUNCIONES DEL LENGUAJE Función n emotiva o expresiva: El proceso comunicativo está centrado en el hablante o el emisor. Se utiliza para

Más detalles

INSTRUMENTOS PARA LA COMUNICACIÓN Y LA ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LENGUA Y LITERATURA

INSTRUMENTOS PARA LA COMUNICACIÓN Y LA ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LENGUA Y LITERATURA INSTRUMENTOS PARA LA COMUNICACIÓN Y LA ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LENGUA Y LITERATURA Curso de: Rosalía Aller Maisonnave Nº Horas AFILIADOS A ANPE NO AFILIADOS 110 h/11 Créditos 100 130 Matricula

Más detalles

Los actos de habla. L. Wittgenstein: significado como uso

Los actos de habla. L. Wittgenstein: significado como uso Los actos de habla Referencia: J.J.Acero, E. Bustos, D. Quesada, Introducción a la Filosofía del Lenguaje. Capítulo 9. L. Wittgenstein: significado como uso En la filosofía del lenguaje aparece repetidamente

Más detalles

Asignatura Lingüística Textual

Asignatura Lingüística Textual Asignatura Lingüística Textual Módulo 3: La pragmática del discurso. Lección 3: Secuencias de Oraciones y Secuencias de Actos de Habla. Palabras Clave: condiciones de adecuaciòn actos de habla satisfactorios

Más detalles

INTERPRETACIÓN PRAGMALINGÜÍSTICA

INTERPRETACIÓN PRAGMALINGÜÍSTICA Glaiber Ancalla Flores LOS PRINCIPIOS DE COOPERACIÓN DE PAUL GRICE EN: CONVERSACIÓN EN LA CATEDRAL DE MARIO VARGAS LLOSA INTERPRETACIÓN PRAGMALINGÜÍSTICA Glaiber Ancalla Flores LOS PRINCIPIOS DE COOPERACIÓN

Más detalles

ARGUMENTACIÓN Y PRAGMÁTICA

ARGUMENTACIÓN Y PRAGMÁTICA Formulario Nº B-4.1 Nombre Actividad Curricular PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR ARGUMENTACIÓN Y PRAGMÁTICA Pre-requisitos (*) LINGÜÍSTICA GENERAL II MORFOSINTAXIS II (*) (pueden especificarse en términos

Más detalles

Solucionario Guía Conceptos generales de Lenguaje y Comunicación

Solucionario Guía Conceptos generales de Lenguaje y Comunicación Solucionario Guía Conceptos generales de Lenguaje y Comunicación SOLCANLCLCA03002V2 Ejercitación Pregunta Alternativa Habilidad Contenido Defensa 1 A Identificar Comunicación dialógica La conversación

Más detalles

2. CLASES DE DESCRIPCIÓN

2. CLASES DE DESCRIPCIÓN La Descripción 1. DEFINICIÓN Modo del discurso mediante el que se atribuye a una determinada realidad unas cualidades o propiedades. En otras palabras, describir consiste en representar algo (personas,

Más detalles

Programa de Desarrollo de Mandos Medios Modulo 3 Comunicaciones en el Trabajo. Prof. Daniel Paredes Agosto 2017

Programa de Desarrollo de Mandos Medios Modulo 3 Comunicaciones en el Trabajo. Prof. Daniel Paredes Agosto 2017 Programa de Desarrollo de Mandos Medios Modulo 3 Comunicaciones en el Trabajo Prof. Daniel Paredes Agosto 2017 En mi día de trabajo típico: 1. Cuánto tiempo estoy hablando con mi Jefe? 2. Cuánto tiempo

Más detalles

Fundamentación: PROGRAMA DE LENGUA CASTELLANA 2 AÑO / CICLO LECTIVO 2013 INSTITUTO EDUCACIONAL JOSÉ HERNÁNDEZ

Fundamentación: PROGRAMA DE LENGUA CASTELLANA 2 AÑO / CICLO LECTIVO 2013 INSTITUTO EDUCACIONAL JOSÉ HERNÁNDEZ INSTITUTO EDUCACIONAL JOSÉ HERNÁNDEZ PROGRAMA DE LENGUA CASTELLANA 2 AÑO / CICLO LECTIVO 2013 Profesores: Báez, Dora Silvina; Giró, Evangelina; Sigampa, Natalia Lorena Curso: 2º Año / Ciclo: C. B. / Secciones:

Más detalles

TEMA 1 DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA LENGUA

TEMA 1 DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA LENGUA 1 TEMA 1 DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA LENGUA 2 COMUNICACIÓN Proceso interactivo entre personas Transmitiendo información Partiendo de un consenso entre ambas partes de signos verbales

Más detalles

ESTRATEGIAS DE CORTESÍA VERBAL EN UNA RELACIÓN SOCIAL SIMÉTRICA

ESTRATEGIAS DE CORTESÍA VERBAL EN UNA RELACIÓN SOCIAL SIMÉTRICA Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica. XXXIV (1): 75-80, 2010 / ISSN: 0378-0473 ESTRATEGIAS DE CORTESÍA VERBAL EN UNA RELACIÓN SOCIAL SIMÉTRICA Gabriela Cruz Volio * RESUMEN El objetivo de este

Más detalles

CURSO: LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA (LSE) I

CURSO: LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA (LSE) I CURSO: LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA (LSE) I En qué consiste? L@s participantes adquirirán unas habilidades y un nivel de comprensión y expresión en Lengua de Signos Española básicos, adaptándose a distintas

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ESCOLAR APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES NIVEL 2º ESO

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ESCOLAR APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES NIVEL 2º ESO DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ESCOLAR 2015 2016 APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES NIVEL 2º ESO 1. Expresión oral y escrita correcta, adecuada a este nivel. 2. Lectura expresiva y comprensiva

Más detalles

LA PRAGMÁTICA DE LA CORTESÍA

LA PRAGMÁTICA DE LA CORTESÍA Abril 2009 LA PRAGMÁTICA DE LA CORTESÍA José Mario Horcas Villarreal Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: Horcas Villarreal, J.M.: La Pragmática de la Cortesía, en Contribuciones

Más detalles

sesión 2 segunda parte participante Educación en los valores

sesión 2 segunda parte participante Educación en los valores sesión 2 segunda parte participante Educación en los valores Material para imprimir v Participante Me gusta Dinámica: "Mi retrato" Algunas veces deseo No puedo La mayoría de las personas que conozco Necesito

Más detalles

12/03/12. Semántica y Pragmática del Español II Grado de Español: Lengua y Literatura Raúl Urbina Fonturbel

12/03/12. Semántica y Pragmática del Español II Grado de Español: Lengua y Literatura Raúl Urbina Fonturbel Semántica y Pragmática del Español II Grado de Español: Lengua y Literatura Raúl Urbina Fonturbel I regard the notion of 'speech act' as one of the most fruitful notions of contemporary linguistic theorizing.

Más detalles

ANÁLISIS PRAGMÁTICO DE DOS EXPRESIONES DE CORTESÍA DEL ESPAÑOL DE COSTA RICA Y SU ADQUISICIÓN POR PARTE DE ESTUDIANTES DE ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA

ANÁLISIS PRAGMÁTICO DE DOS EXPRESIONES DE CORTESÍA DEL ESPAÑOL DE COSTA RICA Y SU ADQUISICIÓN POR PARTE DE ESTUDIANTES DE ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA Filología y Lingüística XXX (2): 237-245, 2004 ISSN: 0377-628X ANÁLISIS PRAGMÁTICO DE DOS EXPRESIONES DE CORTESÍA DEL ESPAÑOL DE COSTA RICA Y SU ADQUISICIÓN POR PARTE DE ESTUDIANTES DE ESPAÑOL COMO SEGUNDA

Más detalles

Cine de Animación. Se pasivo: Se observaron los siguientes aspectos. Voz pasiva: Fueron analizados los siguientes aspectos.

Cine de Animación. Se pasivo: Se observaron los siguientes aspectos. Voz pasiva: Fueron analizados los siguientes aspectos. Cine de Animación Exposición: Secuencias explicativas y argumentativas Secuencia explicativa La secuencia explicativa se organiza a partir de la estructura problema- solución. Se caracteriza por dar información

Más detalles

PAU BANDAS DE CORRECCION. LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS 1

PAU BANDAS DE CORRECCION. LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS 1 PAU 2015. BANDAS DE CORRECCION. LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS 1 BLOQUE 1. COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DEL TEXTO (4 PUNTOS) 1. TEMA (0,5 PUNTOS) 0,4-0,5 0,2-0,3 La presentación se ajusta totalmente al formato

Más detalles

La descripción El adjetivo La leyenda y el mito

La descripción El adjetivo La leyenda y el mito La descripción El adjetivo La leyenda y el mito Unidad 7 La descripción Definición Consiste en presentar las características de seres, objetos, lugares, etc., pertenecientes al mundo real o a un mundo

Más detalles

11.3 Competencias propias de la comprensión oral Estrategias que intervienen en la comprensión de textos orales.

11.3 Competencias propias de la comprensión oral Estrategias que intervienen en la comprensión de textos orales. Sueco 1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del sueco. 1.1 Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje. 1.2 Implicaciones de la teoría

Más detalles

11.3 Competencias propias de la comprensión oral Estrategias que intervienen en la comprensión de textos orales.

11.3 Competencias propias de la comprensión oral Estrategias que intervienen en la comprensión de textos orales. Italiano 1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del italiano. 1.1 Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje. 1.2 Implicaciones de la

Más detalles