El trabajo remunerado de cuidados a personas dependientes

Documentos relacionados
El trabajo remunerado de cuidados a personas dependientes

EXPLOTACIÓN DE LAS ENCUESTAS DE USO DEL TIEMPO Y SU APLICACIÓN PARA LAS POLÍTICAS PÚBLICOS

Salud, Tiempo, Trabajo y Bienestar. Rosario Aguirre Universidad de la República Uruguay

OBJETIVOS MESAS DE TRABAJO Generar insumos que aporten al sistema de cuidados, en especial en lo referente al modelo de servicios (caracterización de

TRABAJADORES DOMÉSTICOS E IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN URUGUAY

Principales conceptos del mercado laboral

Cerrando las brechas de género: es hora de actuar

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos

TASA DE ACTIVIDAD TASA DE EMPLEO TASA DE DESEMPLEO (Total del país Urbano: 5000 o más habitantes)

MUJERES EN EL MERCADO LABORAL COLOMBIANO. Ximena Peña Facultad de Economía Universidad de Los Andes

El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT

PROYECTO DE LEY. Artículo 1º: Objeto. La presente Ley tiene por objeto la creación y el desarrollo de Jardines Materno-Paternales.

Las claves del empleo

TRABAJADORES DOMÉSTICOS E IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN URUGUAY

La carga global de trabajo como insumo para la elaboración de políticas públicas de equidad

BOGOTA: CIUDAD PARA LAS MUJERES LAS MUJERES EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA CIUDAD

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

Antecedentes. 1 Trabajo doméstico es el que se presta, en relación de dependencia, una persona a otras, o a una o más familias, con el objeto de

Estadísticas sobre brechas de género. Mg. Rofilia Ramírez Ramírez

EVALUACIÓN N DE LA SITUACIÓN DE MUJERES Y HOMBRES DE EJEA Y PUEBLOS. Septiembre 2007 Febrero 2008

Capítulo 2 Marco Conceptual

CAPACITACIÓN EN SERVICIO 2014

MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD. Las mujeres y su relación con el cuidado de menores y personas dependientes 1 :

Panorama sobre las encuestas de uso del tiempo en América Latina.

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DIGESE DEPARTAMENTO PLANIFICACION ESTRATEGICA PROGRAMA ADULTO MAYOR. Lic. Eugenia De Marco Junio, 2010.

I Encuentro de Entidades Gestoras de la Subvención Global MAP

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 36,0 % ,0%

Seminario internacional. Políticas de tiempo, tiempo de las políticas

SITUACION DE LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO URUGUAY

INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Experiencia Uruguaya en medición de brechas de Recursos Humanos en Salud

Administración Nacional de Educación Pública Consejo Directivo Central BASES

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo

LAS MUJERES JÓVENES Y LA

Características, avances y desafíos en la construcción del Sistema Nacional de Cuidados en Uruguay

La Inserción y Productividad de la Mujer en el Mercado de Trabajo: el Rol de los Servicios de Cuidado. Claudia Piras

Guía para la evaluación de impacto de la formación

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES ABRIL 2016 Actividad, Empleo y Desempleo 1

MAPA DE GÉNERO: El Mercado de Trabajo Uruguayo. Área de Desarrollo y Género CIEDUR

Observatorio de Igualdad de Género G Latina y el Caribe: Indicador de carga total de trabajo

PRINCIPALES RESULTADOS

Transferencia Monetaria: Bono Trabajo Mujer

Qué temas deben incluirse en la agenda de la negociación colectiva?

Ampliación de las funciones docentes:

Master Mujeres y Salud. Presenta: Mª Pilar Sánchez López Catedrática de Psicología Universidad Complutense de Madrid

El empleo informal en el Paraguay: evolución, características y consideraciones de políticas públicas

TÉRMINOS DE REFERENCIA PRESENTACIÓN DE INTERÉS PARA IMPARTIR TALLERES ORIENTACIÓN EDUCATIVO LABORAL CURRíCULA BASE INEFOP

Potencialidades, barreras y retos de la participación de las mujeres en las cooperativas

Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo

INFORME ESTADÍSTICO STICO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO DE LIMA SUR, 2006

PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ

La población en edad de trabajar se obtiene con el conteo de personas con edad de 15 años y más.

Consultoría para el diseño metodológico para la identificación de servicios informales de cuidado para la primera infancia

LACTARIOS INSTITUCIONALES COMO UNO DE LOS MECANISMOS DE CONCILIACIÓN ENTRE EL TRABAJO Y LA VIDA FAMILIAR

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Dirección Nacional de Empleo. Ley de Empleo Juvenil Nro :

Boletín técnico Bogotá, 31 de agosto de 2016

Licenciatura en Trabajo Social con opción a salida lateral a Técnico Superior en Trabajo Social 2003

Situación Laboral de las mujeres en Honduras

Para lograr dicho objetivo, se han previsto cuatro etapas: 3. Brindar un centro de acogida inicial y transitoria en condiciones adecuadas.

LA ORIENTACIÓN LABORAL CON ADOLESCENTES Y JÓVENES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD INJU - MIDES

LA CONSULTA A LOS EGRESADOS: UN PIE PARA LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

LLAMADO. Asistencia técnica para el grupo de trabajo de Sistema de Cuidados en el área de personas ocupadas en el sector cuidados

10. CONCLUSIONES. Perfil del Diplomado en Podología.

FORTALEZAS DE LAS FAMILIAS USUARIAS DE LA JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES CHILLÁN AGOSTO 2011

ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO. Informe Mensual. Abril, 2012

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

3er Congreso Argentino de Neonatología 3eras Jornadas Argentinas de Enfermería Neonatal Lic. Victoria Eugenia Rosso

La problemática de género en el área del trabajo

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION Dirección de Servicios Estudiantiles Unidad de Bienestar Estudiantil

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

Las transiciones entre la educación y el mundo del trabajo: principales tendencias y estrategias de intervención en la Argentina contemporánea.

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo

Normativa de Formación Profesional

HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

Redes de Apoyo Familiar y Convivencia Comunitaria

Programas Cursos Otras Disciplinas Minor en Derecho Derecho del Trabajo

Programa curricular Maestría en Gestión Pública

Formato de Estudio Socio-Económico del Hogar para el Estado de Oregon

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIA LABORALES INTRODUCCIÓN

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES AGOSTO 2015 Actividad, Empleo y Desempleo 1

I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EAD URBE JULIO INVESTIGANDO EN EDUCACION A DISTANCIA EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS

Habilidades para la Vida: una Herramienta Educativa para la Promoción de la Salud y la Prevención de las Drogodependencias

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

Recomendaciones sobre la política. Desarrollo de habilidades para la próxima generación

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Programas de transferência de renda e desafios na construção dos esquemas de proteção social na Argentina

Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) Colombia

SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA GEOGRAFIA E INFORMAT.CA

XVI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO

Pobreza en Chile y el Mercado Laboral

Maestría en Educación Ambiental Promoción

El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos a futuro. Maurice Tardif, Ph.D

Aproximación al cuidado Significado. La mujer mayor como proveedora de cuidados familiares. Necesidades y recursos de intervención.

EMPLEADAS DEL HOGAR EN NAVARRA

DESCRIPCIÓN DE PUESTO VACANTE COORDINADOR DE CAMPAÑAS: ANÁLISIS POLÍTICO

Grado de formación de los miembros del hogar por sexo. Aragón.

Manual de Organización

El valor de un título secundario de Educación Técnico Profesional (ETP)

Transcripción:

El trabajo remunerado de cuidados a personas dependientes Rosario Aguirre INMUJERES/ ONUMUJERES/OIT Avance para ser presentado en las Jornadas sobre Infancia. Construcción del Sistema de Cuidados 5 setiembre 2011

Las trabajadoras y los trabajadores que cuidan son una pieza fundamental del sistema de cuidados La mayor parte de los cuidados se realizan en las familias a través del trabajo no remunerado, fundamentalmente de las mujeres. Se ha avanzado en su conceptualización y medición. Las familias han debido recurrir a complejas estrategias debido a la crisis del cuidado (más personas a cuidar y menos personas disponibles para hacerlo) por lo cual recurren a distintas modalidades de externalización del cuidado. Se ha constituido un importante y creciente sector trabajadores y trabajadores remunerados de los servicios que atienden a la población dependientes Necesitamos darle visibilidad. Ello significa conocer su situación ocupacional y las necesidades de profesionalización en el marco de la perspectiva de derechos, género, generaciones y étnico racial que propone el SNC

La identificación estadística de las trabajadoras y trabajadores que realizan trabajos de cuidado. La invisibilidad que ha tenido este trabajo se traduce a nivel estadístico: no se releva en las ECH si las trabajadoras domésticas que declaran trabajar en casas particulares como ocupación principal realizan también trabajo de cuidados Para identificar estadísticamente a las personas que declaran cuidar a dependientes como ocupación principal hay que realizar complejas estrategias metodológicas porque se encuentran dispersas en distintos sectores y ramas de actividad. Se necesita adecuar la recolección de información y las clasificaciones a la nueva realidad de un sector en desarrollo

TIPO TIPO Estimación de personas ocupadas (ocupación principal) según población cuidada : 45.000 personas aprox. /4% de los ocupados 2006 CUIDADO NIÑOS/AS CUIDADO ENFERMOS/AS FRECUENCIAS Ponderadas % 25.588 57 8.282 18 ADULTOS/AS MAYORES 11.445 25 TOTAL 45.315 100.0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de microdatos ENHA 2006 INE

Trabajo de cuidado: sectores donde se realiza cuidado infantil PÚBLICO PRIVADO PRIVADO CON FINANCIAMIENT O PÚBLICO CENTROS INAU ACOGIMIENTO FAMILIAR INAU OTROS CENTROS DE EDUCACIÓN INICIAL GUARDERÍAS JARDINES EN COLEGIOS PRIVADOS NIÑERAS SERVICIO DOMÉSTICO* CAIF NUESTROS NIÑOS OTROS FAMILIARES PAGOS Elaboración propia sobre la base de códigos de ocupación y rama y de los campos descriptivos de tareas ENHA 2006 INE

Trabajo de cuidado: lugares donde se realiza el cuidado infantil INSTITUCIONES CAIF NUESTROS NIÑOS CENTROS INAU OTRAS (OCS, COOP.) HOGARES EMPLEADORES NIÑERAS SERVICIO DOMÉSTICO* FAMILIARES REMUNERADAS HOGAR ES DE LOS PRESTADORES ACOGIMIENTO FAMILIAR INAU ACOGIMIENTO FAMILIAR INFORMAL Elaboración propia sobre la base de códigos de ocupación y rama y de los campos descriptivos de tareas ENHA 2006 INE

Personas ocupadas en distinto tipo de cuidados según sexo ALTISIMA FEMINIZACIÓN TIPO VARONES MUJERES ALTÍSIMA FEMINIZACIÓN NIÑOS/AS 3.0 97.0 ENFERMOS/AS 6.1 93.8 ADULTOS/AS MAYORES DEP. 5.1 94.9 TOTAL OTRAS OCUPACIONES 58.4 41.6 Fuente: Elaboración propia sobre la base de microdatos ENHA 2006 INE

Personas ocupadas en cuidados según edad LA POBLACIÓN QUE CUIDA NIÑOS ES MÁS JOVEN QUE EL RESTO TIPO 14-18 18 a 29 30 a 49 50 y más Total NIÑOS/NIÑAS 7.7 35.6 35.2 21.5 100.0 ENFERMOS/AS 0.2 14.8 34.3 50.7 100.0 ADULTOS/AS MAYORES D. 0.7 15.4 42.3 41.6 100.0 TOTAL OTRAS OCUPACIONE S 1.7 23.2 47.6 27.4 100.0 Elaboración propia sobre la base de códigos de ocupación y rama y de los Fuente: Elaboración propia sobre la base de microdatos campos descriptivos ENHA 2006 de tareas ENHA INE 2006 INE

Donde realiza su tarea según tipo de cuidado: MÁS DE LA MITAD DEL TRC TIENEN COMO LUGAR DE TAREAS EL DOMICILIO LUGAR NIÑOS/AS ENFERMOS/ AS ADULTOS/A S MAYORES DEP Institución 34.2 37.1 53.5 39.6 TOTAL EMPLEOS CUIDADOS Vivienda 12.7 1.5 2.7 8.1 A domicilio 52.5 60.7 43.6 51.7 Otro 0.6 0.7 0.2 0.5 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 Fuente: Elaboración propia sobre la base Elaboración de propia sobre la base de microdatos ENHA 2006 INE códigos de ocupación y rama y de los campos descriptivos de tareas ENHA 2006 INE

Horas trabajadas por semana según tipo MENOR CARGA HORARIA QUE EL RESTO DE LAS OCUPACIONES TIPO DE CUIDADOS HORAS SEMANALES NIÑOS/AS 31.5 ENFERMOS/AS 42.0 ADULTOS/AS MAYORES DEPENDIENTES 44.7 TOTAL EMPLEO CUIDADOS 36.8 OTRAS OCUPACIONES 40.3 TOTAL OCUPACIONES 40.2 Elaboración propia sobre la base de Fuente: Elaboración propia sobre la base códigos de de ocupación y rama y de los microdatos ENHA 2006 INE campos descriptivos de tareas ENHA 2006 INE

Personas ocupadas que aportan a la seguridad social según tipo de cuidados: INFORMALIDAD MUY ALTA APORTE S. SOCIAL NIÑOS/A S ENFERM O/AS ADULTO S /AS MAYOR ES DEP. TOTAL CUIDAD O TOTAL OTRAS OCUP. TOTAL OCUP. SI 40.2 37.9 36.9 39.0 65.0 65.0 NO 59.8 62.1 63.1 61.0 34.1 35.0 TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de microdatos ENHA 2006 INE Elaboración propia sobre la base de códigos de ocupación y rama y de los campos descriptivos de tareas ENHA 2006 INE

Personas ocupadas en trabajos de cuidados según niveles educativos MAYORES NIVELES EDUCATIVOS EN LOS TRABAJADORES DEL CUIDADO INFANTIL TIPO HASTA PRIMARIA SEC. BASICA SEC. SEGUNDO CICLO TERCIARI A TOTAL NIÑOS/AS 21.6 25.7 32.7 20.1 100.0 ENFERMO S/AS 38.4 22.6 27.7 11.2 100.0 ADULTOS /AS MAYORES D. OTRAS OCUP. Fuente: Elaboración propia sobre la base de microdatos ENHA 2006 INE 42.6 27.5 22.1 7.8 100.0 29.4 23.2 27.0 20.4 100.0 Elaboración propia sobre la base de códigos de ocupación y rama y de los campos descriptivos de tareas ENHA 2006 INE

La feminización del trabajo de cuidados como problema para la calidad del empleo Abundantes evidencias empíricas nacionales e internacionales muestran que la segregación ocupacional por sexo es un rasgo global del mercado de trabajo y está en la base de las situaciones de desigualdad, desvalorización de los trabajos, bajos salarios y escasa o nula profesionalización A igual nivel educativo, las trabajadoras cuando trabajan en este sector son peor remuneradas La paradoja: se reconocen las cualidades específicamente femenina para el cuidado, pero no se valoran esas cualidades en el mercado de trabajo dado que se dan por naturaleza o socialización primaria. Se deriva de un proceso histórico marcado por la división sexual del trabajo.

Es posible des-segregar estos trabajos? Desafíos para las políticas de igualdad: Estrategias en dos direcciones La estrategia actual de las políticas de igualdad: incorporar mujeres en trabajos tradicionalmente masculinos (PIODNA LEI 29) Hoy se requiere una estrategia complementaria: reconocimiento y la valorización por su contribución al bienestar social y a la economía acompañada de la promoción de profesionalización Los efectos: mejores salarios, condiciones de trabajo adecuadas y acceso a la seguridad social Disminuirían las desigualdades entre las trabajadoras e induciría a los varones a entrar en estos empleos

La profesionalización de la tarea de cuidado a través de la formación La profesionalización del cuidado y la educación en primera infancia es un asunto de derechos: garantiza a la vez los derechos de las niñas y los niños y de los padres a recibir cuidados de calidad y los derechos de las y los trabajadores que cuidan La profesionalización se refiere a todas/os trabajadoras/ es que brindan cuidados: en los hogares y en los servicios Para que el cuidado se jerarquice como un campo de actividad integrado por diferentes profesionales se necesita partir de un marco conceptual que defina las competencias para el trabajo de cuidado y educación en primera infancia que permita integrar y no oponer ambos conceptos

Formación para el desarrollo de competencias en cuidados La formación debe tener en cuenta la complejidad del trabajo de cuidados para lo cual debe generar competencias, capacidades laborales y comprensión de las situaciones complejas en que debe actuar Propuesta: partir de una visión del cuidado que abarca distintas dimensiones y pertinente cualquiera sean las etapas del ciclo vital de las personas cuidadas (cuidado y educación inicial, cuidado socio sanitario de los mayores)

Una visión multidimensional y multidisciplinaria del cuidado en construcción: material, cognitiva, relacional y emocional Dimensión material: la realización de las tareas, el tiempo que insumen, el costo económico. Para la valorización se requiere una descripción precisa y exhaustiva de las tareas que comprende y elaborar categorías que reflejen las características de los procesos de trabajo. Dimensión cognitiva: los conocimientos y destrezas en aspectos psicosociales, socioeducativos y socio sanitarios de acuerdo a los distintos perfiles ocupacionales requeridos en los distintos servicios

Dimensión relacional: reconocimiento de relaciones asimétricas atravesadas por distintas desigualdades: género, raza, etnia, clase social entre cuidador/a, niño/a, madre, padre y familiares. Dimensión emocional: control emocional de las propias emociones. Se vincula al estrés ocupacional y a las situaciones de violencia

Formación básica y formación específica La formación básica en cuidados tiende al desarrollo de capacidades de tipo relacional y emocional la formación específica tiene como objetivo el desarrollo de capacidades cognitivas de acuerdo a las especificidades de los perfiles ocupacionales definidos para los distintos servicios

Algunas constataciones de la experiencia de los países de la OCDE Existe acuerdo en utilizar la noción de educación y cuidado para la primera infancia (amplio gama de perfiles ocupacionales) La jerarquización de estos trabajos se eleva cuando se integran dentro de las profesiones terciarias Las calificaciones académicas en este campo contribuyen a aumentar el reconocimiento social del trabajo La oportunidad de recibir calificaciones más altas y educación permanente eleva la motivación por el trabajo (Dinamarca, Finlandia

La situación actual en Uruguay: ámbitos de formación A nivel privado: Universidad Católica Dámaso Larrañaga. Licenciatura en Educación Inicial. Tecnicatura en Educación Social Centro de investigación y experimentación CIEP Carrera de educador inicial. Tecnicatura en Educación inicial y Primera Infancia. Curso de Ayudante de Educación Inicial. Academias no acreditadas A nivel público: Acciones coordinadas Ministerio de Educación y Cultura Area Primera Infancia e INAU, CENFORES (OIE) (2010) Proyecto Fortalecimiento de las capacidades de los docentes en centros de educación en la primera infancia

La situación en Uruguay: hacia la formación universitaria pública en primera infancia La Ley General de Educación (ley nº 18.437, 2009) Art. 38 define la educación en primera infancia: comprenderá el ciclo vital desde el nacimiento hasta los tres años y constituirá la primera etapa del proceso educativo de cada persona, a lo largo de toda la vida Capítulo XII crea el Instituto Universitario de Educación IUDE Cap.XVI artículo 100 E) Promover la profesionalización de los educadores en primera infancia Art. 84 habilita a otorgar las titulaciones que la educación nacional requiera Comisión de implantación del IUDE (abril 2010) : referencia a

Líneas de acción para la profesionalización Elaborar un marco nacional de cualificaciones para los servicios de primera infancia dentro del SNC Establecer los niveles de formación para los distintos servicios, con exigencias mínimas progresivas para los distintos perfiles ocupacionales (incluyendo las cuidadoras en el hogar y su acreditación) Establecer los principios generales del curriculum para la formación básica y la formación específica de acuerdo con los actores sociales que deben cumplir todos los proveedores de formación, públicos, privados,

Establecer un sistema de certificación de profesionalidad y de títulos sobre pautas comunes Evaluar la utilización y la coordinación de los marcos institucionales dedicados a la formación existentes tal como está previsto en la Ley General de Educación (ANEP, UdelaR, INAU, MEC)

Hacia la regulación del mercado de trabajo de servicios sociales de cuidados El papel regulador del trabajo por parte del Estado es central en un sector heterogéneo, altamente feminizado con formas organizativas y experiencias de sindicalización recientes y problemas de reconocimiento. Hay evidencias (Razavi y Staab, 2008) de que en el sector público y en el sector sin fines de lucro es más probable encontrar empleos de mejor calidad ( enfermedad del coste ) Los diferentes subgrupos de trabajadores que participan de la negociación colectiva deberían ser revisados en función de los perfiles ocupacionales que se definan

En síntesis: mejorar la calidad del empleo supone Revalorizar las ocupaciones de cuidados Profesionalizar y certificar los servicios Mejorar las remuneraciones Promoción y fiscalización de las condiciones de trabajo Contemplar ámbitos de intercambio los distintos actores para el análisis de las relaciones laborales y encuadre de