Intentando mejorar el pronóstico y la supervivencia



Documentos relacionados
MIELOMA MULTIPLE. Se manifiesta en estos pacientes, debilidad, fatiga, y hemorragias como consecuencia de una medula ósea insuficiente.

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

Cáncer metastático: preguntas y respuestas. Puntos clave

GUÍA INFORMATIVA PARA PACIENTES CON GAMMAPATÍA MONOCLONAL

CAPÍTULO VIII EL SÍNDROME HIPER IgM LIGADO AL X

Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento.

Qué es el herpes genital?

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA CÁTEDRA DE INMUNOLOGÍA ESCUELA DE BIOANÁLISIS

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos.

DIAGNÓSTICO TEMPRANO y FACTORES PRONÓSTICOS en ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA

Leucemia. Dr. Rafael Hurtado Monroy

ALERGIA A MEDICAMENTOS

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años

Por qué se produce? Dieta pobre en calcio Sedentarismo y falta de ejercicio Tabaquismo

Cuándo lo que és, no es lo que parece. Miguel Rodríguez Cola. MIR Med Interna

Diplomático de la Junta Americana de Alergia & Inmunología

ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS EN LA RECAÍDA/PROGRESIÓN Y RESPUESTA A LA SEGUNDA LÍNEA DE TRATAMIENTO EN EL PROTOCOLO GEM2005MAS65.

Obesidad y sus complicaciones

UNAM. Facultad de Medicina Departamento de Biología Celular y Tisular. Biología Celular e Histología Médica. curso CASO CLÍNICO No.

El cuerpo está compuesto por millones de millones de células vivas. Las células

Marcadores tumorales

ENFERMEDAD DE CROHN. Qué es la enfermedad de crohn?

LINFOMA UN CÁNCER CON POSIBILIDAD DE CURA LINFOMA. Es un tipo de cáncer que se desarrolla en el sistema linfático.

PRUEBA DE VIH. Universidad de Panamá USAID Proyecto Capacity Centroamérica

El cáncer de mama. se puede curar si se detecta a tiempo

LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA

Tratamiento con Hidroxiurea contra la Enfermedad de Células Falciformes

MIELOMA MÚLTIPLE. El mieloma múltiple se caracteriza por una proliferación incontrolada de

Promoción de la Salud: Autoexploración Mamaria

El linfoma no Hodgkin en adultos es una afección por la cual se forman células malignas (cancerosas) en el sistema linfático.

LA LEUCEMIA. Andrea Nimo Mallo, 1ºB BACH

Clínica Román - Clínica Oncológica en Madrid

SÍNDROME de HIPERIgM

GPC. Guía de Referencia Rápida. Sarcoma de Kaposi en pacientes VIH. Guía de Práctica Clínica. Sarcoma de Kaposi Asociado a VIH

NEFROPATÍA POR MUTACIONES EN EL GEN HNF1B

HEMOGLOBINA GLICOSILADA QUE DEBE SABER EL PACIENTE?

Mamografía. El cuerpo está compuesto de células muy pequeñas. Las células normales del cuerpo crecen y mueren de una manera controlada.

Manifestaciones clínicas. Cuadro mononucleósido asociado a la primoinfección. Clasificación de la infección VIH.

Se hereda el cáncer de mama?

Una hormona, es una sustancia fabricada en el cuerpo, que actúa dentro nuestro, sin salir al exterior.

Epidemiológicos. SIDA CASTILLA Y LEÓN Actualización Junio 2015 REGISTRO REGIONAL DE SIDA 1. CASOS DE SIDA EN CASTILLA Y LEÓN

Tuberculosis Hospital Event

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011.

APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE

Registro Nacional de Cáncer de Próstata


UNIDAD 15: EL SISTEMA IMNUNITARIO

CANCER DE TIROIDES. 1.- Anatomía de la glándula tiroidea

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa

No importa. quién. sea, esta prueba. es para. usted

Cómo saber si tengo riesgo de padecer un cáncer?

El impacto de la crisis en las ONG

Trasplante renal. Dudas más frecuentes

MINISTERIO DE SANIDAD SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. Qué es la sangre del cordón umbilical y para qué sirve?

HIPERPARATIROIDISMO. Anatomía. 1.- Qué son las glándulas paratiroideas?

CATEDRA DE HEMATOLOGIA DEPARTAMENTO CLINICO DE MEDICINA HOSPITAL DE CLINICAS FACULTAD DE MEDICINA GUIA PARA PACIENTES MIELOMA

Las enfermedades más comunes son el hipotiroidismo, el hipertiroidismo y el nódulo tiroideo.

Medicina tradicional china Qué es y para que sirve?

Proyecto LYDIA Leucemia Aguda Infantil Dr. Antonio Pérez Martínez, Hospital Universitario La Paz, Madrid Dr. Joaquín Martínez, Hospital Universitario

Dra. Graciela Grosso Junio 2013

X-Plain Hipertensión esencial Sumario

Diabetes mellitus tipo 1.

6 INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) Y SIDA. TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES OPORTUNISTAS ASOCIADAS

Las infecciones de transmisión sexual. Generalitat de Catalunya Diseño: WHADS ACCENT. Sífilis. Preguntas y respuestas

PUNTO DE ACUERDO PARA FORTALECER LAS ACCIONES PREVENTIVAS Y DE ATENCIÓN DEL CÁNCER DE PRÓSTATA.

Qué es un Análisis Genético?

Proyecto ComScience Diabetes

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

Señales de Alarma de sospecha de cáncer

.- En qué tipo de enfermos está indicado el trasplante de células de sangre de cordón umbilical?

Una Voz Contra el Cáncer. Cáncer de mama. Mitos del Cáncer de Pecho

Tabla 21: Evolución del número de episodios de urgencias recogidos en Castilla-La Mancha

Osteoporosis bajo control

SCREENING DEL CARCINOMA DE MAMA

Verónica Ferreiro Facal. Enfermera en el centro de Salud de Labañou.

Ensayos Clínicos en el cáncer de mama Qué son y en qué me beneficia participar?

120 mg/dl (6 (6,6 mmol/l)

INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS EN ANÁLISIS CLÍNICOS DEPARTAMENTO EDUCATIVO BIOSYSTEMS

SerumIntegratedScreen SM

2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO.

Cirugía de cáncer del seno

La importancia de la sangre

Resumen. de 2002 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: E.02.IV.4), cap. I, resolución 1, anexo II.

El envejecimiento de la población mundial

Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Noviembre 2015

La Quimioterapia y el Cáncer De Próstata

50% Comprobado: Por lo menos un de las personas sexualmente activas contraerán el VPH genital.

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos

CARTILLA DE INFORMACIÓN PARA LA INTRODUCCIÓN DE LA VACUNA DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO VPH DIRIGIDA A PADRES, CUIDADORES Y DOCENTES.

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Tricomonas Preguntas y respuestas

DIVISIÓN DE RECTORIA Y REGULACIÓN DEPARTAMENTO SALUD DE LAS PERSONAS UNIDAD DE CÁNCER EL CÁNCER DE PRÓSTATA...

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol.

Qué es la tuberculosis?

FECUNDIDAD. Número de nacimientos x K = x = 33,5 Población total

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco

La solidaridad corre por tus venas, dona sangre, dona vida!!!

Qué es la tarjeta amarilla?

Al menos el 50% de las personas sexualmente activas contraerán VPH genital.

-.La frecuencia del cáncer infantil es mucho menor que en el adulto, del 1 al 3% de los cánceres en los humanos se presentan en niños y niñas.

Transcripción:

ORIGINAL Intentando mejorar el pronóstico y la supervivencia del mieloma y la leucemia linfoide crónica M. C. MARTÍNEZ ALTARRIBA, M. LÓPEZ GRAU, C. GALLARDO CAP Horta. Barcelona. INTRODUCCIÓN La motivación de nuestro trabajo comenzó a raíz de 3 casos clínicos que tuvimos en la consulta y el posterior estudio de ellos en bibliografía. CASOS CLÍNICOS Caso 1 Varón de 58 años con antecedentes patológicos de HTA, DMII y esteatosis hepática. El día 9/9/97 a la vuelta de un viaje presenta una urticaria por todo el cuerpo. Se piensa en alergia o intoxicación alimentaria. Se le pide analítica que muestra neutropenia, linfocitosis y leucocitos totales 11,6. Se observan leucocitos estimulados. Se le pide una radiografía de tórax que muestra un granuloma, quizás de origen antiguo. Se le pide cultivo de esputo ( ), serología de VIH ( ), Hepatitis C ( ), Toxoplasmosis ( ), Epstein Bahrr ( ), Citomegalovirus ( ), Rikettsias ( ), Proteinograma sin anomalías e Inmunoglobulinas (alteradas). En una analítica posterior los resultados siguen igual a excepción de leucocitos totales 14,8. En la siguiente analítica los leucocitos totales son de 15,9. Las plaquetas disminuyen lentamente dentro de los límites normales. Se le deriva a Hematología. Diagnóstico: Leucemia linfoide crónica en estadio 0 con infiltrado nodular 35% y linfático. Caso 2 Mujer de 54 años, ama de casa, madre de 2 hijos sanos, presentó partos normales. No refiere intervenciones quirúrgicas. Como únicos antecedentes personales de interés presenta hiperuricemia y dolores articulares. Acude a consulta por malestar general y pérdida de peso no muy importante, astenia y catarros frecuentes. En la exploración sólo destaca una ligera hepatomegalia. Se le pide analítica donde se observa ligera trombopenia, linfocitosis, IgM descendida ligeramente e hiperuricemia (8 de ácido úrico). En visión óptica se observan linfocitos estimulados. Se remite a Hematología donde se le diagnostica leucemia linfoide crónica en estadio 0. Caso 3 Mujer de 49 años, enfermera, sin antecedentes de interés. Acude a consulta por presentar astenia, pérdida de peso importante y sobre todo malestar general con síndrome depresivo. Pide la baja laboral. La exploración es normal y en la analítica se encuentra linfocitosis importante, trombopenia, anemia con 3,5 hematíes, linfocitos estimulados, serología hepática ( ), serología de toxoplasmosis ( ) y serología Epstein Bahrr ( ). Se le deriva a Hematología donde es diagnosticada de leucemia linfoide crónica en estadio 0. La leucemia linfocítica crónica (LLC) destaca 247

248 por una proliferación de pequeños linfocitos "maduros" en los ganglios linfáticos, bazo, médula ósea y otros tejidos linfoides, y por un aumento de su número en la sangre. Su curso prolongado y su comportamiento relativamente benigno ha conducido a algunos autores a pensar que no debería ser considerada como neoplásica. Dameshek la describe como una "enfermedad acumulativa de linfocitos inmuno-competentes". Es discutible si podría o debería diferenciarse del linfoma linfocítico difuso, con o sin infiltración de médula ósea, y sin linfocitosis en la sangre. La histopatología de las dos es idéntica y debe haber un período en cada caso durante el cual los linfocitos se han acumulado en los tejidos pero no han invadido la sangre. Es probable que la distinción sea sólo semántica. La causa de la LLC es desconocida, pero la opinión general está a favor de un proceso neoplásico; no parecen tener ningún papel las radiaciones ionizantes, los productos químicos y las infecciones víricas. Su frecuencia asienta entre la leucemia aguda y la leucemia crónica granulocítica. Es una enfermedad de gente mayor. La edad media de aparición está en los 55 años; es completamente excepcional en la niñez y rara antes de los 40 años de edad. Los hombres son afectados con doble frecuencia que las mujeres; es frecuente en Europa y en Estados Unidos, pero rara en Extremo Oriente. Esta diferencia es probable que sea racial, pues de aquellos que mueren de leucemia en Japón, sólo un 2,9 % tienen LLC, aunque en Japoneses que emigran a los Estados Unidos. la cifra asciende hasta el 5%, mientras que en los americanos de ascendencia europea el tanto por ciento fue de 31,5. Se ha dicho que es más frecuente en judíos. Los factores genéticos deben de tener alguna importancia, ya que una historia familiar de LLC, aunque rara, es más frecuente de lo que cabría esperar, y significativamente más frecuente que en otras formas de leucemia. Los caracteres macroscópicos de la LLC son el agrandamiento generalizado de ganglios linfáticos de grado variable, con esplenomegalia, hepatomegalia y, con menor frecuencia, infiltraciones en otros órganos tales como la piel. Histológicamente los ganglios linfáticos, bazo y médula ósea muestran una infiltración uniforme con linfocitos pequeños que se acumulan también en los espacios portales del hígado. Se encuentran con frecuencia y comúnmente en los pulmones alteraciones secundarias debidas a infección terminal. CURSO Y PRONÓSTICO Se puede identificar una forma benigna y otra agresiva de la enfermedad, pero esto puede requerir meses de observación antes de poder hacer la distinción. La anemia precoz, trombocitopenia, signos de malestar y agrandamiento progresivo de ganglios linfáticos son signos desfavorables. La supervivencia media en la LLC está alrededor de 6 años desde el momento del diagnóstico, pero muchos pacientes viven mucho más tiempo. Veinte años no es excesivamente raro, y se han registrado casos de 35 años. Un 30% de pacientes muere de alguna enfermedad no relacionada, y la supervivencia media de aquellos que mueren por otra causa que la LLC es de 9 años. En una serie, un 46% de ellos murió a causa de una infección, un 16% a consecuencia de los efectos del tratamiento y el resto por hemorragia o anemia con un estado caquéctico hipermetabólico. Los pacientes jóvenes viven más tiempo que los viejos; y las mujeres más tiempo que los hombres. La transformación a Leucemia Linfocítica Aguda es de extrema rareza, pero en algunos casos ha aparecido una Leucemia Granulocítica Aguda complicante que recuerda a la que complica la mielomatosis. También se ha registrado la transformación en linfoma histiocítico. Se creía que eran excesivamente frecuentes otros tumores malignos en pacientes con LLC, pero las revisiones recientes han despertado algunas dudas sobre ello. CUADRO CLÍNICO En la Europa Occidental y en los Estados Unidos, el diagnóstico de LLC se descubre en un 12-25% de pacientes, por un recuento hemático casual. En los restantes la aparición es insidiosa con vago malestar, astenia y pérdida de peso. En ocasiones el paciente buscará consejo médico debido a que ha notado ganglios linfáticos aumentados de tamaño o ha palpado el mismo su propio bazo. Algunas veces los síntomas iniciales son de aparición más brusca, con infección respiratoria o ane-

ORIGINAL MIELOMA Y LEUCEMIA LINFOIDE CRÓNICA mia de aparición súbita. En general es posible identificar dos tipos clínicos de LLC. El primero es benigno y muestra poca alteración con el paso de los años, excepto una linfocitosis lentamente progresiva, linfadenopatías y anemia. El segundo tipo es más agresivo y se acompaña de un progreso más rápido de todos estos fenómenos. Aproximadamente un 7% presenta lesiones cutáneas. Éstas son habitualmente inespecíficas e incluyen forunculosis, herpes zoster, herpes simple y una hueste de "leucémides". Ocasionalmente existen infiltraciones leucémicas nodulares y, en raras ocasiones, una leucemia difusa del cutis causará una eritrodermia generalizada conocida como "homme rouge". Algunas veces hace su aparición un agrandamiento amigdalar masivo, un síndrome de Mikulicz u otras lesiones bizarras. Los fenómenos autoinmunes son un acompañante conocido. En quizás un 10% de pacientes aparece una anemia hemolítica autoinmune que en alguna ocasión es un síntoma precoz. Es conocida una trombocitopenia, probablemente de causa similar. Otras asociaciones posiblemente relacionadas son la vasculitis, la artritis reumatoide y el síndrome de Guillain-Barré. La infección es cada vez más frecuente a medida que avanza la enfermedad. El tracto respiratorio es el blanco más común, pero también pueden afectarse el tracto urinario, el oído medio, la piel y las meninges. La exploración clínica cuando el paciente es visto por primera vez demuestra adenomegalias en un 80%, esplenomegalia en un 75% y hepatomegalia en un 50%. Ya han sido descritas las lesiones menos frecuentes, tales como los infiltrados cutáneos y el agrandamiento amigdalar. Las adenomegalias suelen ser generalizadas, pero a menudo estará particularmente afectado un grupo, especialmente el cervical. Los ganglios son discretos, móviles, insensibles, con consistencia de caucho y varían de diámetro desde 20 a 80 mm o más. La esplenomegalia raramente es más que moderada y la hepatomegalia es discreta. Todos estos signos pasan a ser más marcados cuando la enfermedad progresa; algunas veces se añaden a los mismos palidez, púrpura y ascitis. Sangre y médula ósea: En la primera visita no más del 50% de pacientes están anémicos; en algunos el descenso de la hemoglobina sólo es algo más que ligero. Cuando la enfermedad avanza, la anemia pasa a ser más intensa. Puede ser debida a la infiltración de la médula ósea por los linfocitos, a hemorragias, a déficits dietéticos o a hemólisis. En el último caso habitualmente es de origen autoinmune, con una prueba de globulina antihumana positiva; el anticuerpo es habitualmente de tipo caliente. La característica esencial de la serie blanca es el aumento constante del número de linfocitos circulantes. El recuento, por definición, debe exceder de 5x 10 9 /l y en la mayoría de los casos está por encima del 10x10 9 /l. En algunos casos el recuento de leucocitos se estabiliza y muestra pocos cambios durante años. En muchos existen grandes variaciones de un día para el otro: el número aumenta constantemente y llega finalmente a exceder de 100x10 9 /l. Morfológicamente, las células son idénticas a linfocitos pequeños "maduros", aunque son sumamente frágiles y se ven muchas formas rotas (células cesto, células frotis, sombras de Gumprecht) en las extensiones. Hay algunas pruebas de que las células de la LLC constituyen una población anormal que invade la sangre y desplaza lentamente los linfocitos normales. Casi siempre son linfocitos B, y las pruebas demuestran que son inmunológicamente incompetentes. En menos del 50% de pacientes existe trombocitopenia en las fases tempranas. Es la regla en la fase terminal y puede aparecer, probablemente sobre una base autoinmune, en cualquier momento del curso de la enfermedad. A medida que la enfermedad progresa existe un descenso constante en la cifra de gammaglobulina del suero. Están especialmente afectadas las inmunoglobulinas IgG e IgM. Las infecciones comienzan a ser cada vez más frecuentes y graves una vez que la gammaglobulina cae por debajo de 7 g/l. Se describen casos aislados de pacientes con LLC portadores de para-proteínas. En una elevada proporción éstas son IgM; dichos casos pueden representar procesos intermedios entre la LLC y la macroglobulinemia de Waldestrom. La aspiración de médula ósea en la LLC a menudo proporciona un "tapón seco". Cuando se obtiene material, las extensiones demuestran una alta proporción de linfocitos pequeños. La infiltración de médula ósea es considerada como un requisito previo para el diagnóstico. DIAGNÓSTICO El diagnóstico depende principalmente de la definición aceptada. Cuando la etiqueta de LLC se limi- 249

250 ta a pacientes que tienen un acúmulo de linfocitos pequeños en la sangre y médula ósea, existen pocas dificultades. Algunas veces la linfocitosis puede ser transitoria y pueden ser necesarios tres o cuatro exámenes de la sangre espaciados en 2 ó 3 meses antes de que uno pueda fijar con seguridad la etiqueta de LLC. Cuando existe infiltración de médula ósea, pero no aparece linfocitosis hemática después de 2 ó 3 meses de observación, debe preferirse la etiqueta de linfoma linfocítico. Las otras causas de linfocitosis raramente ofrecen dificultades. El cuadro citológico es completamente diferente en la mononucleosis infecciosa; la tosferina y la linfocitosis infecciosa sólo causan un aumento transitorio de estas células: algunas veces la esplenomegalia tropical puede representar un problema diagnóstico. TRATAMIENTO No existe ninguna prueba convincente de que el tratamiento prolongue la supervivencia de pacientes con LLC aunque puede hacer su vida más tolerable. Por ello, cuando no existen síntomas, es prudente suprimir en tratamiento "específico" y mantener simplemente al paciente bajo revisiones peiódicas aplicando la terapéutica sintomática cuando esté indicada. Las indicaciones para una terapéutica activa son anemia progresiva, agrandamiento de ganglios linfáticos o de bazo suficientes para crear problemas estéticos o mecánicos, y complicaciones tales como una infección. A menudo coexisten dos o más de estas indicaciones. Debería tenerse presente que existen varias causas posibles de anemia en esta enfermedad, y es importante estar seguros de cuál es la que está actuando en determinado paciente. Se han utilizado tres formas principales de tratamiento. Los corticosteroides a menudo reducirán el volumen de los ganglios linfáticos y del bazo. Causan un aumento de la linfocitosis, seguido de una disminución pasadas 3 ó 4 semanas. A menudo provocan un aumento de la cifra de hemoglobina y del recuento de plaquetas, pero sin duda alguna aumentan en grado importante el riespo de infección. Por supuesto, están firmemente indicados cuando aparece una anemia hemolítica autoinmune. La quimioterapia con clorambucilo o ciclofosfamida. Estos fármacos a menudo causan la retracción de ganglios linfáticos y bazo y el recuento de leucocitos disminuye, pero con frecuencia la anemia y trombocitopenia se agravan. En la mayoría de centros el tratamiento actual se basa en el empleo juicioso de la quimioterapia y los esteroides. OBJETIVO Mejorar el pronóstico y aumentar la supervivencia mediante la detección precoz en Atención Primaria del mieloma y la Leucemia Linfática Crónica. MÉTODO Hemos realizado un estudio prospectivo en todos los pacientes mayores de 40 años visitados en la consulta de dos médicos de un área básica de salud urbana en un período de un año. De una población total de 4.210 se escogieron los mayores de 40 años (1.763), se excluyeron los casos previamente diagnosticados de ambas patologías y quedaron 1.758 pacientes. A todos se les practicó una analítica de sangre (hemograma, fórmula, glucemia, colesterol, urea, ác. úrico, creatinina, velocidad de sedimentación, transaminasas, calcio, proteinograma e inmunoglobulinas), sedimento urinario y proteína de Bence Jones. Se consideraron sospechosos para LLC los que presentaron: leucocitos > 10.000 y presencia de leucocitos estimulados a la visión con microscopio; sospechosos para mieloma la presencia de bandas monoclonales de cadenas pesadas o ligeras (Ig G, A, M, E) en el proteinograma y proteína de Bence Jones en orina. A los sospechosos se les practicó estudio de médula ósea por hematología para su confirmación. RESULTADOS Se detectaron 20 casos sospechosos y se confirmaron por hematología 3 mielomas (2 varones y 1 mujer) y 4 LLC (3 mujeres y 1 varón). Un 99% de los diagnósticos fue en estadios 0 ó 1.

ORIGINAL MIELOMA Y LEUCEMIA LINFOIDE CRÓNICA CONCLUSIONES Se ha publicado que la frecuencia de casos nuevos anuales de mieloma es de 4 por 100.000 y de LLC es de 2-3 por 100.000 habitantes y que su pronóstico depende en gran medida del estadio en el momento del diagnóstico. En nuestro estudio hemos encontrado una mayor frecuencia probablemente en relación con una detección precoz en estadios asintomáticos, por lo que creemos que realizar analíticas rutinarias anuales a la población mayor de 40 años favorece el diagnóstico precoz, mejora el pronóstico y por ende la supervivencia. 251