Se ha comprobado que tal división es un buen punto de partida para la discusión de las cavidades del cuerpo. Desde que se utiliza la microscopia

Documentos relacionados
Resumen de zoología CARACTERÍSTICAS DE LOS ANIMALES

ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS MARINOS

Diversidad Animal Vision General de los Animales

!"#$%&%'()* +,-./&%*01*!"#$%&%'()*)2"3)&4*

Sistema cardiovascular

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Caracoles marinos Familia: Conidae

BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS Trabajo Práctico Nº 7: BIODIVERSIDAD II: Reino Animal

Reproducción asexual. Reproducción sexual. Reproducción alternante

REINO ANIMAL EUCARIONTES PLURICELULARES CÉLULAS SIN PARED CELULAR NUTRICIÓN HETERÓTROFA PRESENCIA DE ESTRUCTURAS SENSORIALES

ARQUITECTURA Y CARACTERIZACIÓN DE LOS METAZOOS

Biología y Geología 1º Bachillerato

En cualquier caso las células han de tener superficies en contacto con el medio interno para alimentarse y relacionarse.

Desarrollo Embrionario

El sistema circulatorio

2. PHYLA DE INVERTEBRADOS NO ARTRÓPODOS: BIOLOGÍA FUNCIONAL COMPARADA.

PRACTICA Nº 12: TEJIDO EPITELIAL (1)

Los órganos hematopoyéticos y linfoides. Los ganglios linfáticos. Distribución de los elementos. Los órganos hematopoyéticos y. linfoides.

Histología (estudio de los tejidos)

PRACTICA N 3 TEJIDO CONECTIVO. INTRODUCCIÓN: OBJETIVOS GENERAL. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Parte 2. PHYLA DE INVERTEBRADOS NO ARTRÓPODOS: BIOLOGÍA FUNCIONAL COMPARADA. Tema 8. Filo Anélidos (Phylum Annelida) 1. Introducción y Conceptos

PRACTICA Nº 15: TEJIDO MUSCULAR (TEJIDOS MUSCULARES)

CERP Centro Curso de Biología Animal. Dra. Alba Bentos-Pereira 2008

REINO ANIMAL INTRODUCCIÓN

PROGRAMA ANALÍTICO UNIDAD Nº 1: La Universidad. Objetivos Específicos: Contenidos: Universidad: concepto. UNNE: Facultad de Odontología.

CÉLULA TEJIDO ÓRGANO SISTEMA

Sonia González Pineda

Unidad IV: EL PATRÓN ARQUITECTÓNICO DE LOS ANIMALES

En un organismo unicelular, como una bacteria o un protista, la célula única debe realizar todas las funciones necesarias para la vida.

TEJIDO CONECTIVO ESPECIALIZADO: CARTILAGINOSO-ÓSEO

Bacterias fermentadoras. Anaerobias estrictas como Clotridium y Lactobacilus.

ORGANOGRAFÍA MICROSCÓPICA COMPARADA ANIMAL Y VEGETAL. Introducción

Biología Especies de Metazoos

Biología METAZOOS. Tienen esqueleto interior formado de sílice o de carbonato cálcico y/o de una proteína llamada espongina (suave al tacto).

La Célula Animal

Poseen SIMETRÍA BILATERAL y cierto grado de CEFALIZACIÓN.

Embriología de vertebrados: aspectos altamente conservados

HEMICORDADOS ENTEROPNEUSTOS

Reino Animal (Animalia, Metazoa)

En un organismo unicelular, como una bacteria o un protista, la célula única debe realizar todas las funciones necesarias para la vida.

LOS SERES VIVOS. Los seres vivos son los que tienen vida, como las personas, los animales y las plantas.

PRACTICA No. 7 TEJIDO MUSCULAR

Tejidos, órganos y sistemas de los vertebrados. Usaremos al Homo sapiens como organismo representativo

Tejido epitelial. Tejido epitelial. Características generales de los epitelios. La cohesión intercelular. Combinaciones de unión.

Curso de Superación Integral para Jóvenes. BIOLOGÍA SOC I. Introducción

Tejido Oseo. Kinesiologia. Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. IPCHILE - Kinesiologia DOCENTE:Veronica Pantoja S. 2012

TEMA 7: LA MEMBRANA PLASMÁTICA.

CURSO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

4. TEJIDOS ANIMALES. Se pueden diferenciar dos grandes grupos: Tejidos conectivos. Tejido epitelial Tejido muscular Tejido nervioso.

EL NÚCLEO CELULAR, LOS CROMOSOMAS

Diferenciaciones de la membrana plasmática. Microvellosidades

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

LAS FUNCIONES DE REPRODUCCIÓN EN LOS ANIMALES

PHYLUM ECHINODERMATA spp. vivientes y spp. fósiles

PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI

PRACTICA N 2. TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO

DESARROLLO EN LOS METAZOOS. - Desarrollo embrionario - Desarrollo postembrionario

RELACIONES DE LAS CELULAS CON SU ENTORNO. DIFERENCIACIONES de la MEMBRANA CELULAR: CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES

Slide 1 / Ordena los siguientes en orden del menos complejo al más complejo: órgano, tejido, célula, organismo, sistema de órganos.

EQUINODERMOS 10/12/14. Los Equinodermos son Eumetazoos Bilaterales Deuteróstomos

LA NUTRICION EN ANIMALES. EL APARATO DIGESTIVO.

Origen de los Cordados y Vertebrados

Células Animales Especializadas PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS

Anélidos. Proviene del latín Annellum, que significa «anillo» y del griego ides que significa «Miembro de un grupo».

Tema 7. Bilaterales Pseudocelomados (II):

FISIOLOGÍA JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Histología. Definición Tejidos: concepto Clasificación n de los tejidos a animales fundamentales: criterios morfológicos y funcionales

NIVEL DE ORGANIZACIÓN SIMETRÍA BILATERAL

Lección 45.- Los Lofoforados. Definición y caracteres generales. Sinopsis sistemática. Concepciones clásicas y actuales sobre la posición y

GUIA DE LABORATORIO DE ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS Y TEGUMENTOS. Dr. Julio Cárdenas V. Fac. Cs. Químicas y Farmacéuticas

Tejido muscular. Kinesiologia. Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP.

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

LA CÉLULA Y SUS ORGANELOS. Colegio Internacional Montessori Ciencias Naturales-1ro Básico Walter Moscoso Zschech

Sistema respiratorio, circulatorio y excretor en animales

Los tejidos animales

INVERTEBRADOS NO ARTRÓPODOS UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA FACULTAD DE BIOLOGÍA PROGRAMA DE TEORÍA

Tejido Epitelial: células unidas, sin sustancia intercelular

Niveles de organización de la complejidad de organismos

CONEXIÓN EVOLUTIVA: La pluricelularidad ha evolucionado varias veces en el

El reino Animalia. (Apunte de la cátedra de Introducción a la Biología LIGA FHyCS)

LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA VIVA

Tema 2. Caracteres de importancia filogenética: Conceptos integradores.

Tema 9. Protóstomos menores: Grupos de importancia en Biología Marina. Filo Sipuncúlidos (Phylum Sipuncula) Filo Equiúridos (Phylum Echiura)

Slide 1 / 68. Slide 2 / 68. Slide 3 / Qué es una especie? 2 Qué debe suceder en una población para que ocurra especiación?

Características del reino animal

Circulación. Aparatos circulatorios

ESCUELA DE HUMANIDADES Ciencias Básicas

SISTEMAS DE CONTROL Y MOVIMIENTO HUMANO TEJIDOS CORPORALES DR OSCAR MELENDEZ

Generalidades. Epitelio con función principal de secreción. Invaginaciones del epitelio de superficie. Proliferación epitelial hacia tejido subyacente

Neevia docconverter 5.1

Pág ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales:

Tema 1. Definición, Diversidad y Origen de los INA.

La Tierra, un planeta habitado Transparencias

Invertebrados. Vertebrados

UNIDAD II. Sistema de membranas. Sistemas contráctiles y motiles (Cilios, Flagelos, Pseudopodos)

ORGANIZACIÓN CELULAR EN LOS SERES VIVOS

Aparato Respiratorio

Histológicamente se caracterizaron las siguientes regiones:

Transcripción:

LAS CAVIDADES CORPORALES Carezzano, F. y S. Urquiza Traducido de Schimidt-Rhaesa, A. 2007. The evolution of organ system. Oxford University Press (Capítulo 8, 148-153). Disponible en: http://en.bookfi.org/book/684579 En alguno animales, el cuerpo está compuesto de células que se encuentran en mutuo contacto, aunque separadas por MEC (matriz extracelular), una condición que podría ser llamada compacta. En otros, sin embargo, pueden hallarse varios tipos de cavidades. Entre las que se pueden considerar pequeños intersticios entre las células, sistemas similares a tuberías, cavidades espaciosas, o unidades serialmente repetidas. Tales espacios están implicados en una diversidad de funciones, que van desde soporte a transporte, excreción y reproducción. Las cavidades corporales es, quizás, el sistema corporal donde el patrón evolutivo (o sea, su origen y relaciones filogenéticas) ha sido más discutido. Estas cavidades han sido centrales en el análisis y discusión de varios conceptos y relaciones filogenéticas entre los animales a partir de los trabajos de Haeckel (1874) y Hertwig y Hertwig (1882). A continuación se aclararán conceptos y terminología que suele ser utilizada de forma equívoca. CAVIDADES CORPORALES. Tipos y terminología Estructuralmente, se distinguen dos tipos de cavidades corporales: las cavidades primarias y secundarias. Se diferencian en el revestimiento del lumen. Las cavidades primarias están bordeadas por una matriz extracelular (MEC), mientras que las cavidades secundarias, lo están por una capa celular (un epitelio) que descansa sobre una MEC (Fig. 1). Fig.1: Distinción entre las cavidades corporales primarias y secundarias (celoma) en base a la posición de la matriz extracelular (MEC) o un epitelio.

Se ha comprobado que tal división es un buen punto de partida para la discusión de las cavidades del cuerpo. Desde que se utiliza la microscopia electrónica de transmisión, la distinción de los dos tipos de cavidades del cuerpo, en la mayoría de los casos, es fácil, incluso en los casos en que la MEC que revestimiento de la cavidad primaria, o el epitelio que revestimiento la cavidad secundaria, sean muy delgados. La cavidad corporal secundaria se denomina comúnmente celoma, mientras que la cavidad primaria, se llama a veces pseudoceloma. Estos términos se utilizan para clasificar a los animales en acelomados (sin cavidad), pseudocelomados y celomados. Pero se debe considerar el hecho, que con la mencionada clasificación se deja de lado, que las cavidades primarias están ampliamente distribuidas en el árbol filogenético y ocurren en muchos animales celomados (por ejemplo el sistema circulatorio) o durante la embriogénesis (blastocele). Por lo tanto, se empleará aquí el término cavidad primaria en lugar de psuedoceloma. Las cavidades corporales se hallan en tejidos mesodérmicos y, por tanto, presentes sólo en animales bilaterales. La única excepción es el blastoceloma, que se desarrolla como un espacio hueco en la blástula esférica, el cual puede, puede persistir o desaparecer. Lo que hace al asunto un poco complicado es que las tres posibilidades (ausencia, cavidad primaria y cavidad secundaria) pueden estar presentes durante el ciclo de vida de un mismo animal, como una sucesión ontogénetica. En casos especiales, las cavidades del cuerpo, primarias y secundarias, incluso pueden fusionarse para formar lo que se llama un mixocele; o puede ocurrir que una condición acelomada derive de una condición celomada. Las cavidades del cuerpo pueden tener una variedad de funciones. Una de las más importantes es el transporte de sustancias mediante fluidos. Esto nos lleva a los límites de la definición de las cavidades del cuerpo. Los líquidos también pueden circular en un cuerpo compacto donde no hay cavidades corporales. La capa fibrosa de la MEC, la lámina fibroreticular, es una red de fibras que crean numerosas intersticios diminutos. La molécula de agua y otras moléculas pequeñas (no las grandes moléculas o células) pueden pasar a través de esta parte de la MEC. Este tipo de permeabilidad selectiva es, por cierto, un requisito esencial para una función de filtro de la MEC en los órganos excretores. Sin embargo, tales intersticios intra-mec no se consideraran, en este trabajo, como cavidades del cuerpo. Sólo cuando los espacios visibles son reconocibles se utilizará el término de cavidad corporal. Esta definición se convierte en un problema cuando las cavidades están llenas de gel, por ejemplo, en las larvas de enteropneustos, equinodermos y forodíneos. No está completamente claro si dichos geles deben considerarse o no como equivalentes a fluidos o como parte de una MEC. Pueden constituir una MEC muy desarrollada, en la que las fibras de la lámina fibroreticular están muy separadas unas de otras.

Las gónadas representan un problema especial. Frecuentemente, son cavidades que están limitadas por epitelio, donde son liberadas las gametas ya maduras. Siguiendo esta definición no sería erróneo llamar a esta cavidad celoma. Más aún, existe una hipótesis según la cual el celoma se originó desde las gónadas (hipótesis gonocelómica). Sin embargo, dado que las gónadas están generalmente aisladas de otras cavidades y poseen funciones muy específicas y únicas, no serán discutidas entre las cavidades corporales. AUSENCIA DE CAVIDADES CORPORALES. La condición acelomada La condición acelomada, mejor llamada compacta, existe cuando las células mesodérmicas corporales están unidas entre sí. Las células no se unen mediante sus membranas sino a través de la MEC (para ver una revisión actual sobre esta temática ver Urquiza Bardone y Carezzano. The Biologist (Lima), 11(2): 353-363. 2013). Como regla general (no siempre cumplida) las cavidades corporales se hallan en los animales más grandes, no así en los pequeños. Por tanto cuando los animales mayores presentan larvas microscópicas estás desarrollan las cavidades durante su ontogenia. Existen, por otra parte, animales pequeños que presentan cavidades corporales (rotíferos, priapúlidos meiobénticos) así como grandes animales de cuerpo blando sin aquellas (policládidos y especies parásitas de platelmintos). Como se mencionó, sin embargo, dicha ausencia de cavidades corporales no impide la presencia de corrientes circulatorias a través del cuerpo, las que ocurren a través de la porción fibrosa de la MEC. CAVIDADES CORPORALES PRIMARIAS Como se ha mencionado anteriormente, las cavidades primarias se rodean por MEC. Esto se puede explicar mejor por el desarrollo grietas y fisuras dentro de la MEC. Si en un acelomado se imagina que durante el desarrollo aumenta la presión del fluido intersticial, lo más probable es que primer estructura en romperse sea la lámina fibroreticular de la MEC (Fig. 2). En este sentido, la cavidad del cuerpo primaria puede ser considerada como una hendidura dentro de la MEC, originada por un sencillo mecanismo de presión del fluido. Como este parece ser un proceso relativamente sencillo, es aventurado considerar homólogas a todas las cavidades primarias. En el desarrollo de muchos animales, se forma una fase de blástula hueca durante la embriogénesis temprana. Tal cavidad es, incluso, considerada como una autopomorfia de metazoos y está presente ya en algunas esponjas. La cavidad dentro de la blástula se llama blastocele y es una cavidad primaria. El blastocele puede persistir durante el desarrollo hasta ser continua con la cavidad primaria del cuerpo en los animales adultos, lo que ha llevado a Hyman en 1951 a definir al pseudoceloma como un blastocele persistente. En muchos casos, sin embargo, el blastocele desaparece durante el desarrollo y las cavidades corporales primarias de los adultos se forman de

manera independiente. Por lo tanto, la definición de una cavidad primaria como un blastocele persistente es demasiada restrictiva. Fig. 2: Desarrollo ontogenético de una cavidad primaria como una rotura de la lámina fibroreticular de la MEC por aumento de la presión del fluido. Las cavidades corporales primarias pueden tener la forma de numerosos y pequeños intersticios, como en los moluscos; pueden ser amplias, como en priapúlidos y grandes nemátodos; o pueden ser restringidas para formar vasos, como en el sistema circulatorio de anélidos. Ruppert en 1991 distinguió, en función del tamaño de las cavidades, senos y hemoceles. Su categoría más pequeña, intersticios, la describe como el espacio entre las fibrillas en el MEC, tal organización incluye a la acelomada (véase más arriba). Las cavidades corporales primarias coexisten con las cavidades secundarias en varios taxones. CAVIDAD CORPORAL SECUNDARIA. El celoma El celoma está siempre revestido por un epitelio (también llamado el epitelio celómico). Por tanto, se limita directamente por células y no por MEC. Esto tiene que ser enfatizado, porque ha llevado a la confusión en el pasado. Los nemátodos, por ejemplo, fueron considerados por algunos autores como celomados, porque la cavidad está rodeada por una capa de músculo longitudinal organizada a modo de epitelio. Pero debido a que las células musculares están completamente rodeadas por MEC, la cavidad del cuerpo está recubierta por MEC y no por las células, y por lo

tanto es una cavidad primaria y no un celoma. Si el tejido que bordea más allá de la MEC se organiza como un epitelio o no, no es relevante para la definición de celoma. El celoma se origina de dos maneras: enterocélica o esquizocélicamente (Fig. 3). La primera deriva de un tejido ya organizado a modo de epitelilio (es decir sin MEC), por ejemplo el tejido endodérmico del tubo digestivo. En este caso, las células de la cavidad digestiva se separan para formar compartimientos huecos, el celoma. La segunda forma de originarse el celoma es a partir de masas compactas de células mesodérmicas que se organizan a modo de un epitelio y, luego rodean una cavidad. En estos casos, las células individuales no están completamente rodeadas por MEC, solo la parte basal de las células reposan en la MEC, y están unidas por uniones de tipo adherentes. Cuando la presión del fluido entre las células aumenta, estas se vuelven organizar epitelialmente alrededor de un lumen central. Fig. 3: Origen del celoma El epitelio en un celoma, es decir el epitelio celómico, puede variar en su estructura. Puede ser un mioepitelio, es decir, una capa de células mioepiteliales; o un peritoneo, es decir una capa de células epiteliales que carecen de miofilamentos (Fig. 4). Las células del epitelio celómico pueden ser ciliadas o no. Una característica ampliamente distribuida de este epitelio es la de tener podocitos, células peritoneales especializadas que tienen extensiones que se interdigitan extensamente. Los podocitos se dan donde los fluidos se mueven al celoma desde estructuras adyacentes, en particular durante los procesos de excreción. Las interdigitaciones maximizan el espacio intercelular, a través del cual los fluidos pueden entrar en el celoma.

Fig. 4: Diferencia estructural entre mioepitelio y peritoneo Hay casos, como en anélidos microscópicos, en el que el desarrollo del celoma se detiene. Esto ocurre cuando se llega a un estadio en donde masas celulares se organizan a modo de epitelio. En estos anélidos, que son acelomados, esta característica deriva claramente de una condición celomada anterior. Otro caso especial es el celoma de los acranios, en los cuales se forman cavidades repetidas serialmente revestidas por un mioepitelio. Durante el desarrollo, el mioepitelio se expande hasta que casi oblitera el espacio celómico. EL MIXOCELE Los ejemplares adultos de onicóforos y euartrópodos presentan una amplia cavidad corporal que posee características de cavidad corporal primaria. A esta se suman pequeños sacos celómicos (sáculos) asociados a los órganos excretores. Los onicóforos presentan un par de tales sáculos en cada segmento post-oral, mientras que en los euartrópodos los sáculos se encuentran solo en unos pocos segmentos anteriores. Durante las primeras etapas del desarrollo, los pares de cavidades, dispuestas segmentariamente, están presentes en ambos grupos. Análisis histológicos del desarrollo de dichas cavidades sugieren que se desorganizan y que sus células epiteliales migran a varios puntos, dónde forman estructuras como corazón, músculos y otros. Si se tiene en cuenta la diferente naturaleza de las cavidades primarias y secundarias, parece probable que los procesos aducidos de fusión de ambas, sean un problema de mala interpretación. En onicóforos, por ejemplo, se sospecha que el celoma embrionario se mantiene en pequeñas dimensiones y representaría los mencionados sáculos de los adultos. Más recientemente, sin embargo se ha propuesto que la antigua interpretación de una fusión de cavidades primarias y secundarias es, con todo, correcta. Esto se descubrió al estudiar el desarrollo de Epiperipatus biolleyi, donde una cavidad primaria se desarrolla adyacente al celoma embrionario, el que, además,

se desorganiza. En ciertas etapas del desarrollo de estos animales, se encuentra una cavidad limitada en parte por MEC, y en parte por epitelio. Por tanto, en este caso, el término mixocele parece pertinente.