MIGRACIÓN N INTERNACIONAL, DERECHOS HUMANOS Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Documentos relacionados
Hombres. Pagina 1

ESTADOS PARTES DE LA CONVENCIÓN DE 1951 SOBRE EL ESTATUTO DE LOS REFUGIADOS Y EL PROTOCOLO DE 1967

Indicadores demográficos, sociales y económicos

Datos estadísticos provisionales a 1 de enero de 2016 sobre población extranjera empadronada en la provincia de Burgos

Violencia y Autonomía de las mujeres

REQUERIMIENTOS DE VISAS PARA CIUDADANOS EXTRANJEROS AMERICA CENTRAL Y EL CARIBE

AMBOS SEXOS. Pagina 1

ESTADÍSTICA DE HABITANTES a 01-ene-09

OIT Ginebra UNESCO París OMPI Ginebra. París, 1 de abril de 2005 Original: inglés

Comercio exterior de la UE

MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN

Indicadores demográficos, sociales y económicos

Anexo 2: Etapa en el proceso de adhesión (por país) a los tratados de comercio que incluyen apartados de semillas hasta junio de 2016

LISTA DE ESTADOS CONTRATANTES Y SIGNATARIOS DEL CONVENIO (al 12 de abril de 2016)

CONFERENCIA GENERAL Décimo período de sesiones Viena, 1º a 5 de diciembre de 2003 Tema 10 a) del programa provisional

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

Pagina 1. Importaciones Exportaciones

Efectos de la recesión en las migraciones internacionales: el caso de España. Antonio Izquierdo Escribano Universidad de Coruña (Galicia)

Las Migraciones en America Latina. Mario Santillo Centros de Estudios Migratorios Latinoamericanos, Buenos Aires

MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN

CUBA POBLACION NATIVA POBLACION NACIDA EN EL EXTERIOR

IX. POBLACIÓN Y EMPLEO

ANEXO IV.2. Datos estadísticos sobre la privación de libertad de media duración

REQUERIMIENTOS DE VISAS PARA CIUDADANOS EXTRANJEROS AMERICA CENTRAL Y EL CARIBE HASTA 183 DIAS PAIS TURISTA NEGOCIO ESTUDIANTE

1. Evolución de la población 1.1. Evolución de la Población. Operaciones censales 1.2. Evolución de la Población por Distrito

Informes estadísticos de comercio mundial. /Informe General Productos-País. Producto/s: * País: Contenido:

La primera infancia desde una perspectiva demográfica

Resumen por barrios y nacionalidad

Escala de contribuciones para

* * A/HRC/26/6/Add.1. Asamblea General. Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal* Viet Nam.

Cartera de Proyectos de Cooperación Internacional de Cruz Roja Española. Diciembre 2014

los datos relativos a enero de 2007 son los obtenidos por el Observatorio de la Inmigración de la Comunidad de Madrid Febrero 2007

MUJERES Y ENVEJECIMIENTO: ACERCAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA SOCIODEMOGRÁFICA. Dra. Sandra Huenchuan CEPAL/CELADE

VENEZUELA XIV CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA ESTADO DE AVANCE DE LAS DEFINICIONES SOBRE MIGRACIÓN

SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL EN EL CONTEXTO DE LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA Y LOS DERECHOS HUMANOS

I. NIVELES Y TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD GENERAL EN AMÉRICA LATINA

América Central y El Caribe

El presente Reglamento será obligatorio en todos sus elementos y directamente aplicable en cada Estado miembro.

Alumnado extranjero / TOTAL

ARANCELES MÍNIMOS DE EXPORTACIÓN Vigentes desde el 1/07/2012

Índice. Total. Régimen Comunitario. Régimen General. Tabla T.1

SESIÓN II- COMPRENSIÓN DE LAS TENDENCIAS MUNDIALES Y COMPLEJOS PATRONES MIGRATORIOS: HACIENDO HINCAPIÉ EN LA MIGRACIÓN SUR- SUR

El cuidado: de bien privado a bien público Reformas fiscales con perspectiva de género: una mirada hacia el futuro

XII Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Aguascalientes, México, 5-7 de octubre de 2011

LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN EL CENSO DE POBLACIÓN 2011

tercera parte Notas de países brasil Colombia perú república dominicana Anexo Estadístico ISBN: OCDE 2009

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL.

PROTOCOLO RELATIVO A UNA ENMIENDA AL CONVENIO SOBRE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL ARTÍCULO 50 a), FIRMADO EN MONTREAL EL 26 DE OCTUBRE DE 1990

La Encuesta Nacional de Inmigrantes: primeros resultados

INFORMACIÓN ARANCELARIA DISPONIBLE EN LA SECRETARÍA. Revisión

SITUACIÓN N ACTUAL, PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

Generalidad de Cataluña Instituto de Estadística de Cataluña

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Composición de la UNCTAD y de la Junta de Comercio y Desarrollo

1. CONVENCIÓN UNIVERSAL SOBRE DERECHO DE AUTOR. (i) Convención Universal sobre Derecho de Autor aprobada en Ginebra el 6 de septiembre de 1952

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica

CONVENIOS DE VISAS PARA CIUDADANOS EXTRANJEROS

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES COORDINACION DE VISAS E INMIGRACION Visas entre Colombia y los demás países. Alemania(*) Andorra X X Angola(**)

estado de la población mundial 2007 Liberar el potencial del crecimiento urbano

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES COORDINACION DE VISAS E INMIGRACION Visas entre Colombia y los demás países

Cambios demográficos recientes en América Latina

Comercio exterior de la UE 2010


ESTADÍSTICAS NACIONALES DE COMERCIO EXTERIOR DE CALZADO

Departamento de Geografía e Historia. Actividades de recuperación de 3º de la ESO para alumnos de 4º ESO. Cuadernillo nº 2

Composición de la Junta Ejecutiva de UNICEF desde 1946 hasta 2014

ANUARIO DEMOGRÁFICO 2016

A) Lista de terceros países cuyos nacionales están sometidos a la obligación de visado para cruzar las fronteras exteriores de los Estados miembros

EXIGEN VISA A LOS COLOMBIANOS COLOMBIA LES EXIGE

Selección de datos indicadores de desarrollo humano y medio ambiente

LISTADO DE PAÍSES CON EL RÉGIMEN DE VISAS PARA INGRESAR AL PERÚ

PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA

32º PERIODO ORDINARIO DE SESIONES CONSEJO DE DERECHO HUMANOS 13 de junio al 1 de julio de 2016

NOTAS TÉCNICAS. Notas y fuentes de datos por países

Mapa de la alimentación 1

HEPATITIS B Porcentajes mundiales de infección



Nº HABITANTES Nº HABITANTES

Transformaciones, desigualdades y perspectivas demográficas en América Latina y el Caribe

INFORMACIÓN PRELIMINAR ENERO DICIEMBRE 2010 CÁMARA DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Portada PROGRAMA IBEROAMERICANO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO

Reunión Interagencial Hacia un Núcleo de Indicadores de Cohesión Social Santiago, 2 y 3 de abril, 2009

Trabajo doméstico remunerado en América Latina: la expresión más cruda de la desigualdad en el mercado laboral

Comercio exterior de España

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

ÍNDICE PRIMERA PÁGINA...3 ÍNDICE...5. PRESENTACIÓN...11 La derrota...11 En eso andábamos, doñita!...12 AGRADECIMIENTOS... 15

MIGRACIÓN LABORAL EN CHILE Oportunidades y desafíos para el Trabajo Decente

Jorge Martínez Pizarro CELADE - División de Población de la CEPAL

Barómetro Sectorial. Sector Turismo. Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad Abril 2013

ESTADÍSTICA DE HABITANTES

CONVENIO CONSTITUTIVO DE LA ORGANIZACIÓN MARÍTIMA INTERNACIONAL 1948, (OMI/1948).

Crecimiento Económico de América Central en Perspectiva Comparativa,

El Comité de Libertad Sindical: su relevancia para abogados de sindicatos Asunción, septiembre de 2012

Parte 2. Relación de dependencia, bono demográfico y envejecimiento

RIQUEZA Y SERVICIOS DE LA DEUDA EXTERNA EN EL MUNDO: SITUACIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE *

ADOLESCENTES, EDUCACIÓN E INSERCIÓN LABORAL. OPORTUNIDADES DE BIENESTAR FUTURO PARA VARONES Y MUJERES

GASTO-INVERSIÓN EN PROTECCIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA

Seguridad Económica y Pobreza en la Vejez: tensiones, expresiones y desafíos para políticas. CELADE-Divisi

Encuentra a continuación el listado de los destinos habilitados para llamadas internacionales a bajo coste. Afganistán (fijos - móviles)

Catálogo de países ProMéxico Región País Tarifa Orex

Transcripción:

Trigésimo primer período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Montevideo, Uruguay, 20 al 24 de marzo de 2006 MIGRACIÓN N INTERNACIONAL, DERECHOS HUMANOS Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Síntesis y conclusiones Comité Especial sobre Población y Desarrollo del Período de Sesiones de la CEPAL CELADE

Temas Contexto actual, globalización y transnacionalismo, mecanismos de control e iniciativas sobre la gobernabilidad migratoria Tendencias y patrones de la migración Problemas y potenciales: las remesas, el género y la migración calificada Derechos humanos, vulnerabilidad y necesidad de protección de los migrantes Conclusiones generales y lineamientos de la gobernabilidad migratoria

Principio central La migración internacional es materia de desarrollo y de derechos Las acciones integrales deben propiciar la gobernabilidad desde una perspectiva latinoamericana y caribeña, contribuir a ampliar su liberalización, potenciar sus externalidades positivas y proteger los derechos humanos de todos los migrantes

Resultados Sustento de la participación de los países latinoamericanos y caribeños en el diálogo de alto nivel sobre migración internacional y desarrollo (septiembre de 2006 en la Asamblea General de las Naciones Unidas)

Contexto de la migración contemporánea Los movimientos migratorios son un flujo más, junto con los de orden económico, cultural, tecnológico e ideológico Las restricciones entrañan una exclusión formal de la migración de la globalización, lo que exacerba algunas repercusiones adversas para los países en desarrollo

Contexto de la migración contemporánea El fin de la segunda guerra mundial marcó el inicio de una nueva etapa de la globalización con grandes tensiones entre migración y globalización La movilidad internacional asumió un dinamismo sin precedentes

Número de inmigrantes Indicadores de stock de la migración internacional por grandes regiones. 1960-2000 Porcentaje Distribución Tasa de crecimiento de migrantes Millones de personas (stocks) por regiones los stocks (por cien) sobre la Regiones (porcentaje) población 1960 1970 1980 1990 2000 1960-1970- 1980-1990- 1970 1980 1990 2000 1960 2000 1960 2000 Mundo 75.9 81.5 99.8 154.0 174.9 0.7 2.0 4.3 1.3 2.5 2.9 100.0 100.0 Desarrolladas 32.1 38.3 47.7 89.7 110.3 1.8 2.2 6.3 2.1 3.4 8.7 42.3 63.1 En Desarrollo 43.8 43.2 52.1 64.3 64.6-0.1 1.8 2.1 0.0 2.1 1.3 57.7 36.9 África 9.0 9.9 14.1 16.2 16.3 0.9 3.6 1.4 0.0 3.2 2.0 11.8 9.3 Asia (a) 29.3 28.1 32.3 41.8 43.8-0.4 1.4 2.6 0.5 1.8 1.2 38.6 25.0 América Latina y el Caribe 6.0 5.8 6.1 7.0 5.9-0.5 0.7 1.3-1.7 2.8 1.1 8.0 3.4 América del Norte 12.5 13.0 18.1 27.6 40.8 0.4 3.3 4.2 3.9 6.1 12.9 16.5 23.3 Oceanía 2.1 3.0 3.8 4.8 5.8 3.5 2.1 2.3 2.1 13.4 18.8 2.8 3.3 Europa (b) 14.0 18.7 22.2 26.3 32.8 2.9 1.7 1.7 2.2 3.3 6.4 18.5 18.7 URSS 2.9 3.1 3.3 30.3 29.5 0.5 0.5 22.3-0.3 1.4 10.2 3.9 16.8 Fuente: División de Población de las Naciones Unidas. (a): Se excluye Armenia, Azerbaijan, Georgia, Kazakhstan, Kyrgystan, Tajikistan, Turkmenistán y Uzbekistán. (b): Se excluye Bielorusia, Estonia, Latvia, Lituania, República de Moldavia, Federación Rusa y Ucrania. Nota: La información presentada incluye una estimación de personas refugiadas que se añaden a los stocks migratorios de cada región.

Transnacionalismo Estrecha relación entre los migrantes y las sociedades de origen y llegada, sustentada en vínculos familiares, políticos, culturales y económicos Prácticas y formas de vida que logran trascender los límites geográficos y políticos, y desafían la capacidad y el alcance de los Estados para controlar la movilidad El transnacionalismo desafía también la idea de asimilación en aras de una homogeneidad cultural

Mecanismos de control Los países son soberanos en materia de regulación de la seguridad en sus fronteras, pero es imperativo separar la lucha contra el terrorismo de todas las políticas y medidas relacionadas con asuntos migratorios Diálogo de alto nivel, encabezado por las Naciones Unidas y que se consolidará en la Asamblea General, constituye una respuesta histórica idónea para empezar a enfrentar los retos y opciones de la migración en el plano multilateral

Hechos estilizados - Aproximadamente 25 millones de migrantes en la región - Emigrados representan cerca del 4% de la población regional - Inmigrantes equivalen a cerca de una cuarta parte de los emigrantes regionales

ALC: migrantes y poblaciones nacionales en 2000 Fuente: Proyecto IIMILA del CELADE.

Estados Unidos: porcentaje de población inmigrante de origen latinoamericano y caribeño según subregiones de nacimiento. 1970-2004 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 1970 1980 1990 2000 2004 América del Sur Mesoamérica Caribe y otros Fuente: Villa y Martínez (2002), sobre datos de IMILA. Para el año 2000 la información corresponde al Censo Nacional de Población y para 2004 a la Encuesta Continua de Población.

LOS INMIGRANTES INDOCUMENTADOS EN LOS ESTADOS UNIDOS 1986 (3.2 millones) 2002 (9.3 millones) 23% 2% 6% 5% 10% 5% 57% 23% Asia México Resto de América Europa 69% Canadá y Europa Resto de Latinoamérica México Otros Asia Fuente:Servicio de Inmigración y Naturalización, 1998 Statistical Yearbook of the Immigration and Naturalization Service, Washington, D.C., Departamento de Justicia de los Estados Unidos, 2000; y Ruth Wasem,Unauthorized Aliens in the United States: Estimates since 1986, Congressional Research Report, Nº RS21983, Washington, D.C., 2004.

Diversificación de destinos Latinoamericanos y caribeños en países seleccionados fuera de la región. Circa 2000 14.000.000 100.000 300.000 Menos de 20.000 300.000 999.000 Fuente: Proyecto IMILA del CELADE. 20.000 99.000

ESPAÑA: TOTALES ACUMULADOS DE NACIONALES LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS RESIDENTES, SEGÚN PAÍSES DE NACIMIENTO Y SEXO, 1991 Y 2001 País de Ambos sexos Hombres Mujeres *IM a nacimiento 1991 2001 1991 2001 1991 2001 1991 2001 Mesoamérica 49 960 131 383 20 875 50 467 29 085 80 916 71,8 62,4 Cuba 24 059 50 753 10 659 22 185 13 400 28 568 79,5 77,7 El Salvador... 2 754... 1 014... 1 740 58,3 Honduras... 3 498... 1 212... 2 286 53,0 México 11 776 20 943 4 980 8 899 6 796 12 044 73,3 73,9 Rep. Dominicana 7 080 44 088 2 331 13 264 4 749 30 824 49,1 43,0 Otros 7 045 9 347 2 905 3 893 4 140 5 454 70,2 71,4 América del Sur 160 499 708 721 75 185 324 943 85 314 383 778 88,1 84,7 Argentina 53 837 103 831 25 486 51 690 28 351 52 141 89,9 99,1 Bolivia 13 184 5 987 7 197 83,2 Brasil 13 673 33 196 6 048 12 224 7 625 20 972 79,3 58,3 Colombia 174 405 73 099 101 306 72,2 Chile 18 083 8 468 9 615 88,1 Ecuador 218 351 106 601 111 750 95,4 Paraguay 2 113 822 1 291 63,7 Perú 53 621 22 164 31 457 70,5 Venezuela (Rep. Bolivariana de) 42 344 67 150 20 116 31 526 22 228 35 624 90,5 88,5 Uruguay 24 626 12 291 12 335 99,6 Otros 50 645 161 23 535 71 27 110 90 86,8 78,9 Total Región 210 459 840 104 96 060 375 410 114 399 464 694 84,0 80,8 Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España (www.ine.es). a IM = índice de masculinidad.

ESPAÑA: DISTRIBUCIÓN RELATIVA DE LOS NACIONALES LATINOAMERICANOS OCUPADOS, SEGÚN SECTOR DE ACTIVIDAD Y SEXO, 2001 45,0% 40,0% 35,0% 30,0% 25,0% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0% Agricultura, ganadería y pesca Industria Construcción Comercio Hostelería Transporte Finanzas e inmobiliarías Administración pública Educación y salud Servicios comunitarios Trabajo doméstico Hombres Mujeres Fuente: Andreu Domingo y Rosana Martínez, La población latinoamericana censada en España en 2001: un retrat sociodemográfico, 2005, inédito, sobre la base de datos del Censo de Población y Vivienda de 2001.

EL PATRÓN INTRARREGIONAL - Raigambre histórica, en muchos casos asociada a la migración interna - En los principales países de inmigración el número de inmigrantes regionales se estabilizó (casos de Argentina y Venezuela); solamente aumentó significativamente en Costa Rica, aunque un país que experimentó un aumento destacable fue Chile

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: TOTALES ACUMULADOS DE POBLACIÓN NACIDA EN EL EXTRANJERO, SEGÚN PAÍSES DE RESIDENCIA Y SEXO, ALREDEDOR DE 2000 País de residencia Total nacidos en el extranjero Nacidos en América Latina y el Caribe Ambos sexos Hombres Mujeres IM a Ambos sexos Hombres Mujeres IM a Argentina 1 531 940 699 555 832 385 84,0 1 041 117 477 985 563 132 84,9 Belice 34 279 17 517 16 762 104,5 29 305 14 804 14 501 102,1 Bolivia 95 764 49 299 46 465 106,1 76 380 38 853 37 527 103,5 Brasil 683 769 365 915 317 854 115,1 144 470 78 800 65 670 120,0 Chile 195 320 94 677 100 643 94,1 139 082 64 693 74 389 87,0 Costa Rica 296 461 149 495 146 966 101,7 272 591 136 055 136 536 99,6 Ecuador 104 130 52 495 51 635 101,7 74 363 36 569 37 794 96,8 Guatemala 49 554 22 180 27 374 81,0 39 515 16 891 22 624 74,7 Honduras 27 976 14 343 13 633 105,2 20 097 9 915 10 182 97,4 México 519 707 261 597 258 110 101,4 91 057 43 071 47 986 89,8 Panamá 86 014 43 719 43 264 101,1 53 322 25 259 28 063 90,0 Paraguay 171 922 89 453 82 469 108,5 158 276 81 901 76 375 107,2 Rep. Dominicana 96 233 58 069 38 164 152,2 79 494 48 303 31 191 154,9 Venezuela (Rep. Bolivariana de) 1 014 318 508 958 505 360 100,7 752 819 363 115 389 704 93,2 Total países 4 907 387 2 427 272 2 481 084 97,8 2 971 888 1 436 214 1 535 674 93,5 Fuente: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) División de Población de la CEPAL, Proyecto Investigación de la Migración Internacional en Latinoamérica (IMILA). a IM = índice de masculinidad.

60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0 Porcentaje de mujeres migrantes ocupadas en el servicio doméstico en los países de América Latina y el Caribe, por país de nacimiento. Circa 2000. Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador Guatemala Haití Honduras México Nicaragua Panamá Paraguay Perú Rep. Dominicana Uruguay Venezuela Total A. Latina Argentina

Problemas y potenciales: remesas de los migrantes - Impacto macroeconómico elevado en varios países - Temas en plena discusión: utilización de las remesas a escala de los hogares (como fuente salarial y de posible ahorro), su medición (en las balanzas de pago y encuestas), los costos de transferencia (y la transparencia del mercado), el potencial productivo y sobre la pobreza y el bienestar

EVOLUCIÓN DE LAS REMESAS EN AMÉRICA LATINA, 1980-2004 50000 40000 30000 20000 10000 0 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 Millones de dólares a precios corrientes Millones de dólares a precios de 2004 uente: Fondo Monetario Internacional, Balance of Payments Statistics, 2005 [CD-ROM].

Problemas y potenciales: participación de las mujeres Es necesario formular visiones que rescaten la influencia de los factores económicos y de otros de índole social, cultural y familiar Hay que examinar la migración con un enfoque de género Deben superarse las limitaciones de las fuentes de información, que por muchos años mantuvieron la migración femenina en la invisibilidad

Relaciones de masculinidad de latinoamericanos y caribeños en los stocks de inmigrantes en España, Estados Unidos e intrarregionales. 1990-2000 España Estados Unidos América Latina y el Caribe 0 20 40 60 80 100 120 Hombres por cada 100 mujeres Fuente: Proyecto IMILA del CELADE. 1990 2000

Problemas y potenciales: migración calificada Se mantienen las pérdidas de población altamente calificada Potencial beneficio por medio de iniciativas de vinculación con comunidades de emigrados y apoyo a redes científicas asociadas a las diásporas Condiciones del mercado laboral, de la investigación, la ciencia y la tecnología, actúan como factores de la emigración, junto con la demanda de competencias específicas en los países desarrollados

AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS: INMIGRANTES REGIONALES CON FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN PUESTOS DIRECTIVOS Y PROFESIONALES, ALREDEDOR DE 2000 (En porcentajes) 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 Argentina Bolivia Brasil Chile Costa Rica Ecuador Estados Unidos Guatemala Honduras México Panamá Paraguay Rep. Dominicana Venezuela (Rep. Bolivariana de) Total Nativos Extranjeros nacidos en América Latina y el Caribe Fuente: Censos Nacionales de Población, procesamientos especiales en REDATAM. En el caso de los Estados Unidos, la información corresponde a procesamientos de la Current Population Survey (CPS) 2005 (http://www.unicon.com/ ).

Migración y derechos humanos Migración internacional entraña riesgos para los latinoamericanos y caribeños Racismo, xenofobia y otras formas de intolerancia, que se expresan en formas de discriminación de diverso cuño, abusos, violencia y engaños Se entrecruzan con el origen étnico, la nacionalidad, el sexo y la edad, la inserción laboral, los medios empleados para migrar o la situación jurídica de los migrantes

Status de la Convención Internacional para la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y sus Familiares (noviembre de 2005) País Firma Ratifica País Firma Ratifica Argelia 2005 Kirguistán 2003 Argentina 2004 Lesotho 2005 Azerbaiján 1999 Liberia 2004 Bangladesh 1998 Libia 2004 Belice 2001 Malí 2003 Bolivia 2000 México 1999 Bosnia y Herzegovina 1996 Marruecos 1993 Burkina Faso 2003 Nicaragua 2005 Camboya 2004 Paraguay 2000 Cabo Verde 1997 Perú 2005 Chile 2005 Santo Tomás y Príncipe 2000 Colombia 1995 Senegal 1999 Comoros 2000 Serbia y Montenegro 2004 Ecuador 2002 Seychelles 1994 Egipto 1993 Sierra Leona 2004 El Salvador 2003 Sri Lanka 1996 Filipinas 1995 Siria 2005 Gabón 2004 Tayikistán 2002 Ghana 2000 Timor-Leste 2004 Guatemala 2003 Togo 2001 Guinea 2000 Turquía 2004 Guinea Bissau 2000 Uganda 1995 Honduras 2005 Uruguay 2001 Indonesia 2004

Conclusiones relevantes sobre la gobernabilidad migratoria Concurso activo de los países Valiosa experiencia en múltiples iniciativas Resaltan los foros intergubernamentales de consulta: en 1996 fue creada la Conferencia Regional sobre Migración (que reúne a los países de Centroamérica y América del Norte, además de República Dominicana) y en 2000 se estableció la Conferencia Sudamericana sobre Migraciones (12 países de la subregión)

Lineamientos sobre la gobernabilidad migratoria Proteger a los migrantes con el derecho internacional Promover una mayor liberalización de la migración e integración de los inmigrantes Reconocer y estimular la contribución de los emigrados al país de origen Difundir la contribución de los migrantes a la competitividad y la prosperidad de los países receptores

Lineamientos sobre la gobernabilidad migratoria Promover sostenidamente la vinculación de las diásporas y, en el caso de los profesionales, de las redes científicas y tecnológicas Migración de mujeres: es imprescindible crear condiciones para empoderamiento a las migrantes