Leyes de Kepler 2do Medio

Documentos relacionados
Saint Gaspar College MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Integras

Copérnico. Se llama elongación de un planeta al ángulo planeta-tierra-sol (véase el dibujo).

Primera ley Los planetas describen órbitas elípticas estando el Sol en uno de sus focos

Leyes de Kepler. Física Mecánica

M. I. Yahvé Abdul Ledezma Rubio

MOVIMIENTO DE LOS PLANETAS. Sistema del mundo de Ptolomeo Geocéntrico Sistema del mundo de Copérnico Heliocéntrico Leyes de Kepler Leyes de Newton

LEYES DE KEPLER (Johannes Kepler )

SOLUCIONARIO GUÍA TÉCNICO PROFESIONAL El universo y el sistema solar

RELACIÓN DE PROBLEMAS GRAVITACIÓN Y CAMPO GRAVITATORIO

Estándar Anual. Física. Ejercicios PSU. Ciencias Básicas. Guía práctica El universo y el sistema solar GUICES028CB32-A16V1.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN PREPARATORIA No GRAVITACIÓN 1 ING. JAIME LOMELÍ CERVANTES GRAVITACIÓN

Astronomía (AST )

LA TIERRA EN EL UNIVERSO

B i m e s t r a l d e f í s i c a 1 p e r i o d o g r a d o o n c e

BACHILLERATO FÍSICA 01. MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS CELESTES. Dpto. de Física y Química. R. Artacho

Copérnico (1543) El Sistema Planetario: Renacimiento. Movimiento Retrógrado en Sistema Heliocéntrico Tamaño del Sistema Planetario

NORMAL SUPERIOR LA HACIENDA

EL CAMPO GRAVITATORIO

SOLUCIONARIO GUÍA ESTÁNDAR ANUAL El universo y el sistema solar

Campo gravitatorio Ejercicios de la PAU Universidad de Oviedo Página 1

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra Tronco Común

Seminario de Física. 2º Bachillerato LOGSE. Unidad 1: Campo Gravitatorio

Curso sobre el Sistema Solar: Lección nro. 2

BOLETÍN UNIDAD 1 Ciencias de la Naturaleza 1º ESO

Técnico Profesional FÍSICA

CÓNICAS. 1.- Hallar el centro, vértices, excentricidad y representación gráfica de las elipses:

Junio Pregunta 1A.- Un satélite de masa m gira alrededor de la Tierra describiendo una órbita

1. Suponiendo que los planetas Venus y la Tierra describen órbitas circulares alrededor del Sol, calcula: =365 (1,08. 1, m

CUARTA PARTE ASTRONOMÍA

Movimiento circular y gravitación (RC-87)

TEMA5 : gravitación Capitulo 1. Gravitación

FÍSICA de 2º de BACHILLERATO MECÁNICA E INTERACCIÓN GRAVITATORIA

El Universo y nuestro planeta

Cátedra de Geofísica General 2016

La Tierra en el Universo

Supongamos que el planeta da una vuelta al Sol en un tiempo denominado periodo T.

Profe: Nuria Trigueros Añíbarro Hojas de trabajo EDA 2009

INTERACCIÓN GRAVITATORIA MODELO 2016

3.1. POSICIONES DE UN PLANETA INTERIOR Y DE UNO EXTERIOR

Giran alrededor del sol. - Los cometas son pequeños astros compuestos por polvo, rocas y

UD 5: EL MUSEO ASTRONÓMICO

La Tierra en el universo

1. El planeta Tierra y su representación

01. EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. Vamos allá marcianos!

FISICA 2º BACHILLERATO CAMPO GRAVITATORIO

VII Olimpiada Nacional de Astronomía y Astronáutica. Evaluación Nivel Enseñanza Básica

Lee con atención: En qué consiste la teoría de Copérnico? Qué teoría existía antes de ésta? Talleres de astronomía-proyecto PARTNeR 1

Milenio 2.5: la fuerza que te acompaña

P(x,y) F Foco PF PA. e =

6299, 2m s ; b) E= -3, J

M A T E M A T I C A S. Elipse Mesa de Billar Elíptica. Elipse Mesa de Billar Elíptica

Nombre: Fecha: Curso: Júpiter. Marte Urano. Cuerpo celeste sin luz propia que gira alrededor de algunos planetas.

EJERCICIOS DE MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME:

97. De las siguientes gráficas, la que representa correctamente la función dada es C( t)

Gravitación. 4ª ESO Chema Martín, 2013

Ayudantía 2. Astronomía FIA Ayudante: Paulina González

La posición de la Tierra en el Universo

Ejercicios de Interacción Gravitatoria (PAEG-UCLM)

El universo. 1. Identificación. Propuesta didáctica: unidad Didáctica. Resumen: sexto de primaria ciencias de la naturaleza. SC 13: El universo

El universo millones Big Bang

LA TIERRA. Desde aquel momento se hicieron muy amigos. La Tierra cada día iba dando vueltas

Informacion General Parque Ciencia

PAU CASTILLA Y LEON JUNIO Y SEPTIEMBRE CAMPO GRAVITATORIO. Leyes de Kepler:

1 + r, y = y 1 + ry Si P es el punto medio del segmento P 1 P 2, entonces x = x 1 + x 2 2

Identificar y comparar los diversos componentes del Sistema Solar en el Universo estableciendo similitudes y diferencias

5) Un satélite artificial orbita a Km. sobre la superficie terrestre. Calcula el período de rotación. (Rt = 6370 Km. g = 9,81 N/Kg.

MOVIMIENTOS DE ROTACIÓN Y TRASLACIÓN

PLANETAS. Planetas exteriores, gaseosos o gigantes

Aeronaves y Vehículos Espaciales

La Fuerza de Gravedad

Universidad de Antioquia - Depto. de Matematicas

ADAPTACIÓN CURRICULAR TEMA 9 CIENCIAS NATURALES 2º ESO

Notas. 1. Según el título, de qué puede tratar el estudio? Da al menos tres ideas:

2.- Cuánto valen el potencial y la intensidad del campo gravitatorio creado por la Tierra en un punto de su superficie?

4. 9. DETERMINACIÓN DE CIERTOS INTERVALOS DE TIEMPO DE INTERÉS EN ASTRONOMÍA

VII Olimpiada Nacional de Astronomía y Astronáutica. Evaluación Nivel Enseñanza Media. Prueba de Alternativas

GUÍA ASTRONÓMICA: 3. ELEMENTOS DE MECÁNICA PLANETARIA. Por Juan Carlos Vallejo Velásquez Dirección: Prof. Gonzalo Duque-Escobar

Ejercicios de Interacción Gravitatoria (PAEG UCLM)

Saint Gaspar College MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Integras

EL MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS CELESTES FISICA TERCERO MEDIO PROFESORA: GRACIELA LOBOS

Competencia básica matemática

Proyecto. Tema 6 sesión 2: Generación de Rectas, Circunferencias y Curvas. Geometría Analítica. Isidro Huesca Zavaleta

UNIDAD 3: QUERIDO PLANETA TIERRA

LUGARES GEOMÉTRICOS: ELIPSE, HIPÉRBOLA, PARÁBOLA Y CIRCUNFERENCIA. APLICACIONES Y DIDÁCTICA.

Astronomía Planetaria

CAMPO GRAVITATORIO SELECTIVIDAD

Ciencias de la Tierra y el Espacio Clase 3 Movimientos de la Tierra

MECÁNICA E INTERACCIÓN GRAVITATORIA

UNIDAD 1: ESTRELLAS, PLANETAS Y SATÉLITES

El Universo. Astros y agrupaciones de astros

MOVIMIENTO BIDIMENSIONAL

LAS LEYES DE KEPLER EN EL SUELO DE LA CLASE

Agujeros negros. Si nuestro Sol se convirtiera en agujero negro, qué pasaría con los demás cuerpos que conforman el Sistema Solar?

12. EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

F = Gm 1m 2 d 2. Índice. Capítulo 9-10 : Gravedad y Proyectiles. Ley del inverso del cuadrado GRAVEDAD. Física SM. Carlos Argüelles

Física P.A.U. GRAVITACIÓN 1 GRAVITACIÓN

ELIPSE. Muchos cometas tienen órbitas extremadamente excéntricas. Por ejemplo, el cometa Halley, tiene una excentricidad orbital de casi 0.97!

LAS LEYES DE KEPLER EN EL SUELO DE LA CLASE Esteban Esteban Atrévete con el Universo

LOS ASTROS ERRANTES. El camino de los planetas

Transcripción:

Leyes de Kepler 2do Medio

SPECTO Desarrollo de Competencias Metavisuales Leyes de Kepler Proyecto Fondecyt 1150659 Diseño, validación y evaluación de secuencias de enseñanza aprendizaje en ciencias para promover capacidad metavisual mediante realidad aumentada. Director del Proyecto Dr. Cristian Merino Rubilar Laboratorio de Didáctica de la Química Instituto de Química Equipo de Desarrollo de Contenidos Mg. Germán Ahumada Albayay Silvana Silva. Profesora de Física Javiera Sánchez. Profesora de Física Instituto de Física Equipo de Desarrollo Tecnológico y Gráfico Sonia Pino Espinoza. Ing. De proyectos Humberto Vergara A. Desarrollador de aplicaciones Carlos González Cabrera. Diseño de interfaz Raúl González Luy. Diseñador de modelos 3D Centro Costadigital PUCV

Introducción En la actualidad se escuchan expresiones tales como: expansión del universo o agujeros negros. Esto implica que ha habido un desarrollo histórico en la comprensión del universo, que comienza con los antiguos griegos y llega hasta nuestros días. En esta evolución del conocimiento sobre el universo tienen especial importancia lo realizado por Kepler y Newton en el siglo XVII sobre los movimientos planetarios. En esa época existían dos grandes problemas: 1. Por qué se da el movimiento de los graves? 2. Si la Luna es atraída por la Tierra por qué no cae hacia ella? En esta secuencia podrás aprender sobre los aspectos básicos de las Leyes de Kepler, las cuales sirven, en gran medida, de fundamento y ejemplo del desarrollo del conocimiento científico posterior.

Actividad 1 A continuación encontrarás distintas afirmaciones o preguntas con temas relacionados con los conceptos en estudio. Marca en tu hoja de respuesta, con una X según la opción que más te represente frente a los temas planteados. Categorías A: No lo sé pues no me lo han enseñado B: Me lo enseñaron pero no lo entendí o no lo recuerdo C: No estoy segura/o de saber o no se lo podría explicar a alguien D: Lo sé y se lo podría explicar a un(a) compañero(a) E: Me gustaría aprender más sobre este tema Pregunta 1. La forma de las trayectorias de los planetas girando alrededor del Sol. 2. La explicación de las estaciones del año 3. Cómo se comporta la velocidad de los planetas mientras orbitan el Sol 4. Si la Luna es atraída por la Tierra Por qué no cae hacia la Tierra? 5. En verano estamos más cerca del Sol y en Invierno estamos más lejos del Sol 4

Participa en clases dando respuesta a las siguientes preguntas, u otras que el profesor(a) pueda plantear: Cuál(es) son las causas de las estaciones del año? Puedes representar (dibujar) las órbitas planetarias? Qué Ideas o pre-concepciones tienes sobre la evolución del modelo de sistema planetario? El movimiento de un proyectil es parabólico o elíptico? La atracción de la Luna hacia la Tierra NOTA: Te sugerimos ver la película AGORA que trata de los aspectos históricos relacionados con el tema. 5

Actividad 2: Las Elipses y sus parámetros Observa la representación geométrica de una elipse con sus parámetros: Ahora en tu hoja de respuestas, completa la siguiente tabla hasta la columna 5, donde se incorporan datos de distancia, periodo, excentricidad de la elipse, etcétera. Posteriormente estos datos te servirán para representar correctamente las órbitas planetarias y contrastar con la órbita del cometa Encke. 6

Tabla con Parámetros Sistema Planetario Astro 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Mercurio 57,9 0,206 Venus 108,2 0,007 Tierra 149,6 0,017 365,25 Marte 227,9 0,093 C. Encke 331,3 0,844 1. Distancia media al Sol (a) 2. Excentricidad (e= c/a) 3. Distancia del centro al foco (c) 4. Distancia máxima al Sol 5. Distancia mínima al Sol 6. Distancia recorrida en el afelio, en el mismo tiempo que en el perihelio recorre 30 millones de kilómetros 7. Periodo (n de días que tarda en recorrer toda la órbita) 8. Longitud aproximada de la órbita, suponiendo que fuese una circunferencia 9. Distancia media recorrida en 30 días Todas las distancias vienen dadas en millones de kilómetros 7

Dibujen en el piso de la sala o en el patio, las órbitas resultantes. Como podrás ver, si bien las órbitas son elípticas, la excentricidad de ellas es muy pequeña. Observa este fenómeno. Actividad 3: Consolidemos Considerando lo realizado en las actividades anteriores, ahora haz un listado con conceptos y preguntas que han surgido. Debes completar esta actividad en tu hoja de trabajo. 8

Actividad 4: Velocidad de órbita Primero investiga sobre las características de las órbitas planetarias usando principalmente las leyes de Kepler. Luego pon atención a la información histórica que te entregará el profesor o profesora de los conceptos y donde se explicitan los enunciados de tales leyes y los conceptos geométricos relacionados con las elipses. Observa la puesta en escena de la segunda ley de Kepler. 9

Actividad 5: Leyes 1 y 2 de Kepler Ahora que conoces las leyes de Kepler y sus conceptos relacionados, estás en condiciones de: construir una explicación acerca de la evolución de la comprensión de los movimientos planetarios en el sistema solar, partiendo desde la visión geocéntrica hasta la actual visión heliocéntrica y aportando las evidencias que sustentan los cambios producidos. 10

Actividad 6: Tercera Ley de Kepler Sabes cómo aportó Tycho Brahe a Kepler para encontrar la relación matemática entre el periodo y la distancia media al Sol? Investiga acerca de esto y escríbelo en tu hoja de respuestas. Actividad 7: Usando la Tercera Ley de Kepler Ahora que conoces las leyes de Kepler y sus conceptos relacionados, estás en condiciones de: 1. Agregar planetas y cometas a la tabla con parámetros trabajados en la actividad 2. 2. Representar un modelo de sistema planetario según conocimiento científico actualizado. A partir de lo aprendido sobre las leyes de Kepler ahora deberás completar las columnas 6, 7, 8 y 9 con la información proporcionada por tu profesor. 11

Tabla con Parámetros Sistema Planetario Astro 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Mercurio 57,9 0,206 Venus 108,2 0,007 Tierra 149,6 0,017 365,25 Marte 227,9 0,093 C. Encke 331,3 0,844 1. Distancia media al Sol (a) 2. Excentricidad (e= c/a) 3. Distancia del centro al foco (c) 4. Distancia máxima al Sol 5. Distancia mínima al Sol 6. Distancia recorrida en el afelio, en el mismo tiempo que en el perihelio recorre 30 millones de kilómetros 7. Periodo (n de días que tarda en recorrer toda la órbita) 8. Longitud aproximada de la órbita, suponiendo que fuese una circunferencia 9. Distancia media recorrida en 30 días Todas las distancias vienen dadas en millones de kilómetros 12

Actividad 8: Cierre Supongamos que existe un universo paralelo en que hay otro Kepler pero donde las leyes indican lo siguiente: los planetas giran en órbitas circulares respecto del Sol. A partir de esta información, respondan en su hoja de respuestas las siguientes preguntas: 1. Cómo se comporta la velocidad de los planetas en sus órbitas alrededor del Sol? 2. Existen las estaciones del año en estos planetas? 3. Las observaciones astronómicas de los planetas desde la nueva Tierra incorporan la observación de epiciclos? 4. Inventa una pregunta e intenta una respuesta plausible. 13