El universo. 1. Identificación. Propuesta didáctica: unidad Didáctica. Resumen: sexto de primaria ciencias de la naturaleza. SC 13: El universo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El universo. 1. Identificación. Propuesta didáctica: unidad Didáctica. Resumen: sexto de primaria ciencias de la naturaleza. SC 13: El universo"

Transcripción

1 1. Identificación Área: Ciencias de la Naturaleza SC 13: Resumen: Esta Unidad Didáctica trata sobre el : origen, evolución, expansión y las formas de energía. Se destacan los avances tecnológicos y científicos que han permitido la exploración espacial y el objetivo de los viajes hacia el espacio exterior. Para facilitar la comprensión de los contenidos de la secuencia, el o la docente deberá fomentar las actividades interactivas, la investigación de algunos contenidos, la redacción de ensayos, elaboración de líneas de tiempo y modelos del. 1

2 2. Descripción Recuerda es el conjunto de todo lo que existe. Está compuesto por los cuerpos celestes, tales como planetas, estrellas, cometas, asteroides y galaxias, así como el espacio contenido entre ellos. Durante siglos el estudio de los planetas ha fascinado a los seres humanos. Los primeros modelos que trataban de explicar el sostenían que nuestro planeta era el centro del y que los demás planetas giraban alrededor de él. Esta corriente de pensamiento, llamada geocentrista, predominó durante siglos. Hoy sabemos que los planetas se mueven describiendo órbitas elípticas alrededor del Sol y que estas órbitas pueden ser descritas por tres leyes físicas. Estas leyes, denominadas las leyes de Keppler, pueden resumirse como sigue: Primera Ley de Kepler. Establece que los planetas se mueven describiendo órbitas elípticas alrededor del Sol, el cual está situado en uno de los focos o extremos de la elipse. Segunda Ley de Keppler. Los planetas recorren áreas iguales en el interior de la elipse en períodos de tiempo iguales. Tercera Ley de Kepler. Esta ley explica la relación entre el período, tiempo en que tarda un planeta en dar la vuelta completa al Sol, y la distancia a que se haya del mismo. La fuerza que provoca el movimiento de los planetas alrededor del Sol o sobre su propio eje es la fuerza gravitatoria. Esta puede ser definida como la fuerza de atracción entre los planetas. La fuerza en que dos cuerpos celestes se atraen entre sí guarda una estrecha relación con su masa, así como con la distancia a la cual se encuentren. Este planteamiento está resumido en la Ley de Gravitación Universal formulada por Isacc Newton en Los grandes avances en el estudio del espacio se iniciaron en el siglo XX con el desarrollo de la tecnología que permitió visitar otros astros. desarrollo de sensores de percepción remota y telescopios de gran alcance ha hecho posible obtener imágenes de planetas nunca antes explorados, como Marte y Venus, así como el estudio más detallado de galaxias y nebulosas. 2

3 Orientaciones para el/la docente Cuando trabaje la actividad 1, oriente a sus estudiantes sobre el brillo de los astros opacos. Explique que, aunque los planetas no tienen luz propia, brillan porque reflejan la luz del Sol y que, a simple vista, se podrían confundir con estrellas. En la actividad tres, advierta que, por simetría, los y las estudiantes esperarán que algún objeto físico se ubique en el foco vacío de la órbita elíptica. Explique que allí no hay ningún otro cuerpo celeste. Considere orientar el estudio de las leyes de Kepler a un campo completamente teórico, para ayudar a sus estudiantes a sentir seguridad cuando las estudien. Explique teóricamente las consecuencias de tales leyes; como el perihelio, el Afelio y los cambios en la rapidez orbital según la distancia del astro central. Aprendizajes esperados A través de esta Unidad Didáctica, los y las estudiantes serán capaces de: Identificar las galaxia, las estrellas y los cuerpos no luminosos y explicar sus características. Comprender el concepto de fuerza gravitatoria y explicar sus efectos. Explicar cómo sucede el movimiento de los planetas. 3

4 Mapa conceptual está formado por cometas y asteroides planetas y estrellas galaxias el espacio intergaláctico se mueven puede contener describiendo órbitas elípticas por la acción gravitatoria nebulosas agujeros negros está determinada por la masa de los cuerpos planetas la distancia entre los planetas Recursos didácticos digitales Para uso del y de la docente: concepto de movimiento planetario a través de la historia En este enlace se muestran las diferentes teorías que trataban de explicar la conformación del Sistema Solar y el movimiento de los planetas, particularmente las tres leyes de Kepler. mismo consta de textos breves, ilustraciones y animaciones cortas que le permitirán explorar el tema con sus estudiantes. Disponible en: La teoría del Big Bang Este recurso consiste en un breve documental que explica la teoría del Big Bang. Puede proyectarlo en el aula y, luego, motivar una conversación sobre su contenido. Disponible en: del_univerrso.htm 4

5 Recursos didácticos digitales Para el uso en el aula Mirando a las estrellas Este es un excelente recurso para estudiar el tema con sus estudiantes, cuenta con animaciones, actividades, galería de imágenes de los planetas, líneas de tiempo sobre los grandes hitos en exploración espacial. Además, cuenta con secciones que permiten seleccionar el nivel de dificultad de los contenidos, de acuerdo al rango de edad del grupo de estudiantes. Disponible en: educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/recursos%20infinity/aplicaciones/astronomia/fwk_astronomia_primaria/index. html movimiento de los planetas Este enlace consiste en una breve animación que explica la evolución en el estudio del movimiento de los planetas. Disponible en: Cómo construir un elipse? Este video muestra cómo construir un elipse utilizando materiales sencillos. Disponible en: es/la-elipse/ Recursos materiales necesarios para las actividades Cartulina. Masilla. Hilo de lana. Chinchetes. Trozo de cartón. Cinta roja. Rollo de papel manila. Pegamento. Tijeras. Lápiz de carbón. Recursos didácticos que se aportan como anexos Anexo 1. Para la actividad 1. Anexo 2. Para la actividad 2. Anexo 3. Para la actividad 4. 5

6 3. Secuencia didáctica Tiempo total estimado para todas las actividades Tiempo total estimado para todas las actividades: Tres sesiones de 45 minutos y dos sesiones de 90 minutos. 1 semana y dos días de clase. 1. Actividad de inicio / Cuerpos celestes Duración: 2 sesiones de clase 45 minutos (90 minutos) Esta actividad se realizarán en dos sesiones: Inicie la primera sesión con preguntas de recuperación de experiencias previas, tales como: Cuáles cuerpos celestes conocen? En qué se diferencia un planeta de una estrella? Qué es un cometa? Qué nombre tiene la galaxia en que vivimos? Qué es la Astronomía? Es importante estudiar el? Por qué? Luego de socializar las respuestas, comente que, gracias al estudio del, podemos comprender los fenómenos que pasan a nuestro alrededor tales como las mareas, el cambio de las estaciones, los eclipses o solticios. También, el estudio de otros planetas nos ayuda a comprender mejor el origen de la Tierra y del Sistema Solar. Para ayudar a sus estudiantes a distinguir las características de los principales cuerpos celestes, muestre la galería de imágenes del Anexo 1 y explique en quéconsiste cada imagen. Proyéctela en el aula o imprima las imágenes en color. Para la próxima clase organice una excursión a la Sala del Universo del Museo Nacional de Historia Natural de Santo Domingo, donde sus estudiantes podrán observar imágenes de diferentes cuerpos celestes tomadas por el telescopio espacial Hubble de la NASA. Luego, pida a sus estudiantes que escriban un reporte de la experiencia, donde recopilen las informaciones más importantes. Realice un conversatorio sobre los aspectos de la visita que más llamaron su atención. Finalmente pida que le entreguen los reportes para su evaluación. 6

7 2. Actividad / Una línea del tiempo Duración: 1 sesión de clase (45 minutos) Con la finalidad de resaltar cómo ha cambiado nuestra concepción del a través del tiempo, desarrolle con sus estudiantes, como proyecto de toda la clase, la construcción de una línea de tiempo que refleje los hitos o grandes avances en el estudio del. recurso Mirando a las estrellas le puede servir de ayuda, ya que presenta un ejemplo de cómo realizar una línea del tiempo. Lleve al aula una lista de grandes acontecimientos, tales como: desarrollo de la teoría heliocéntrica, la invención del telescopio, las promulgación de las leyes de Kepler, la formulación de la teoría del Big Bang, el alunizaje (primer hombre que pisó la Luna), la puesta en órbita del primer satélite espacial, entre otras. Anexo 2A puede servirle para esto. Solicite a cada estudiante que realice una breve investigación sobre el tema y que escriba un párrafo resumen sobre la misma, la cual debe presentar en el aula durante una exposición oral. Motive a sus estudiantes a llevar ilustraciones o fotografías para enriquecer su exposición. Dedique unos minutos para reflexionar sobre la relevancia de estos descubrimientos y teorías. Comente a sus estudiantes que las líneas de tiempo son una forma gráfica de explicar cómo ha evolucionado un hecho o disciplina a través del tiempo. Anímeles a construir una línea de tiempo sobre los grandes avances en el área de estudio y exploración del espacio. Con esta finalidad, lleve al aula un rollo de papel manila, una cinta roja, cartulina y pegamento. Extienda el pliego de papel y pegue la cinta en el centro en forma horizontal (a todo lo ancho del pliego), luego, escriba en trozos de cartulina el año en que ocurrieron los sucesos importantes y una oración que describa en qué consistió cada uno. Pueden incluir imágenes de los investigadores o modelos propuestos para hacer su línea de tiempo más llamativa y explicativa. Dedique una pared del salón para exhibirla durante la semana que se estudiaría este tema. Vea el modelo que contiene el Anexo 2B. 7

8 3. Actividad / movimiento de los planetas 8 Duración: 2 sesiones de clase 45 minutos (90 minutos) Esta actividad se realizará en dos sesiones. En la primera sesión, Inicie con preguntas de recuperación de experiencias previas, tales como: Cuáles movimientos describe la Tierra? Qué sucede durante el movimiento de translación? A qué llamamos órbita? Luego de discutir las respuestas, comente que Johanes Kepler fue un astrónomo que vivió en el siglo XVI, cuyo máximo aporte fue el desarrollo de las leyes que describen el movimiento de los planetas. Kepler planteó que los planetas describían órbitas similares a una elipse, en la cual el Sol se ubicaba en uno de los polos. La presentación de los recursos: movimiento de los planetas y Cómo construir un elipse? servirán de ayuda para realizar las siguientes actividades. Utilizando dos chinchetas, una hebra de hilo de lana, un trazo de cartón, una hoja de papel y un lápiz, demuéstreles cómo dibujar una elipse. Coloque el trozo de cartón y, sobre este, el papel. Ancle las chinchetas sobre el papel formando una diagonal, a una distancia aproximada de 7 cm. Luego, una los dos extremos del hilo, haciendo un nudo, y hágalo pasar por los dos chinchetas. Ahora, extienda el hilo con el lápiz y muévalo dibujando una figura circular, manteniendo extendido el hilo en todo momento. Explíqueles que esta es la figura que describen los planetas durante su órbita. En la segunda sesión, utilice masilla para construir un modelo para representar la segunda ley de Kepler. Haga una esfera de masilla de tamaño mediano para representar el Sol, y colóquela en el interior de la elipse ocupando los polos. Construya una esfera con masilla de tamaño pequeño para representar un planeta. Haga que el planeta recorra la elipse. Pregunte a sus estudiantes: Cuál es la a región de la órbita en la cual el planeta se encuentra más alejado del Sol? Cuál es la región de la órbita en la cual el planeta se encuentra más cerca del Sol? Discuta las respuestas con los estudiantes y comente que Kepler denominó a estas áreas perihelio (más cercana del Sol) y afelio (más lejana del Sol), respectivamente. Explique que él llamó radio-vector a la línea imaginaria que une el planeta con el Sol. Kepler sostuvo que el radio-vector recorre áreas iguales en tiempos iguales. Hágales notar que, para que este planteamiento sea cierto, el planeta debe moverse con mayor velocidad en algunos puntos de su órbita. Evaluar el nivel de comprensión del modelo desarrollado preguntando: Dónde piensan que el planeta alcanza mayor velocidad, mientras recorre el perihelio o mientras recorre el afelio? Cuál es la fuerza que provoca este movimiento? Finalmente discuta las respuestas, retroalimente sus estudiantes y aclare sus dudas y confusiones.

9 4. Actividad de cierre / Lo aprendido sobre el Duración: 1 sesión de 45 minutos Con la finalidad de evaluar la comprensión de esta Unidad, pida a sus estudiantes que elaboren un ensayo sobre los avances logrados en la exploración espacial. Motívelos a resaltar la relevancia de cada uno de los descubrimientos. También imprima y lleve al aula la sopa de letras suministrada en el Anexo 3. Forme grupos de 3 o 4 miembros y pídales que identifiquen los conceptos estudiados en dicha sopa de letras. Con el objetivo de identificar posibles áreas que requieran ser reforzadas, pregunte: Cuáles contenidos estudiados mostraron mayor dificultad? Cuáles requieren una explicación adicional? Cuáles estrategias les resultaron más útiles para estudiar los contenidos como: los modelos, las actividades, los recursos digitales y la visita al museo? Evalúe sus estudiantes por medio de los ensayos y la sopa de letras. Evalúe usando como base los aprendizajes esperados de esta Unidad Didactica. 9

10 4. Si observas, trata Si observas Dificultad para manejar los nuevos términos utilizados en esta unidad. Trata De solicitar a sus estudiantes que construyan un glosario de términos cuya comprensión les resulten difíciles. Dificultad para manejar los conceptos geométricos asociados a los contenidos estudiados. De dedicar unos minutos para explicar los conceptos geométricos que se asocian a esta unidad, tales como radio, potenciación, vector; o los conceptos físicos de masa y distancia. En ocasiones la dificultad para comprender un concepto básico puede bloquear la comprensión de los contenidos del área asociados a este. 10

11 5. Recursos didácticos para el docente y el estudiante ANEXO 1 Cuerpos celestes Nebulosa. Son formaciones de polvo celeste y gas. 11

12 Galaxias. Son conjuntos de miles de estrellas, planetas, polvo y rocas. La galaxia en que vivimos es la Vía Láctea. Agujero negro. Son campos magnéticos con la capacidad de atraer materia, energía y luz. 12

13 Planeta. Son grandes astros esféricos que giran alrededor del Sol siguiendo una trayectoria casi circular, llamada órbita. Cometa. Son astros helados que giran alrededor del Sol con una órbita elíptica muy alargada. 13

14 Asteroides. Los asteroides son cuerpos pequeños de forma irregular que orbitan en torno al Sol. 14

15 ANEXO 2 A Grandes descubrimientos en Astronomía Año/Período Suceso Relevancia Siglo XVI 1609 Teoría Heliocéntrica postulada por Nicolás Copérnico. Invención del telescopio y primeras observaciones de los astros utilizando este instrumento. Aunque los planteamientos de que la Tierra no era el centro del son anteriores a Copérnico habían sido propuestas ya en el siglo III por Aristarco de Tamos, fue Copérnico quien formuló una teoría aportando los argumentos que permitieron la aceptación de este planteamiento. Antes de la invención del telescopio todas las observaciones eran realizadas a simple vista y los cálculos eran imprecisos Formulación de las leyes de Kepler Ley de Gravitación Universal de Isaac Newton Propuso un modelo para explicar el movimiento de los planetas, que resulta el más satisfactorio hasta nuestros días. Describe la interacción gravitatoria entre distintos cuerpos con masa 1759 cometa Halley Utilizando la Ley de Gravitación Universal Edmond Halley predijo la aparición del cometa Halley en el cielo. Este astro había sido observado con anterioridad en 1531, 1607 y Halley propuso que este cometa aparecería en el cielo cada 76 años. 15

16 Año/Período Suceso Relevancia 1781 Descubrimiento de Urano Descubierto por William Herschel, fue el sexto planeta de nuestro sistema solar en ser descubierto Descubrimiento de Neptuno 1915 La teoría de la relatividad de Albert Einstein 1925 Hubble y el en expansión Al medir la distancia de la nebulosa de Andromeda y otras nebulosas descubrió que se encontraban fuera de nuestra galaxia y que se alejaban entre sí Georges Lemaitre Sentó las bases para la teoría del Big Bang Las primeras fotos de Marte 1969 primer hombre en la Luna 1971 Primer recorrido exploratorio de Marte por la sonda exploratoria Mars Sobrevuelo sobre Venus y Mercurio Surgimiento de la radioastronomía 16

17 ANEXO 2 B Línea del tiempo: Prehistoria e Historia s1600/l%c3%adnea+t.png 17

18 ANEXO 3 Sopa de letras 1 Científico que formuló las leyes que explican el movimiento de los planetas. 2 Figura que describe la órbita de un planeta. 3 Fuerza que explica la atracción entre cuerpos celestes. 4 Todo lo que existe. 5 Inventó el telescopio. 6 Ciencia que estudia el y los cuerpos celestes. 7 Telescopio que recoge imágenes del. P Q F V Q T D M H U B B L E A T X F G Z H I J C O U Z X W P N K E P L E R Z X G I U U F E Q L Z W O E O W P H V T G F A I X G A L I L E O D K Q P A P T L M O N Z I J F D C I O S P Z W N U A C B H G I P T E I R L W N P O A Z Y A S T R O N O M I A H Y I L Y A C M Q W R T V S B V E X A Z T R E S X Y E L M P Q W P G I E T M S U R M Z A I D E I H P Q T R Y S F I G X G R A V I T A C I O N A L H 18

La Tierra en el Universo

La Tierra en el Universo La Tierra en el Universo Ideas antiguas sobre el Universo Teoría o modelo geocéntrico: la Tierra ocupa el centro. Teoría o modelo heliocéntrico: el Sol ocupa el centro Teoría, modelo o sistema geocéntrico

Más detalles

EL UNIVERSO. La tierra tarda 24 horas en dar una vuelta sobre si misma (rotación).

EL UNIVERSO. La tierra tarda 24 horas en dar una vuelta sobre si misma (rotación). EL UNIVERSO LA TIERRA La tierra es el planeta donde vivimos. La tierra tarda 24 horas en dar una vuelta sobre si misma (rotación).. (días y noches) La tierra gira alrededor del sol y tarda 365 días año).

Más detalles

Hace unos millones de años. La teoría más difundida es que se creó debido a una gran explosión: el big bang.

Hace unos millones de años. La teoría más difundida es que se creó debido a una gran explosión: el big bang. El universo Origen Hace unos 15.000 millones de años. La teoría más difundida es que se creó debido a una gran explosión: el big bang. Composición Está formado por astros. Galaxias: agrupaciones de estrellas

Más detalles

VII Olimpiada Nacional de Astronomía y Astronáutica. Evaluación Nivel Enseñanza Básica

VII Olimpiada Nacional de Astronomía y Astronáutica. Evaluación Nivel Enseñanza Básica VII Olimpiada Nacional de Astronomía y Astronáutica Evaluación Nivel Enseñanza Básica 2015 NOMBRE COMPLETO: RUT: SEXO: FECHA DE NACIMIENTO: TELÉFONO: CORREO ELECTRÓNICO: DIRECCIÓN: CURSO: CUÁNTAS VECES

Más detalles

La vía láctea. Tipos de galaxia. La vía láctea es nuestra galaxia. Tiene forma espiral y en uno de sus brazos se encuentra una estrella llamada sol.

La vía láctea. Tipos de galaxia. La vía láctea es nuestra galaxia. Tiene forma espiral y en uno de sus brazos se encuentra una estrella llamada sol. Tipos de galaxia Elíptica La vía láctea La vía láctea es nuestra galaxia. Tiene forma espiral y en uno de sus brazos se encuentra una estrella llamada sol. Espiral Espiral en s Ular irregular Retroalimentación

Más detalles

Tema 2: El UNIVERSO. Cultura Científica_ curso 2016/2017 Centro de Bachillerato Fomento Fundación

Tema 2: El UNIVERSO. Cultura Científica_ curso 2016/2017 Centro de Bachillerato Fomento Fundación Tema 2: El UNIVERSO Cultura Científica_ curso 2016/2017 Centro de Bachillerato Fomento Fundación 1. Qué es el Universo? Una definición de universo o cosmos El universo o cosmos es el conjunto de toda la

Más detalles

01. EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. Vamos allá marcianos!

01. EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. Vamos allá marcianos! 01. EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR Vamos allá marcianos! EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR 1. EL UNIVERSO; ORIGEN Y TEORIAS 2. LA COMPOSICIÓN DE UNIVERSO; GALAXIAS, ESTRELLAS Y SISTEMAS PLANETARIOS 3. LA

Más detalles

Programa curso CFG

Programa curso CFG Programa curso CFG 2011-2 FORMACIÓN GENERAL CFG 2011-2 ASTRONOMIA GENERAL I. Identificación Código Créditos : 5 Horario : Ma-Mi E (15:20 a 16:50) Número de sesiones semanales : 2 sesiones semanales Profesor

Más detalles

Técnico Profesional FÍSICA

Técnico Profesional FÍSICA Programa Técnico Profesional FÍSICA El universo y el sistema solar Nº Ejercicios PSU 1. La posición de la Tierra, considerando 1º al planeta más cercano al Sol, corresponde al MTP A) 2º planeta. B) 3º

Más detalles

El universo millones Big Bang

El universo millones Big Bang Qué es el universo? El universo es un gran conjunto formado por todos los cuerpos celestes que el espacio contiene. Se formó hace unos 1400 millones de años debido a una gran explosión el Big Bang. https://www.youtube.com/watch?v=a9l9-ddwcre

Más detalles

LA TIERRA EN EL UNIVERSO

LA TIERRA EN EL UNIVERSO CICLO AVANZADO / 1 LA TIERRA EN EL UNIVERSO Grado Semana Ficha 1º 9 5 SECUNDARIA CIENCIA, AMBIENTE Y SALUD 1. Escucha con atención : Venus Mercurio Tierra Marte Júpiter Saturno Urano Neptuno Plutón Conociendo

Más detalles

Leyes de Kepler. Física Mecánica

Leyes de Kepler. Física Mecánica Leyes de Kepler Física Mecánica En todos estos modelos las órbitas son circulares. Este modelo fue también propuesto por el griego Aristarco de Samos 1000 años antes que Copérnico, Por qué sus ideas no

Más detalles

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA MATERIA OPTATIVA DE INTRODUCCIÓN A LA ASTRONOMÍA 1) INTRODUCCIÓN 2) INTRODUCCIÓN A LOS PLANETAS Y LA LUNA

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA MATERIA OPTATIVA DE INTRODUCCIÓN A LA ASTRONOMÍA 1) INTRODUCCIÓN 2) INTRODUCCIÓN A LOS PLANETAS Y LA LUNA PROGRAMA ACADÉMICO DE LA MATERIA OPTATIVA DE INTRODUCCIÓN A LA ASTRONOMÍA Duración: 1 Semestre.- 4 horas de clase por semana 3 de teoría y una de práctica. El Universo: Panorama General Noción de escalas

Más detalles

Ciencias Sociales 5º Primaria Tema 1: El Universo

Ciencias Sociales 5º Primaria Tema 1: El Universo 2 Ciencias Sociales 5º Primaria 1. El Universo Definición El Universo es todo, sin excepciones. Materia, energía, espacio y tiempo, todo lo que existe forma parte del Universo. Es muy grande, pero no infinito.

Más detalles

Sol Mercurio Venus. Tierra. Marte. Urano. Júpiter. Saturno. Neptuno

Sol Mercurio Venus. Tierra. Marte. Urano. Júpiter. Saturno. Neptuno EL SISTEMA SOLAR SISTEMA SOLAR Está formado por : * Una estrella central : el Sol * Ocho planetas : Mercurio,Venus, tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano,Neptuno * Satélites naturales * Cometas * Asteroides

Más detalles

El Universo comenzó a formarse hace unos millones de años de acuerdo a la Teoría del BIG-BANG, llamada también Gran Explosión o Tiempo Cero

El Universo comenzó a formarse hace unos millones de años de acuerdo a la Teoría del BIG-BANG, llamada también Gran Explosión o Tiempo Cero El Universo comenzó a formarse hace unos 15.000 millones de años de acuerdo a la Teoría del BIG-BANG, llamada también Gran Explosión o Tiempo Cero El universo no era como lo conocemos Hoy; sólo era una

Más detalles

Programa CONOCIENDO EL UNIVERSO.

Programa CONOCIENDO EL UNIVERSO. Programa CONOCIENDO EL UNIVERSO www.planetariochaco.com.ar QUIENES SOMOS? El Grupo Educativo y Recreativo Chaco está conformado por las profesoras Miriam Kovensky, Deborah Tormen; el Arq. Roberto Kohanoff,

Más detalles

LA TIERRA. Desde aquel momento se hicieron muy amigos. La Tierra cada día iba dando vueltas

LA TIERRA. Desde aquel momento se hicieron muy amigos. La Tierra cada día iba dando vueltas LA TIERRA Hace mucho, mucho tiempo nació una estrellita llamada Sol. Un día Sol, dijo a las estrellas: Queréis jugar conmigo? Y las estrellas contestaron: No, no, que eres muy grande y nos das calor. Sol,

Más detalles

El Sistema Solar. Fig1-T12: Planetas del Sistema Solar

El Sistema Solar. Fig1-T12: Planetas del Sistema Solar En la actualidad, el Sol no es considerado como el centro del universo. Existen numerosos sistemas planetarios, galaxias sin descubrir. Actualmente, las Leyes de Kepler y la Ley de Gravitación Universal

Más detalles

Las Galaxias están formadas por cientos de miles de millones de Estrellas.

Las Galaxias están formadas por cientos de miles de millones de Estrellas. El Universo Actividad 1: las galaxias Galaxia Irregular Galaxia Espiral Galaxia Elíptica Las Galaxias están formadas por cientos de miles de millones de Estrellas. El Universo está formado por Galaxias.

Más detalles

Tema 1. La Tierra y el Universo

Tema 1. La Tierra y el Universo Tema 1. La Tierra y el Universo Ciencias Sociales 1º ESO Curso 2015/2016 Qué vamos a ver en este tema? La Tierra, un planeta del sistema solar La Latitud y la Longitud Los movimientos de la Tierra: La

Más detalles

Identificar y comparar los diversos componentes del Sistema Solar en el Universo estableciendo similitudes y diferencias

Identificar y comparar los diversos componentes del Sistema Solar en el Universo estableciendo similitudes y diferencias Clase 1 Nuestro Sistema Solar. Objetivo de la clase: Identificar y comparar los diversos componentes del Sistema Solar en el Universo estableciendo similitudes y diferencias Qué es el Universo? HABILIDAD

Más detalles

Material elaborado por el Servicio de Educación de las entidades miembro de Down Galicia

Material elaborado por el Servicio de Educación de las entidades miembro de Down Galicia Material elaborado por el Servicio de Educación de las entidades miembro de Down Galicia. - 1 - EL UNIVERSO Si observamos el cielo de noche podemos ver miles de puntitos brillantes en el cielo. Todos esos

Más detalles

índice BLOQUE 1 GEOLOGÍA Unidad 1 / La Tierra en el Universo Unidad 2 / La materia Unidad 3 / La atmósfera Unidad 4 / La hidrosfera

índice BLOQUE 1 GEOLOGÍA Unidad 1 / La Tierra en el Universo Unidad 2 / La materia Unidad 3 / La atmósfera Unidad 4 / La hidrosfera índice 7 8 24 40 56 72 88 BLOQUE 1 GEOLOGÍA Unidad 1 / La Tierra en el Universo Unidad 2 / La materia Unidad 3 / La atmósfera Unidad 4 / La hidrosfera Unidad 5 / La geosfera Unidad 6 / El relieve se transforma

Más detalles

EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. El Universo es toda la materia y toda la energía que existen, así como el espacio que las contiene.

EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. El Universo es toda la materia y toda la energía que existen, así como el espacio que las contiene. EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR Qué es el Universo? El Universo es toda la materia y toda la energía que existen, así como el espacio que las contiene. Las Galaxias. Las Galaxias son los conjuntos inmensos

Más detalles

PLANIFICACIÓN Unidad Nº 4: Curso: Quinto A

PLANIFICACIÓN Unidad Nº 4: Curso: Quinto A PLANIFICACIÓN Unidad Nº 4: Objetivo(s): Nombre de la unidad: Movimientos de la Tierra y la Luna Curso: Quinto A movimiento del Sol, la Luna y la Tierra. Comprende los factores que explican el origen y

Más detalles

IES LAS VIÑAS. MANILVA. MÁLAGA. Susana Serradilla EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

IES LAS VIÑAS. MANILVA. MÁLAGA. Susana Serradilla EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR IES LAS VIÑAS. MANILVA. MÁLAGA. Susana Serradilla EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR EL UNIVERSO. Ideas antiguas y actuales Las Hipótesis planetarias Tierra inmóvil. Tierra en el centro del Universo. Las estrellas,

Más detalles

Bloque 1: Nuestra identidad. Bloque 2: Nuestro entorno. Bloque 3: Nuestro medio. REPASO PRIMER SEMESTRE DE SOCIALES. TERCER GRADO DE ELEMENTARY.

Bloque 1: Nuestra identidad. Bloque 2: Nuestro entorno. Bloque 3: Nuestro medio. REPASO PRIMER SEMESTRE DE SOCIALES. TERCER GRADO DE ELEMENTARY. REPASO PRIMER SEMESTRE DE SOCIALES. TERCER GRADO DE ELEMENTARY. Bloque 1: Nuestra identidad. Dónde venimos? La familia dominicana. La población dominicana. Mi comunidad. La comunidad y el paisaje. Las

Más detalles

MOVIMIENTOS DE ROTACIÓN Y TRASLACIÓN

MOVIMIENTOS DE ROTACIÓN Y TRASLACIÓN 15 MOVIMIENTOS DE ROTACIÓN Y TRASLACIÓN Comprende los movimientos de rotación y traslación de la Tierra y la Luna y explica las fases de la Luna. Esta es una lección de apertura, por ello, el maestro platica

Más detalles

el universo y el sistema solar

el universo y el sistema solar el universo y el sistema solar Unidad de trabajo 5º de Primaria elementos del currículo definidos en esta programación objetivos competencias básicas contenidos temporalización metodología evaluación atención

Más detalles

UNIDAD 1: ESTRELLAS, PLANETAS Y SATÉLITES

UNIDAD 1: ESTRELLAS, PLANETAS Y SATÉLITES UNIDAD 1: ESTRELLAS, PLANETAS Y SATÉLITES 1.UNIVERSO, GALAXIAS Y ESTRELLAS Lee con atención Durante mucho tiempo los humanos han intentado explicar cómo se formó el Universo. En la actualidad se ha aceptado

Más detalles

El sistema solar: es un sistema planetario en el que se encuentra la Tierra. Consiste en un grupo de objetos astronómicos que giran en una órbita,

El sistema solar: es un sistema planetario en el que se encuentra la Tierra. Consiste en un grupo de objetos astronómicos que giran en una órbita, El sistema solar: es un sistema planetario en el que se encuentra la Tierra. Consiste en un grupo de objetos astronómicos que giran en una órbita, por efectos de la gravedad, alrededor de una única estrella,

Más detalles

6299, 2m s ; b) E= -3, J

6299, 2m s ; b) E= -3, J 1 Problemas de Campo gravitatorio. Caso part. Terrestre 2º de bachillerato. Física 1. Plutón describe una órbita elíptica alrededor del Sol Indique para cada una de las siguientes magnitudes si su valor

Más detalles

UNIDAD 3: QUERIDO PLANETA TIERRA

UNIDAD 3: QUERIDO PLANETA TIERRA UNIDAD 3: QUERIDO PLANETA TIERRA Qué es una galaxia? En qué galaxia se encuentra nuestro Sistema Solar? Existen otras galaxias? Conocemos los límites del Universo? Nuestro Sistema Solar gira alrededor

Más detalles

GRADO III MODULO I ÁMBITO SOCIAL

GRADO III MODULO I ÁMBITO SOCIAL GRADO III MODULO I ÁMBITO SOCIAL Nota: Los contenidos recogidos en estas páginas tienen como finalidad apoyar los contenidos que figuran en el libro de texto y su secuenciación respeta el índice y los

Más detalles

I.- Completa las siguientes oraciones según lo que aprendiste en la vídeo-charla de Planetario Móvil Kepler.

I.- Completa las siguientes oraciones según lo que aprendiste en la vídeo-charla de Planetario Móvil Kepler. PLANETARIO MÓVIL KEPLER EL UNIVERSO COMO NUNCA IMAGINASTE Guía de Actividades NB2 (3º - 4º Básico) Nombre:. Curso:. I.- Completa las siguientes oraciones según lo que aprendiste en la vídeo-charla de Planetario

Más detalles

GRUPO 1 GRUPO 2. con videos sobre el universo los componentes del universo: el Sol, las estrellas, los planetas, los satélites y los cometas.

GRUPO 1 GRUPO 2. con videos sobre el universo los componentes del universo: el Sol, las estrellas, los planetas, los satélites y los cometas. A Cuaderno del profesor FICHA RESUMEN Acercar el mundo astronómico a los alumnos nos sitúa en el plano real de nuestra existencia y nos permite comprender procesos ambientales. Esta actividad persigue

Más detalles

1) Definición (a partir de las definiciones encontradas elaborar una del grupo).

1) Definición (a partir de las definiciones encontradas elaborar una del grupo). Trabajo practico: EL UNIVERSO PAUTAS Temas a investigar 1) Definición (a partir de las definiciones encontradas elaborar una del grupo). 2) Armar un cuadro comparativo en donde aparezcan las características

Más detalles

Operaciones con números decimales

Operaciones con números decimales 1. Identificación Nivel: Primario Área: Matemática Grado: Cuarto SC 9: Resumen: Esta Unidad Didáctica tiene como objetivo que los estudiantes de cuarto grado dominen, sin dificultad, las operaciones de

Más detalles

La Tierra en el Universo

La Tierra en el Universo Ficha didáctica del profesorado 1 er ciclo de Secundaria www.eurekamuseoa.es 1.- La Tierra: una ventana al Cuando desde la Tierra miramos al cielo podemos ver el Sol, estrellas, planetas, la Luna y otros

Más detalles

a tu curso de Química III. Profesora Natalia Alarcón Vázquez

a tu curso de Química III. Profesora Natalia Alarcón Vázquez Bienvenid@ a tu curso de Química III Profesora Natalia Alarcón Vázquez El Universo Nuestro Sistema Solar El Sol es nuestra estrella más cercana. Debido a eso, podemos estudiarlo mejor que a cualquier

Más detalles

Ángeles Díaz Beltrán Dpto. de Física Teórica Universidad Autónoma de Madrid Módulo C15, 3ª Planta, 313 Tfno:

Ángeles Díaz Beltrán Dpto. de Física Teórica Universidad Autónoma de Madrid Módulo C15, 3ª Planta, 313 Tfno: Ángeles Díaz Beltrán Dpto. de Física Teórica Universidad Autónoma de Madrid Módulo C15, 3ª Planta, 313 Tfno: 914975569 angeles.diaz@uam.es Curso 2011-12 Introducción a la Astronomía Ángeles I. Díaz 1 Astronomía

Más detalles

Un paseo por el Universo. Rosa Martha Torres y Ramiro Franco Papirolas

Un paseo por el Universo. Rosa Martha Torres y Ramiro Franco Papirolas Un paseo por el Universo Rosa Martha Torres y Ramiro Franco Papirolas 2016 1 Astronomía 2 La astronomía estudia los componentes del Universo 3 Y estudia su evolución 4 Explica los fenómenos que observamos

Más detalles

CLASE Nº 26. El Universo y el Sistema Solar

CLASE Nº 26. El Universo y el Sistema Solar CLASE Nº 26 El Universo y el Sistema Solar 1 OBJETIVOS Al término de la unidad, usted deberá: 1. Conocer la formación del universo y sus principales componentes. 2. Conocer y comprender los modelos del

Más detalles

2.- Cuánto valen el potencial y la intensidad del campo gravitatorio creado por la Tierra en un punto de su superficie?

2.- Cuánto valen el potencial y la intensidad del campo gravitatorio creado por la Tierra en un punto de su superficie? PROBLEMAS 1.- Con una órbita de 8000 Km de radio gira alrededor de la Tierra un satélite de 500 Kg de masa. Determina: a) su momento angular b) su energía cinética c) su energía potencial d) su energía

Más detalles

El Sistema Solar. 1. Identificación. Propuesta didáctica: unidad Didáctica. Resumen: cuarto de primaria ciencias de la naturaleza

El Sistema Solar. 1. Identificación. Propuesta didáctica: unidad Didáctica. Resumen: cuarto de primaria ciencias de la naturaleza 1. Identificación Área: Ciencias de la Naturaleza SC 13: Resumen: objetivo de esta Unidad Didáctica es que los y las estudiantes amplíen sus conocimientos sobre el universo y los diferentes cuerpos o astros

Más detalles

Un modelo atómico, por lo tanto consiste en representar de manera grafica, la dimensión atómica de la materia. El objetivo de estos modelos es que el

Un modelo atómico, por lo tanto consiste en representar de manera grafica, la dimensión atómica de la materia. El objetivo de estos modelos es que el Modelos atómicos Debido a que no se podían ver los átomos los científicos crearon modelos para describirlos, éstos fueron evolucionando a lo largo de la historia a medida que se descubrieron nuevas cosas.

Más detalles

Ley de Gravitación Universal

Ley de Gravitación Universal Física y Química 1º Bachillerato LOMCE FyQ 1 IES de Castuera 2015 2016 Tema 9.2 Rev 01 Ley de Gravitación Universal Ley de Gravitación Universal 1 El Movimiento de los Planetas. Leyes de Kepler Johannes

Más detalles

CONOCIMIENTOS PREVIOS

CONOCIMIENTOS PREVIOS CONOCIMIENTOS PREVIOS Probablemente no conocerás todas las respuestas ahora. 0 Seguro que las sabrás cuando acabemos de estudiar el tema. Nombre: 1.- La tierra tiene dos movimientos que son: y. 2.- Completa:

Más detalles

Actividades de ampliación

Actividades de ampliación Pág. 1 Un planeta vivo y en movimiento 1 Busca información sobre la situación de la Tierra en el universo: qué es el universo, cuándo y cómo se formó, qué son las estrellas y las galaxias, cuál es la galaxia

Más detalles

Los símbolos patrios. Identificación. Propuesta didáctica: unidad Didáctica. Resumen: Educación inicial

Los símbolos patrios. Identificación. Propuesta didáctica: unidad Didáctica. Resumen: Educación inicial 1. Identificación Nivel: Inicial Área: Área: Grado: Pre-primario SC 10: Una islita tropical SC 11: Lo que somos como país Resumen: A través de la estrategia de la exposición, trabajaremos con nuestros

Más detalles

Urano es un mundo helado con el eje extrañamente inclinado y con un sistema de anillos menor en densidad y espectacularidad que el de Saturno.

Urano es un mundo helado con el eje extrañamente inclinado y con un sistema de anillos menor en densidad y espectacularidad que el de Saturno. Urano es un mundo helado con el eje extrañamente inclinado y con un sistema de anillos menor en densidad y espectacularidad que el de Saturno. Urano es el séptimo planeta del Sistema Solar, el tercero

Más detalles

Gravitación. Resumen: Contenidos: Nivel: Segundo ciclo de ESO y Bachillerato

Gravitación. Resumen: Contenidos: Nivel: Segundo ciclo de ESO y Bachillerato Gravitación Resumen: En esta unidad se pretende que los alumnos, mediante la observación de las órbitas de los satélites galileanos de Júpiter y de las estrellas cercanas al centro galáctico, determinen

Más detalles

AUTORA: CYNTHIA PLEGUEZUELOS GARCÍA

AUTORA: CYNTHIA PLEGUEZUELOS GARCÍA AUTORA: CYNTHIA PLEGUEZUELOS GARCÍA EL CSIC EN LA ESCUELA ASESORA CPR: ANA RUIZ SÁNCHEZ DESCRIPCIÓN Este proyecto se ha llevado a cabo en el Colegio Juan XXIII de Murcia con alumnos de Educación Infantil

Más detalles

LA TIERRA, NUESTRO HOGAR EN EL COSMOS. JAVIER BUSSONS GORDO Departamento de Física Universidad de Murcia

LA TIERRA, NUESTRO HOGAR EN EL COSMOS. JAVIER BUSSONS GORDO Departamento de Física Universidad de Murcia LA TIERRA, NUESTRO HOGAR EN EL COSMOS JAVIER BUSSONS GORDO Departamento de Física Universidad de Murcia 1. DE LA MITOLOGÍA A LA CIENCIA ELEMENTOS COMUNES A LAS COSMOGONÍAS ANTIGUAS - la Tierra (territorio

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA MANOS UNIDAS PROGRAMA 3011 CICLO III. Origen del universo

INSTITUCION EDUCATIVA MANOS UNIDAS PROGRAMA 3011 CICLO III. Origen del universo INSTITUCION EDUCATIVA MANOS UNIDAS PROGRAMA 3011 CICLO III TEMA: EL ORIGEN DEL UNIVERSO Origen del universo El universo se define como todo aquello que existe en el espacio y en el tiempo. Los seres humanos

Más detalles

Investigo sobre las artes visuales y elaboro un portafolio

Investigo sobre las artes visuales y elaboro un portafolio sobre las artes visuales y 1. Identificación Área: Educación Artística (Representación artística) SC 4: Las distintas manifestaciones del arte Resumen: A través de esta Unidad Didáctica, las y los estudiantes

Más detalles

Nuestro Sistema Solar. 1. Identificación. Propuesta didáctica: unidad Didáctica. Resumen: sexto de primaria ciencias de la naturaleza

Nuestro Sistema Solar. 1. Identificación. Propuesta didáctica: unidad Didáctica. Resumen: sexto de primaria ciencias de la naturaleza 1. Identificación Área: Ciencias de la Naturaleza SC 14: Resumen: En esta Unidad Didáctica se trabajará el origen de nuestro, sus características, composición planetaria y evolución. Se destacan las características

Más detalles

Todos los objetos cerca de la Tierra son atraídos hacia ésta. Sin embargo, algunos gases

Todos los objetos cerca de la Tierra son atraídos hacia ésta. Sin embargo, algunos gases GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: )IGUALES O DIFERENTES? Tiempo Sugerido: 100 minutos (dos períodos de 50 minutos) Objetivo General: Conocer que el peso es una fuerza. Objetivo Específico: Comparar la diferencia

Más detalles

INTRODUCCION PLANETAS EXTRASOLARES BUSCANDO RESPUESTAS TEORIA NEBULAR

INTRODUCCION PLANETAS EXTRASOLARES BUSCANDO RESPUESTAS TEORIA NEBULAR PLANETAS EXTRASOLARES INTRODUCCION De donde venimos?... Para responder esta pregunta tratamos de comprender nuestro entorno. Su origen y evolución. Para esto se desarrollan modelos teóricos en busca de

Más detalles

CIENCIAS NATURALES 3 BÁSICO

CIENCIAS NATURALES 3 BÁSICO CIENCIAS NATURALES 3 BÁSICO NUESTRO SISTEMA SOLAR Material elaborado por: Alejandra Moncada 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA UNIDAD Esta Unidad está centrada en los componentes del Sistema Solar y los movimientos

Más detalles

LAS GALAXIAS Y EL UNIVERSO

LAS GALAXIAS Y EL UNIVERSO LAS GALAXIAS Y EL UNIVERSO Introducción Tour por las Galaxias Distribución de Galaxias en el espacio. Masas de Galaxias y Materia Oscura Formación y Evolución de Galaxias Estructuras de Gran Escala Qué

Más detalles

Copérnico (1543) El Sistema Planetario: Renacimiento. Movimiento Retrógrado en Sistema Heliocéntrico Tamaño del Sistema Planetario

Copérnico (1543) El Sistema Planetario: Renacimiento. Movimiento Retrógrado en Sistema Heliocéntrico Tamaño del Sistema Planetario El Sistema Planetario: Renacimiento Copérnico (1543) Sistema Heliocéntrico elimina necesidad de Epiciclos. El Sol al centro para iluminar el mundo: ideas religiosas y Aristotélicas. El texto de Copérnico

Más detalles

OBJETIVOS: CONTENIDO:

OBJETIVOS: CONTENIDO: DOCENTE FORMADOR: INTRODUCCIÓN: 1 Lic. ELÍAS RIVERA DÁVILA La Robótica Educativa es la generación de entornos de Aprendizaje basados principalmente en la iniciativa y la actividad de los estudiantes. Ellos

Más detalles

Qué cuerpos celestes encuentro en el Sistema Solar?

Qué cuerpos celestes encuentro en el Sistema Solar? Unidad 01: Dónde estamos ubicados en el tiempo y en el espacio? Grado 02 Ciencias naturales Qué cuerpos celestes encuentro en el Sistema Solar? Clase: Nombre: Introducción Lee el texto y luego responde

Más detalles

Título: Explorando microclimas en el patio de su escuela

Título: Explorando microclimas en el patio de su escuela Proyecto de Investigación Ecológica a Largo Plazo Arizona Central - Phoenix Título: Explorando microclimas en el patio de su escuela Autor: Equipo Educacional de Exploradores Ecológicos Adaptado de: Protocolo

Más detalles

En las sesiones de cielo profundo les podremos mostrar con el telescopio y en directo: galaxias, nebulosas, cúmulos, cometas...

En las sesiones de cielo profundo les podremos mostrar con el telescopio y en directo: galaxias, nebulosas, cúmulos, cometas... CIELO PROFUNDO En las sesiones de cielo profundo les podremos mostrar con el telescopio y en directo: galaxias, nebulosas, cúmulos, cometas... Las galaxias son enormes conjuntos de estrellas, gas y polvo.

Más detalles

TEMA 1: EL UNIVERSO. 4. Qué significan los prefijos helio y geo? qué modelo del universo es más cercano al actual? por qué?

TEMA 1: EL UNIVERSO. 4. Qué significan los prefijos helio y geo? qué modelo del universo es más cercano al actual? por qué? TEMA 1: EL UNIVERSO 1. La evolución de las ideas sobre el universo 1. Explica qué son las constelaciones y qué utilidad tienen. 2. Busca en Internet o en alguna enciclopedia las siguientes constelaciones

Más detalles

COLEGIO HELVETIA PROGRAMA DE MATEMÁTICAS GRADO ONCE

COLEGIO HELVETIA PROGRAMA DE MATEMÁTICAS GRADO ONCE COLEGIO HELVETIA PROGRAMA DE MATEMÁTICAS GRADO ONCE 201-2015 OBJETIVO GENERAL: Entender las bases conceptuales de función, el problema del infinito, así como sus aplicaciones a otras áreas del conocimiento

Más detalles

Formación del Sistema Solar. El planeta Mercurio.

Formación del Sistema Solar. El planeta Mercurio. Formación del Sistema Solar. El planeta Mercurio. Origen del Sistema Solar Se formó hace 4.600 millones de años, a consecuencia del colapso de una nube molecular. En el centro de la nube se iniciaron reacciones

Más detalles

Los planetas del sistema solar. Haya García Moreno 4ESO

Los planetas del sistema solar. Haya García Moreno 4ESO Los planetas del sistema solar Haya García Moreno 4ESO Sistema solar Está formado por: Una estrella central: el sol Ocho planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno Satélites

Más detalles

de 2/(3) 1/2 de lado y en el tercero hay una la Tierra?.

de 2/(3) 1/2 de lado y en el tercero hay una la Tierra?. 1. Calcula la altura necesaria que hay que subir por encima de la superficie terrestre para que la intensidad del campo Determinar la velocidad de una masa m' cuando partiendo del reposo del primero de

Más detalles

EL UNIVERSO: CUESTIONES n. 2 s

EL UNIVERSO: CUESTIONES n. 2 s E UNIVERSO: CUESIONES n. 2 s Astronomía. Introducción 1.- Define: ASRONOMÍA: ASRÓNOMO: ASRO: Componentes del Universo 2.- Completa el siguiente esquema utilizando las siguientes palabras clave: satélite,

Más detalles

Modelos del Sistema Solar. Nyurka Castro

Modelos del Sistema Solar. Nyurka Castro Modelos del Sistema Solar Nyurka Castro HACIA LA ASTRONOMÍA MODERNA Comienzos de la Astronomía Dónde se inicia la astronomía? Fue en Grecia donde comenzó a desarrollarse lo que ahora conocemos como astronomía

Más detalles

La Tierra en el universo

La Tierra en el universo 6 La La Tierra en el universo Tierra como planeta 1 INVIERNO O VERANO? Antonio viaja con sus padres desde España hasta Argentina en el mes de agosto. Cuando sale de España es verano y hace mucho calor,

Más detalles

ACTIVIDADES Tema 1 1. Busca en los conceptos clave el significado de astro

ACTIVIDADES Tema 1 1. Busca en los conceptos clave el significado de astro ACTIVIDADES Tema 1 1. Busca en los conceptos clave el significado de astro Astro. Cualquier objeto natural que se encuentre en el espacio y que emita, absorba o refleje luz, de forma que pueda ser captado

Más detalles

EL MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS CELESTES FISICA TERCERO MEDIO PROFESORA: GRACIELA LOBOS

EL MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS CELESTES FISICA TERCERO MEDIO PROFESORA: GRACIELA LOBOS EL MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS CELESTES FISICA TERCERO MEDIO PROFESORA: GRACIELA LOBOS El movimiento de los cuerpos celestes Hoy sabemos que: La Tierra es uno de los tantos cuerpos que se mueven alrededor

Más detalles

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA. JEFE DE DEPARTAMENTO : Dª Mª Luisa Rodríguez Rodríguez PROFESORA DEL GRUPO: Dª Mª Luisa Rodríguez

Más detalles

Observa la imagen de la derecha. Puedes identificar el núcleo y la nube de electrones? Qué crees que representan las esferas azules, rojas y grises?

Observa la imagen de la derecha. Puedes identificar el núcleo y la nube de electrones? Qué crees que representan las esferas azules, rojas y grises? reflexiona Nuestro mundo está lleno de diversidad. Existe una variedad asombrosa en todos los materiales, sustancias y seres vivos que existen en la Tierra. Observa la imagen de la derecha. Incluso en

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA Ciencias Naturales, Semestre I-08 Prof. Maricarmen Grisolía Cardona LA VÍA LÁCTEA Y NUESTRO SISTEMA SOLAR

Más detalles

Pensamiento espacial y sistemas geométricos:

Pensamiento espacial y sistemas geométricos: SECUENCIAS DIDÁCTICAS COLORES DE LAS BANDERAS Estándares: -Resuelvo y formulo preguntas que requieran para su solución coleccionar y analizar datos del entorno próximo. -Represento datos utilizando tablas

Más detalles

Coordinación del Sistema Institucional de Tutorías. Técnicas. écnicas de apertura y presentación

Coordinación del Sistema Institucional de Tutorías. Técnicas. écnicas de apertura y presentación Técnicas écnicas de apertura y presentación 1 Olvídese de todo INTRODUCCIÓN Muchos venimos a un curso con una serie de pensamientos en nuestras mentes: un compañero que no ha trabajado tal como usted lo

Más detalles

EL UNIVERSO El Universo es el conjunto formado por todos los cuerpos celestes y el inmenso espacio que los contiene.

EL UNIVERSO El Universo es el conjunto formado por todos los cuerpos celestes y el inmenso espacio que los contiene. EL UNIVERSO El Universo es el conjunto formado por todos los cuerpos celestes y el inmenso espacio que los contiene. La ciencia modeliza el Universo como un sistema cerrado que contiene energíamateria,

Más detalles

CIENCIAS NATURALES 3 BÁSICO

CIENCIAS NATURALES 3 BÁSICO CIENCIAS NATURALES 3 BÁSICO NUESTRO SISTEMA SOLAR Material elaborado por: Alejandra Mocada ACTIVIDAD 1 1. El Universo GUÍA 1. QUÉ SABEMOS DEL SISTEMA SOLAR Figura 1: El Universo Todo lo que existe forma

Más detalles

Colegio Santa Gema Galgani

Colegio Santa Gema Galgani Física: 2 Medio Guía de Estudio N 9 Unidad 9: Tierra y Universo Profesor: Juan Pedraza 1. LEY DE GRAVITACION UNIVERSAL Se cuenta que Newton vio caer una manzana mientras descansaba a la sombra de un árbol.

Más detalles

Utilizamos diferentes formas para medir

Utilizamos diferentes formas para medir segundo Grado - Unidad 5 - Sesión 06 Utilizamos diferentes formas para medir En esta sesión, se espera que los niños y las niñas aprendan a realizar mediciones y comparaciones de las longitudes de objetos

Más detalles

Qué son las estrellas y las galaxias?

Qué son las estrellas y las galaxias? Lección 4 Qué son las estrellas y las galaxias? Explora Las estrellas tienen un comienzo y un fin; a medida que cambian, su forma, su color y su temperatura también lo hacen. Compruébalo! En esta lección

Más detalles

Nota Soykid.com Soykid.com

Nota Soykid.com Soykid.com El Sistema Solar comprende el Sol y todos los astros que gravitan a su alrededor como planetas, lunas, asteroides, cometas. El Sistema Solar y el universo en si, se formo hace millones de años derivado

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

La Fuerza de Gravedad

La Fuerza de Gravedad 8vo Básico > Ciencias Naturales Gravitación Gravitación La Fuerza de Gravedad Imagina que vas a lanzar una pelota, intentando que llegue lejos, pero sin usar toda tu fuerza. Tomas la pelota, y con tu mano

Más detalles

LA DANZA DE LOS PLANETAS

LA DANZA DE LOS PLANETAS PRESENTACIÓN LA DANZA DE LOS PLANETAS La humanidad tardó muchos siglos en conocer la disposición del sistema planetario en que vivía. Desde la antigüedad hasta finales del siglo XVI no encontró la respuesta

Más detalles

EL UNIVERSO. Gonzalo Albillos Claudia Aguilar Andrés Blánquez

EL UNIVERSO. Gonzalo Albillos Claudia Aguilar Andrés Blánquez EL UNIVERSO Gonzalo Albillos Claudia Aguilar Andrés Blánquez De que está hecho el universo El universo consiste en un inmenso vacío en el que hay millones de cuerpos. Algunos cuerpos se pueden ver a simple

Más detalles

Conoce los contenidos

Conoce los contenidos 1 Contenido Unidad Cuatro Conoce los contenidos 1 El sistema solar 2 El sol 4 Planetas 7 Actividad 9 El día y la noche 15 Los cometas y el Glosario 16 Guía de aplicación Conoce los contenidos El Gimnasio

Más detalles

PROBLEMAS Física 2º Bachillerato CAMPO GRAVITATORIO

PROBLEMAS Física 2º Bachillerato CAMPO GRAVITATORIO PROBLEMAS Física 2º Bachillerato CAMPO GRAVITATORIO 1) Si la velocidad de una partícula es constante Puede variar su momento angular con el tiempo? S: Si, si varía el valor del vector de posición. 2) Una

Más detalles

PLANIFICACIÓN UNIDAD 4 MATEMÁTICA IV MEDIO BICENTENARIO. CMO Aprendizajes esperados Indicador Habilidad Contenido Clases

PLANIFICACIÓN UNIDAD 4 MATEMÁTICA IV MEDIO BICENTENARIO. CMO Aprendizajes esperados Indicador Habilidad Contenido Clases PLANIFICACIÓN UNIDAD 4 MATEMÁTICA IV MEDIO BICENTENARIO CMO Aprendizajes esperados Indicador Habilidad Contenido Clases 7 Formular y verificar conjeturas respecto de los cuerpos generados a partir de rotaciones

Más detalles

Tema 2: El UNIVERSO. Cultura Cien+fica_ curso 2015/2016 Centro de Bachillerato Fomento Fundación

Tema 2: El UNIVERSO. Cultura Cien+fica_ curso 2015/2016 Centro de Bachillerato Fomento Fundación Tema 2: El UNIVERSO Cultura Cien+fica_ curso 2015/2016 Centro de Bachillerato Fomento Fundación 1. Qué es el Universo?!Una definición de universo o cosmos à Universo observable Disciplinas: cosmología,

Más detalles

Reconocimiento de la integral a partir del método de los trapecios

Reconocimiento de la integral a partir del método de los trapecios Grado 11 Matemáticas - Unidad 4 Cómo hallo el área de superficies curvas? Bienvenidos al cálculo integral Tema Reconocimiento de la integral a partir del método de los trapecios relacionados (Pre clase)

Más detalles

Examen procesador de textos WRITER ÍNDICE GENERAL:

Examen procesador de textos WRITER ÍNDICE GENERAL: ÍNDICE GENERAL: 1.- Introducción. 2.- Objeto tecnológico realizado en el Taller de Tecnología. 3.- Grupos de trabajo. 4.- Fases del proceso tecnológico. 5.- Conclusión y opinión personal. Nombre Apellido

Más detalles

Planetas: el Sistema Solar.

Planetas: el Sistema Solar. Planetas: el Sistema Solar. Fernando Atrio-Barandela. Departamento de Física Fundamental. Universidad de Salamanca eml: atrio@usal.es Planetas: el Sistema Solar. 1 Planetas y Estrellas. Planetas: el Sistema

Más detalles

Aulas Virtuales Introducción a la Docencia en Línea. Creando un Syllabus (Programa de Curso) en Línea

Aulas Virtuales Introducción a la Docencia en Línea. Creando un Syllabus (Programa de Curso) en Línea Creando un Syllabus (Programa de Curso) en Línea 1 Introducción El Syllabus o programa, es parte importante de cualquier curso, ya sea realizado en formato en línea o presencial. Esta definición de Syllabus

Más detalles