6. BÚLGAROS Y RUMANOS EN VALLADOLID

Documentos relacionados
Boletín oficial de la Provincia de valladolid

DELEGACIONES DE LA GESTIÓN TRIBUTARIA Y RECAUDATORIA REALIZADA POR MUNICIPIO Y CONCEPTO

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN ESPAÑA Y EXTREMADURA POBLACIÓN. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Fuente: Banco de Imágenes CNICE

5. DIAGNÓSTICO TÉCNICO VERSUS CIUDADANO

La Población y su distribución

1. Crecimiento de la población mundial

PLAN BIENAL DE COOPERACIÓN

TEMA A DEBATE: LA REGULACION DE LA INMIGRACION EN ESPAÑA

La inmigración estructural y la otra. Antonio Izquierdo Escribano Catedrático de Sociología Universidad de A Coruña

Actuaciones del V Plan Provincial sobre drogas en el año 2012 por Programas.

Población y ciudades en Castilla y León

La población. en Elche 2007 DATOS ESTADÍSTICOS AÑO Realización: Concejalía de Fomento, Ajuntament d'elx Kiu Comunicación

La crisis ha agudizado la desigualdad y la discriminación laboral de los trabajadores extranjeros en Navarra

PLAN BIENAL DE COOPERACIÓN

04Salamanca. distrito

distrito 13Puente de Vallecas

La migración circular y el proyecto Metoikos. La propuesta de la Comisión El proyecto de investigación Los resultados Las propuestas

La integración de todos los vecinos de la ciudad es una prioridad para el Ayuntamiento de Madrid. La inmigración, una realidad inherente a la propia

14 La población de España y de Castilla-La Mancha

Las mujeres rurales en Castilla y León

Documento Informativo del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A.

PERFIL DEMOGRÁFICO TOTAL POBLACIÓN POBLACIÓN ESPAÑOLA POBLACIÓN EXTRANJERA 21. DISTRITO DE BARAJAS

España: territorio, población y ciudades. Unidad 12. Jaime Arias Prieto

Información básica sobre la situación de ciudadanos rumanos y búlgaros en España a partir del 1 de enero de 2007

Promedio de hijos nacidos vivos las primeras, lo cual es reflejo de los distintos Si se compara el promedio de hijos nacidos vivos

Anexo I: Definiciones, fuentes y otras informaciones de interés

La población empadronada en España alcanza los 44,39 millones de personas a 1 de enero de 2006

Datos estadísticos de migraciones

ACTUALIDAD SOCIOLABORAL JULIO 2005

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA (EPA) 3º TRIMESTRE DE 2013

RASGOS MÁS M S SIGNIFICATIVOS:

Emigrar es desaparecer para después renacer. Inmigrar es renacer para no desaparecer nunca más. Sami Nair-Juan Goytisolo

Nº AYUNTAMIENTO MATERIAL CONCEDIDO

Secretaría de Empleo y Migraciones CCOO Castilla La Mancha

tercera parte Notas de países brasil Colombia perú república dominicana Anexo Estadístico ISBN: OCDE 2009

Inmigración en Aragón. El colectivo marroquí

Mayo 2010 INFORME SOCIO-RESIDENCIAL DEL BARRIO DEL ESCORXADOR EN BARCELONA. Universitat Politècnica de Catalunya

ESTUDIOTURISTASEXTRANJEROSLEGADOSA TRAVÉSDELAEROPUERTODECASTELÓN TEMPORADABAJA

Mujer: Formación y Empleo

Efectos de la recesión en las migraciones internacionales: el caso de España. Antonio Izquierdo Escribano Universidad de Coruña (Galicia)

2.3. LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

ÍNDICE GENERAL EL TRABAJO POR CUENTA AJENA. EL RÉGIMEN GENERAL ÍNDICE GENERAL 15 INTRODUCCIÓN.

DIPUTACIÓN DE VALLADOLID DEPORTES

Estudio sobre las necesidades de vivienda en Huesca a través de un análisis regional

La población en España y en la Región de Murcia

Los 28 tienen algo más de 510,1 millones de habitantes y una tendencia ligeramente creciente desde comienzos de siglo.

El saldo migratorio será el principal factor de crecimiento de la población de la C. A. de Euskadi

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Y EXTREMEÑA POBLACIÓN. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) España 1996

La población extranjera inmigrante residente en Santander

DEL EL REGLAMENTO EXTRANJERÍA PROYECTO PROYECTO DE REGLAMENTO DE EXTRANJERÍA. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2001 DATOS DEL MUNICIPIO DE ELCHE Y COMPARACIÓN CON LOS DATOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE

El 73,3% de los habitantes de la Comunidad de Madrid vive en municipios de más de habitantes

POBLACION. Observatorio Sociolaboral. Servicio Municipal de Empleo. Área Empleo y Empresa. Ayuntamiento A Coruña.

La población española inscrita en Navarra y residente en el extranjero aumenta un 8,1% y se sitúa en personas a 1 de enero de 2015

18 DE DICIEMBRE DIA INTERNACIONAL DEL MIGRANTE. Secretaría de Igualdad - Departamento de Migraciones

DEPORTE ESCOLAR CURSO

CIUDADANOS BÚLGAROS Y RUMANOS

Avance de la Estadística del Padrón Continuo a 1 de enero de 2017 Datos provisionales

Agosto de 2012 IMMIGRAZIOAREN Behatokia Observatorio de INMIGRACIÓN

El 43% de los catalanes vive en grandes municipios de más de habitantes

Población Real de la provincia de Málaga

2. LA POBLACIÓN EXTRANJERA. 2.1 Evolución de la población extranjera en La Rioja

CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES ESTADÍSTICAS DEL MERCADO DE TRABAJO

MARCO JURIDICO DE LA EXTRANJERIA

La economía de Fuentes de Ebro

SARA MARCÉN LETOSA ELISA MURILLO PARDO 4º B

TEMA 8. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX. 2. Las fuentes para el estudio de la población.

AVANCE DEL PADRÓN MUNICIPAL DE HABITANTES A 1 DE ENERO DE 2016

5.4 LA DEMANDA TURÍSTICA EN CASTILLA-LA MANCHA

INMIGRACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO EN ARAGÓN. ALGUNOS RASGOS ESTRUCTURALES

Cifras de Población a 1 de julio de 2016 Estadística de Migraciones. Primer semestre de 2016 Datos Provisionales

LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. Estructura por sexo

Capítulo IV. Empadronados por país de nacimiento. IV.1. Resumen de datos de 1998 a 2002

VI Encuesta Sociolingüística Comunidad Foral de Navarra

Resumen ejecutivo: primer trimestre de 2014 ESTUDIO DEL MERCADO LABORAL DE LEÓN Y ALFOZ

En términos absolutos existió un incremento de 28 mil 978 personas ocupadas en relación a la cifra registrada durante el tercer trimestre de 2009.

El continente Europeo. Población y ciudades. Unidad 11. Jaime Arias Prieto

INFORME SOBRE MIGRACIÓN LABORAL EN CANARIAS ANÁLISIS DE LA CONTRATACIÓN, 2005

30 de marzo de 2015 Día de las trabajadoras del Hogar. Equiparar derechos. Secretaría de Igualdad

El 57% de los habitantes de Canarias vive en alguno de sus diez municipios más poblados

El 76% de los habitantes de La Rioja se concentra en diez municipios

La población empadronada en España disminuye en personas y se sitúa en 47,1 millones

Inmigración y viviendas en Alemania - perspectivas generales y experiencias concretas"

.es EXTRANJERÍA DOCUMENTOS: 1/5. Qué necesito para trabajar?

POBLACIÓN EXTRANJERA EN LA CIUDAD DE MADRID Padrón Municipal de Habitantes 1 de enero de 2009 (Datos provisionales)

Población y ciudades en Castilla y León

DIPUTACIÓN DE VALLADOLID DEPORTES

La concentración de la población aragonesa en Zaragoza se ha multiplicado por más de 4,5 entre 1900 y 2008

El éxodo rural. Aprender a hacer un esquema de un texto

Equipos de Incorporación Sociolaboral

VI Encuesta Sociolingüística Comunidad Autónoma Vasca

La población española inscrita en Navarra y residente en el extranjero aumenta un 7,5% durante 2015

SG/de de febrero de 2014 E.3.1 EMIGRANTES DE LA COMUNIDAD ANDINA EN ITALIA

Informe Semanal Nº 623. La franquicia española continúa su expansión internacional. 7 de marzo de 2017

El Censo cifra la población en Navarra en personas

Inmigrantes en situación irregular

DESPLAZAMIENTO DE LA POBLACIÓN OCUPADA: ENCUESTA DE HOGARES AGOSTO 2005 ASPECTOS METODOLÓGICOS

12.1. GRAN PREMIO DE ESPAÑA DE MOTOCICLISMO JEREZ 2011

Transcripción:

6. BÚLGAROS Y RUMANOS EN VALLADOLID El municipio de Valladolid se está convirtiendo desde los últimos años (2001-2003) en un destino preferente de población búlgara y rumana. Aunque tradicionalmente en Valladolid ha predominado la población de Europa occidental, como consecuencia de la localización de empresas transnacionales que requerían técnicos especializados y de la Universidad, que ha atraído a profesores e investigadores europeos, a partir del año 2000 la población de Europa del Este y de Latinoamérica se ha incrementado notablemente, llegando a darse cierta competencia entre diferentes colectivos por el acceso a los servicios sociales. 6.1. Flujos migratorios desde Bulgaria y Rumania 6.1.1. Inicio del movimiento migratorio: Bulgaria y Rumania Como ya mencionamos al referirnos a la provincia de Segovia y al colectivo búlgaro asentado en la zona de Riaza, la crisis económica y social que se originó a partir del colapso del bloque socialista en noviembre de 1989 generó en ambos países un elevado número de desempleados industriales, agrícolas y profesionales. De forma paralela, también se asistió a una subida general de los precios de los productos básicos como consecuencia de la liberalización de la economía, y a una caída de los salarios como consecuencia del excedente de mano de obra. Mientras que durante los primeros años de la década de los noventa, durante la denominada Transición, existía cierto optimismo por recuperar el nivel de vida y por participar en la sociedad civil, el ritmo pausado de los cambios y el coste social, económico y político, transformó este primer optimismo de principios de los años noventa en un profundo pesimismo a mediados de la misma década. Por ello, los flujos migratorios más importantes comienzan a tener lugar a partir de mediados de los noventa. El fracaso a corto plazo de las reformas económicas, políticas y sociales tendentes a liberalizar la economía y a generar las bases de un estado democrático que comenzaron en la década de los noventa puede considerarse como la causa principal de la insatisfacción de la población búlgara y rumana 278

y, como consecuencia, de su decisión de buscar nuevas posibilidades fuera de sus territorios nacionales. Asimismo, la diferente incidencia de esta transición hacia una nueva economía capitalista y un estado democrático en los distintos sectores laborales ha determinado, en gran medida, las características sociodemográficas de esta población migrante. Entre las razones que argumentan búlgaros y rumanos para elegir España se encuentra el hecho de que no se necesita visado, la creencia extendida de que se puede vivir con 400 al mes y la posibilidad de encontrar trabajo en el sector informal. Tanto entre búlgaros como rumanos también se habla de la proximidad cultural entre ambos países 1. Si bien la proximidad cultural entre Rumania y España podría definirse en términos lingüísticos 2, con Bulgaria esta proximidad cultural debe entenderse en términos simbólicos, puesto que ni étnica, ni cultural, ni históricamente pueden trazarse paralelos relevantes entre ambos grupos nacionales. Es, pues, muy significativo que se hable de esta proximidad cultural a pesar de que la búlgara es una población de etnia eslava, en su mayoría de religión ortodoxa y con una lengua (el búlgaro) y un alfabeto (el cirílico) que tienen poco en común con la tradición local castellana. Esta proximidad puede, no obstante, indicar el deseo de vincularse a Europa Occidental vía Mar Mediterráneo y desligarse de Rusia, considerada históricamente como el hermano mayor de Bulgaria, especialmente a partir del papel que desempeñó el ejército ruso en la liberación de Bulgaria del poder Otomano (1878). También en el discurso nacional rumano el establecimiento de nuevos vínculos con Europa Occidental, mediante su integración en la Unión Europea, juega un papel muy relevante en la transformación de la identidad rumana, interpretando los años socialistas como un paréntesis en lo que ellos consideran su tradicional vinculación con Europa occidental. 1 Entre los comentarios jocosos sobre las razones para venir a España, en más de una ocasión los búlgaros han mencionado que la ensaladilla rusa es la misma en Bulgaria que en España... sin que los rusos lo sepan. 2 De hecho, entre los aspectos que pueden fomentar las inversiones de España en Rumania a menudo se cita la proximidad lingüística entre ambos estados. 279

6.1.2. Llegada de la población búlgara y rumana a Valladolid La población procedente de Europa del Este ha experimentado un crecimiento muy rápido en Valladolid desde el año 1996, especialmente la búlgara, que durante estos siete años se ha consolidado como la nacionalidad más numerosa en la provincia partiendo de frecuencias muy bajas. Tanto entre la población regularizada como entre la empadronada, la población búlgara es la que presenta las frecuencias más elevadas (con 1.897 residentes regularizados a diciembre de 2003 y con 4.035 empadronados a enero de 2004). Estas elevadas frecuencias de población búlgara en Valladolid hacen que a diciembre de 2002 Valladolid concentre el 33% de la que reside en Castilla y León y el 8% de la regularizada en el estado. Entre la población rumana también se puede observar un crecimiento importante a partir del año 2000, aunque las frecuencias son significativamente más bajas (423 residentes regularizados a diciembre de 2003 y 1.190 empadronados e enero de 2004); no obstante, Valladolid es la provincia de Castilla y León con el número más elevado de población rumana regularizada a diciembre de 2003, aunque sólo constituya el 3% de la regularizada en el estado (Tablas 171 y 172; Gráficos XVII y XVIII). 280

Tabla 171. Evolución de la población búlgara en Valladolid y Castilla y León (Anuarios de Extranjería a diciembre de cada año excepto agosto 2002) 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Ag. 2002 2002 2003 Castilla y León 44 146 302 545 1.183 2.316 3.648 5.825 Valladolid 9 24 59 121 284 724 828 1.098 1.897 Tabla 172. Evolución de la población rumana en Valladolid y en Castilla y León (Anuarios de Extranjería a diciembre de cada año excepto agosto 2002) 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Ag. 2002 2002 2003 Castilla y León 29 60 100 162 335 715 989 1.626 Valladolid 5 26 47 86 146 215 209 295 423 281

Tanto entre la población rumana como entre la búlgara, el incremento más elevado se documenta durante el último año 2003, cuando se registran 799 nuevos residentes de nacionalidad búlgara y 128 de nacionalidad rumana. Asimismo, si tenemos en cuenta la llegada de un importante número de población de estas nacionalidades, especialmente búlgara, con visado de turista y que no ha tenido la posibilidad de tramitar y/o renovar nuevos permisos, el incremento real es más elevado (como lo constatarían las elevadas frecuencias de población búlgara empadronada en la provincia). Gráficos XVII y XVIII: Evolución de la población búlgara y rumana en Valladolid y Castilla y León (1996-2003) 6.000 5.000 4.000 3.000 Población búlgara Valladolid Castilla y León 2.000 1.000 0 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 1.750 1.500 1.250 1.000 750 500 250 0 Población rumana Valladolid Castilla y León 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 282

La población búlgara que ha llegado a la provincia de Valladolid se ha asentado preferiblemente en el núcleo urbano de la capital de la provincia (el 53%) 3, mientras que entre la rumana esta concentración en el municipio de Valladolid es menos relevante (el 46%). Aparte de la extensa zona de Tierra de Campos, donde se concentra el 15% de la población búlgara, las zonas de Íscar, Peñafiel, Portillo y Olmedo también presentan un número relativamente elevado de población búlgara, concentrando conjuntamente el 24%. La zona de Íscar también constituye un importante núcleo de población rumana, ya que casi la cuarta parte reside en esta zona (Tablas 173 y 174). Como se comentará más adelante, la inserción de los rumanos en la zona rural, especialmente en las granjas agropecuarias, puede relacionarse asimismo con el origen también más rural de esta nacionalidad respecto de la búlgara 4, aunque en ambos estados el sector de los denominados trabajadores agrícolas tenía durante los años socialistas un importante peso en la toma de decisiones políticas. La emigración de estos dos colectivos a la provincia de Valladolid tiene un carácter algo más reciente que en el caso de Segovia, como lo demostraría la ausencia de permisos de carácter permanente y el predominio de los permisos de trabajo sobre los de residencia (a agosto de 2002 el 91% de la población rumana residente en Valladolid y el 97% de la búlgara son titulares de un permiso unificado de trabajo y de residencia), que implican la baja incidencia de los procesos de reagrupación familiar. Como se apuntó para la provincia de Segovia, el número más elevado de varones que de mujeres (el 73% de la población búlgara y el 68% de la rumana son varones), indicaría el carácter reciente de estos movimientos migratorios, al ser los varones quienes habitualmente han iniciado la emigración, especialmente durante la década de los noventa. 3 Datos a agosto de 2002. 4 La existencia de dos partidos de campesinos (el Partido Nacional Campesino y el Frente de los Labradores), que lideraron las riendas de la política rumana del siglo XX, así como el hecho de que en 1994 el 30% de la tierra tuviera un carácter público (cooperativas estatales), habla de la relevancia del sector agrario y del cooperativismo en la economía rumana. 283

Tabla 173. Población búlgara en la provincia de Valladolid por sexo, Zonas de Acción Social y municipios (agosto 2002) Mujeres Varones Total Mujeres Varones Total VALLADOLID 120 322 442 Serrada 2 5 7 MEDINA DEL CAMPO 2 3 5 Matapozuelos - 1 1 Cercanías de Valladolid 3 10 13 Serrada 1 1 La Cistérniga 2 1 3 Valdestillas - 1 1 Renedo - 1 1 Villanueva de Duero 1 3 4 Simancas 1 2 3 Tierra de Campos Norte 25 62 87 Villanubla - 3 3 Becilla de Valderaduey - 1 1 Zaratán - 3 3 Bolaños de Campos 1 3 4 Íscar 11 52 63 Bustillo de Chaves 2 1 3 Alcazarén 1 1 Cabezón de Valderaduey 1 3 4 Íscar 9 47 56 Castroponce - 1 1 Megeces -- 1 1 Ceinos de Campos 6 6 12 Pedrajas de San Esteban 1 4 5 Mayorga de Campos 11 38 49 Laguna de Duero 2 8 10 Melgar de Arriba 2 2 4 Laguna de Duero 1 7 8 Roales - 1 1 Viana de Cega 1 1 2 Saelices de Mayorga - 1 1 Nava del Rey 1 1 2 Villacarralón - 1 1 Bobadilla del Campo - 1 1 Villacid de Campos 1 2 3 Torrecilla de la Orden 1-1 Villalón de Campos - 1 1 Olmedo 9 23 32 Villavicencio de los Caballeros 1 1 2 Hornillos de Eresma 1 7 8 Tierra de Campos Sur 12 22 34 Olmedo 8 16 24 Aguilar de Campos - 1 1 Peñafiel 15 47 62 Berrueces 1 1 2 Bahabón - 2 2 Medina de Rioseco 2 9 11 Campaspero - 5 5 Montealegre - 1 1 Canalejas de Peñafiel 1 5 6 Santa Eufemia del Arroyo 1 2 3 Olmos de Peñafiel 1-1 Tordehumos - 1 1 Peñafiel 12 30 42 Villafrechós 2 2 4 Pesquera de Duero - 3 3 Villalba de los Alcores 2-2 Quintanilla de Arriba 1 1 2 Villamuriel de Campos 1 1 2 Rábano - 1 1 Villanueva de los Caballeros - 2 2 Pinoduero 4 5 9 Villardefrades 3 2 5 Camporredondo - 1 1 Tordesillas 1 3 4 Quintanilla de Onésimo 1 1 2 Peñaflor de Hornija 1 2 3 Traspinedo 1 1 2 Torrecilla de la Torre - 1 1 Tudela de Duero 2 1 3 Valoria la Buena 6 10 16 Villabáñez - 1 1 Cigales 2 2 4 Portillo 10 30 40 Corcos del Valle 1 1 2 Aldeamayor de San Martín 1-1 San Martín de Valvení - 2 2 Mojados 3 10 13 Trigueros del Valle 1 2 3 Portillo 6 17 23 Valoria la Buena 2 3 5 San Miguel del Arroyo - 3 3 TOTAL 223 605 828 284

Tabla 174. Población rumana en la provincia de Valladolid por sexo, Zonas de Acción Social y municipios (agosto 2002) Mujeres Varones Total VALLADOLID 35 62 97 MEDINA DEL CAMPO 1 2 3 Cercanías de Valladolid 6 11 17 La Cistérniga 4 10 14 Renedo 2 1 3 Íscar 13 36 49 Íscar 10 21 31 Megeces - 1 1 Pedrajas de San Esteban 3 14 17 Laguna de Duero - 2 2 Laguna de Duero - 1 1 Viana de Cega - 1 1 Peñafiel 1 1 2 Peñafiel 1 1 2 Pinoduero 3 9 12 Sardón de Duero 2 3 5 Traspinedo - 1 1 Tudela de Duero 1 4 5 Viloria de Henar - 1 1 Portillo 2 2 4 Mojados 1 2 3 Portillo 1-1 Serrada 3 7 10 Matapozuelos - 2 2 Serrada 2 4 6 Villanueva de Duero 1 1 2 Tierra de Campos Norte 1 2 3 Ceinos de Campos 1 2 3 Tierra de Campos Sur - 2 2 Castromonte - 1 1 Medina de Rioseco - 1 1 Tordesillas 1 3 4 Tordesillas 1 3 4 Desconocido - 4 4 TOTAL 66 143 209 285

También como en el caso de Segovia, los primeros asentamientos de población rumana y búlgara tuvieron lugar en la zona rural. En estos casos, se trataba de individuos y/o de familias que, procedentes de las áreas rurales de Bulgaria y Rumania, se asentaron también en las zonas rurales de la provincia, trabajando en explotaciones pecuarias. En nuestro trabajo de campo pudimos documentar que la población rumana empezó a llegar a las áreas rurales de la provincia de Valladolid en un momento algo anterior que la búlgara, muy probablemente en relación con la crisis de la economía agraria y con una transición más violenta que también supuso la salida de Rumania de quienes temían una guerra civil. No obstante, a partir del 2000, y como consecuencia de la pérdida progresiva de poder adquisitivo, disminución del nivel de vida y de las expectativas de futuro, búlgaros y rumanos (especialmente los primeros) empezaron a llegar en números cada vez más elevados incluyendo a partir de este momento no sólo a varones sino también a mujeres y no sólo de origen rural, sino también y, fundamentalmente, de origen urbano (de ahí que esta población urbana también prefiera como destino preferente el núcleo urbano de Valladolid). Es a partir de este año 2000 cuando comienza a crecer la población rumana y búlgara, y especialmente esta última, en el municipio de Valladolid. Entre las razones que influyen en la decisión de elegir este nuevo destino podemos mencionar la existencia de un mayor número de recursos y de servicios sociales, así como mayor facilidad de inserción laboral para este grupo de población búlgara y rumana que procede de zonas urbanas y que habitualmente ha tenido experiencias laborales en el sector industrial, en el de los servicios y especialmente en el comercial en la pequeña empresa, habitualmente textil (pequeños puestos en mercadillos) y, entre la búlgara, pequeños negocios de importación/exportación dada su proximidad con Turquía. Observamos, por tanto, cómo los primeros movimientos migratorios desde Bulgaria y desde Rumania los inician un grupo relativamente poco numeroso de varones procedentes de las zonas rurales que se dirigen también hacia las zonas rurales, donde hay mayor demanda de mano de obra, especialmente en explotaciones pecuarias (que es un trabajo que muy poca población local está dispuesta a realizar). Una vez reagrupada la familia cercana (esposa e hijos), es habitual que se abandonen las granjas y se acceda 286

a otros sectores laborales, especialmente el de la construcción y los servicios (transporte). A partir de 2001 comienzan a llegar en frecuencias más elevadas y, una vez que la demanda de mano de obra en la zona rural se ha cubierto, la ciudad ofrece mayores posibilidades de inserción laboral a los recién llegados, que prefieren instalarse en los núcleos urbanos porque también proceden de zonas urbanas. En nuestro trabajo de campo hemos podido constatar que habitualmente la población búlgara y rumana que emigró a finales de la década de los noventa y que procedía de las zonas rurales es más joven que la que está emigrando en la actualidad y que procede de las zonas urbanas. Ello se debe a la propia estructura sociodemográfica de las zonas rurales en Rumania y Bulgaria, donde la modernización de los años sesenta motivó un importante éxodo rural, de modo que en la actualidad nos encontramos con que en estas zonas reside una proporción muy elevada de mayores de 65 años y una pequeña proporción de jóvenes entre 20 y 30 años de edad que no encuentra posibilidades de inserción laboral en el mundo rural y decide emigrar (bien a los núcleos urbanos de sus países de origen o al extranjero). En las ciudades el sector de desempleados que surgió tras la reconversión trató, muchas veces en vano, de hacer frente a las adversidades montando un negocio o reciclándose (habitualmente se trata de profesionales técnicos medios y superiores, de maestros, de administrativos), y únicamente cuando han agotado todas las posibilidades deciden emigrar al extranjero. Los datos estadísticos de la población búlgara y rumana residente en la provincia de Valladolid documentarían empíricamente estas características generales de los flujos migratorios originados en Bulgaria y Rumania. En la Tabla 175 observamos que en su gran mayoría, el 91% entre la rumana y el 97% entre la búlgara, disfruta de un permiso de trabajo o de lo que después de la Reforma 8/2000 también se conoce como documento unificado de trabajo y residencia. Entre la población búlgara encontramos que tanto varones como mujeres son titulares de permisos de trabajo en proporciones muy similares y muy altas (98% de varones y 93% de mujeres). Por el contrario, entre la población rumana una proporción significativamente más elevada de varones (el 99%) que de mujeres (el 76%) sería titular de un permiso que le permitiera realizar actividades remuneradas. 287

Tabla 175. Permisos de la población búlgara y rumana en la provincia de Valladolid por sexo (agosto 2002). Tipo de Permiso Población búlgara Población rumana Mujeres Varones Total Mujeres Varones Total Documento Unificado de Trabajo y Residencia 207 593 800 50 141 191 Documento Unificado 125 346 471 26 73 99 Documento Unificado Renovado 82 247 329 24 68 92 Residencia No Lucrativa 11 8 19 12 2 14 Residencia Inicial 7 7 14 6 2 8 Residencia Inicial Renovada 1-1 2-2 Residencia Ordinario 3 1 4 1-1 Residencia Ordinario Renovado - - - 3-3 Tarjeta Familiar Residente Comunitario 2 1 3 2-2 Familiar Residente Comunitario 2-2 2-2 Familiar Residente Comunitario Renovado - 1 1 - - - Estudiante 2 4 6 2-2 Estudiante 2 4 6 2-2 Total 222 606 828 66 143 209 Analizando la duración de los permisos, observamos que en ambos casos predominan los de carácter inicial sobre los renovados, no existiendo permisos de carácter permanente entre estas dos nacionalidades. En cuanto a los permisos de trabajo, la mayoría (el 59% de todos los permisos de trabajo entre la población búlgara y el 52% entre la rumana) son de carácter inicial, lo cual indica la reciente llegada de estos colectivos a la provincia. Lo mismo puede decirse acerca de los permisos de residencia, donde la mayoría son de carácter inicial. Respecto a la población búlgara, aunque en términos absolutos más varones que mujeres disfrutan de permisos de trabajo renovados, porcentualmente varones y mujeres presentan valores muy similares, de modo que casi la mitad de la población búlgara con permiso de trabajo lo ha renovado en alguna ocasión (en torno al 40%-42%). Entre los permisos de residencia se observa una situación significativamente diferente, ya que tanto en términos absolutos como porcentuales más mujeres que varones son titulares de un permiso de residencia. Entre la población búlgara, 15 mujeres frente a 8 varones tendrían este tipo de per- 288

miso, lo cual indica que las mujeres son titulares del 64% de los permisos de residencia otorgados en la provincia de Valladolid a la población búlgara. Aunque el número de permisos de residencia renovados es muy bajo (4), resulta significativo constatar que todos ellos han sido renovados en la zona rural y ninguno en la provincia, indicando que la población búlgara que reside en las áreas rurales ha llegado con anterioridad a la que reside en la capital. Una situación similar se documenta entre quienes son titulares de un permiso de trabajo porque, si bien sólo un 31% de la población búlgara con permiso de trabajo residente en la capital lo ha renovado en alguna ocasión, este porcentaje asciende al 53% entre la población rural. Estos datos corroborarían que la población búlgara que reside en la zona rural es una población que lleva asentada en la zona más tiempo que la que reside en la capital. Tabla 176. Población búlgara regularizada y empadronada en Valladolid por sexo Regularizada Empadronada dic.-01 ag.-02 dic.-02 dic.-03 ene.-02 ene.-04 Mujeres 223 634 1.673 Varones 605 1.074 2.362 Total 724 828 1.098 1.897 1.708 4.035 Tabla 177. Población rumana regularizada y empadronada en Valladolid por sexo Regularizada Empadronada dic.-01 ag.-02 dic.-02 dic.-03 ene.-02 ene.-04 Mujeres 66 88 528 Varones 143 131 662 Total 215 209 295 423 219 1.190 Respecto a la incidencia de la irregularidad entre la población búlgara y la rumana en la provincia de Valladolid, observamos importantes diferencias en las frecuencias de la población empadronada y la regularizada 5. Así, el 5 Estas cifras indicarían unas características bastante diferentes a las que se documentan en la provincia de Segovia, donde, como ya indicamos, la proporción de búlgaros era más elevada entre la población regularizada que entre la empadronada (denotando una menor incidencia de la irregularidad en esta provincia). 289

elevado número de población búlgara empadronada en la provincia de Valladolid a enero de 2004 implica que el 53% de la población búlgara y el 64% de la rumana no tiene un permiso del gobierno que le autorice a residir y/o a trabajar legalmente en el Estado (Tablas 176 y 177). Comparando las pirámides de población para la población búlgara correspondientes a la población empadronada a enero de 2002 y de 2004 (gráficos XIX y XX), observamos que el grupo de edad que ha tenido mayor incremento durante estos dos años es el que se sitúa entre los 30 y 34 años de edad, lo cual indica una media de edad elevada en relación con la rumana e incluso con la búlgara que ha llegado a Segovia durante el mismo periodo de tiempo (y desde luego, una edad más elevada que la que caracteriza a otros colectivos regionales como el latinoamericano o el subsahariano). Asimismo, podemos destacar el incremento de menores de 15 años (fijado en 177 nuevos residentes), que indicaría el éxito de la reagrupación familiar de descendientes. También se puede señalar que, únicamente en el grupo de edad entre los 20 y los 24 años, el incremento entre las mujeres ha sido más elevado que entre los varones búlgaros, quizás en relación con las posibilidades de inserción laboral en el servicio doméstico y en la hostelería. Entre la población rumana encontramos unas características similares a las apuntadas para la búlgara (gráficos XXI y XXII). También la media de edad es relativamente alta, aunque entre esta nacionalidad el grupo que más se ha incrementado durante estos dos años es el situado entre los 25 y los 29 años. También los menores de 15 años han experimentado un importante crecimiento (112 nuevos residentes rumanos menores), manifestando el éxito de la reagrupación de descendientes. También entre la población rumana el incremento de mujeres es algo superior al de los varones únicamente en la franja de edad entre los 20 y los 24 años. Respecto a la edad de la población búlgara y rumana residente en Valladolid, observamos que éstas presentan una media relativamente alta comparándola con la media de la población extranjera en la provincia. Entre la población rumana, el 44% tiene entre 25 y 34 años de edad, y entre la búlgara la media de edad es algo más elevada, ya que el 43% de ésta se encuentra entre los 25 y los 39 años de edad. 290

Gráficos XIX y XX: Población búlgara empadronada en la provincia de Valladolid a enero de 2002 y de 2004 Padrón enero 2002 75 y más Mujeres Varones 60-64 45-49 30-34 15-19 400 300 200 100 0 100 200 300 0-4 Padrón enero 2004 Mujeres Varones 75 y más 60-64 45-49 30-34 15-19 0-4 400 300 200 100 0 100 200 300 Gráficos XXI y XXII: Población rumana empadronada en la provincia de Valladolid a enero de 2002 y de 2004 Padrón enero 2002 75 y más Mujeres Varones 60-64 45-49 30-34 15-19 0-4 150 100 50 0 50 100 150 291

Padrón enero 2004 Mujeres Varones 75 y más 60-64 45-49 30-34 15-19 0-4 150 100 50 0 50 100 150 6.2. Inserción laboral e integración social 6.2.1. Contexto local Actualmente el puerto de entrada a la provincia de Valladolid es, sin lugar a dudas, la capital de la provincia. Una de las razones que propician la llegada de búlgaros y rumanos a Valladolid es el conocimiento de que en la capital existe un número importante de asociaciones, instituciones y ONGs que trabajan con la población extranjera, como consecuencia de ser ésta la capital de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Esta información, en un mundo en el que ésta tiene grandes avenidas para transitar, se difunde rápidamente entre los compatriotas que desean salir de su país y, definitivamente, actúa como un imán de atracción. Un segundo factor que influye en la afluencia de búlgaros y rumanos al municipio de Valladolid es el hecho de que en el municipio de Valladolid existen mayores posibilidades de inserción laboral en la industria y en los servicios 6 que en la zona rural, donde la mecanización de las explotaciones agrícolas (fundamentalmente cerealistas) no requieren un elevado número de mano de obra. Únicamente las explotaciones vitícolas requieren mano 6 Este modelo centralista, heredero de un modelo de desarrollo de los años sesenta, es característico de casi todas las provincias de la Comunidad de Castilla y León, a excepción de provincias que, como Segovia o Ávila, su proximidad a la capital y la existencia de segundas residencias en el área rural para la población capitalina ha fraguado en mayor desarrollo de las zonas rurales. 292

de obra en temporadas específicas, como son la vendimia y la poda de la vid 7. Sin embargo, para este tipo de trabajos habitualmente se requiere la mano de obra de temporeros que ya vienen contratados bien directamente por el empresario, mediante cooperativas o sindicatos de trabajadores agrarios, especialmente la COAG 8. De acuerdo con representantes de esta cooperativa agrícola, se ha documentado el caso de algunos de estos temporeros que no han llegado con contratos de COAG sino con contratos personales y que han permanecido ilegalmente en la zona rural de Valladolid y Burgos al encontrar trabajo (sumergido) en granjas agrícolas. En tercer lugar, hay que contar con el efecto llamada que tiene lugar una vez que existe un número importante de búlgaros y de rumanos en una zona geográfica, el cual actúa a su vez como núcleo de referencia y apoyo para aquellos amigos, vecinos o familiares que desean emigrar. Sin embargo, pensamos que este efecto llamada tiene más relevancia en las zonas rurales que en las urbanas; quizás por ello en las zonas rurales se observa que entre la población búlgara y rumana inmigrada existen contactos y redes sociales que anteceden el movimiento migratorio y que se han consolidado en el país de destino. De hecho, en determinados núcleos rurales se observa que la mayor parte de los inmigrantes búlgaros y rumanos proceden de las mismas zonas en sus países de origen; por ejemplo, una buena parte de la población búlgara que reside en Íscar procede de la zona central de Bulgaria, de Rila, mientras que quienes residen en la zona de la Sierra en Burgos y de Riaza en Segovia proceden del área noroccidental, de Pleven, y quienes están llegando actualmente a Valladolid proceden de la zonas más urbanas, pero también del distrito Sur, especialmente Kharzali. En muchos casos son los propios migrantes quienes animan a familiares, vecinos y amigos a emigrar con ellos, pero también en otros casos se da la visita sorpresa de un vecino o de un amigo a quien no se ha invitado pero que, al mismo tiempo, no se puede abandonar sino a riesgo de que familiares que quedaron en el país de origen pierdan la respetabilidad. 7 Sirva de ejemplo el hecho de que, en el Contingente Anual para 2004 en la provincia de Valladolid, únicamente se demandaron trabajadores agrícolas de temporada, pero no estables. 8 Hay que destacar la importante labor que está realizando COAG al asegurar contratos legales a la población extranjera que trabaja en labores de temporada. 293

Finalmente, otro factor que incide en esta concentración en la capital de la provincia debe relacionarse con el hecho de que se trata de una inmigración reciente y, como consecuencia, todavía no ha establecido una red social que pueda brindarles apoyo por otras zonas de la provincia. No obstante, Valladolid no siempre es el destino original de toda la población búlgara y rumana que se decide a emigrar y que llega a Valladolid. Según algunos búlgaros entrevistados, la primera opción es Madrid, pero la sobrecarga de solicitudes en la capital del estado, la lentitud en la tramitación de los papeles y la falta de un trato humano y digno los va desplazando hacia las provincias limítrofes, en este caso Valladolid. 6.2.2. Inserción laboral Como ya se ha mencionado anteriormente, la inserción laboral de mujeres y varones extranjeros discurre paralela a las mismas líneas que distribuyen el mercado de trabajo entre la población local de ambos sexos y que, como consecuencia, existen sectores laborales profundamente masculinizados, como el de la construcción, frente a otros sectores profundamente feminizados, como el servicio doméstico o los actualmente denominados servicios de proximidad. No obstante, la experiencia laboral y la formación profesional y académica entre la población búlgara y rumana favorece su inserción laboral en ocupaciones que trascienden esta segmentación, aunque ésta no tenga lugar en los primeros momentos de su llegada a la Comunidad. Este aspecto es especialmente relevante entre las mujeres porque muchas de ellas llegan con una experiencia profesional de varios años en trabajos que requieren cierta cualificación: desde personal administrativo hasta el desarrollo de actividades que en nuestro contexto se clasificarían como masculinas, tales como especialista en conducción de grúas, trabajadoras en la siderurgia e incluso mineras. Si bien sólo en casos muy excepcionales esta experiencia y cualificación tienen algún peso específico en los primeros empleos (caracterizados, en el caso de las mujeres, por su informalidad e invisibilidad), una vez que han aprendido el castellano y que han regularizado su situación legal, su 294

inserción laboral en trabajos más cualificados es bastante habitual (e.g. como personal técnico de grado medio en el sector industrial). De hecho, incluso en los casos en que se trata de población irregular, su cualificación y experiencia es tenida en cuenta (e.g. talleres mecánicos). Asimismo, el hecho de que sea una población con nivel formativo medio-alto, con un conocimiento de una segunda o tercera lengua (entre la población búlgara y rumana mayor de 30 años lo más habitual es que aparte de su lengua materna también hayan estudiado ruso), el aprendizaje del castellano y la interpretación de las pautas culturales de la sociedad local suele ser más rápido que entre otros colectivos nacionales, lo cual favorece su inserción laboral en sectores ocupados principalmente por población latinoamericana, como son el servicio doméstico y la hostelería-cara-al-público. Aunque, en teoría, el mundo urbano ofrecería mayor número de sectores laborales en los que poder trabajar, en la práctica vemos que los trabajos en los que más población extranjera se emplea son los mismos que en las zonas rurales (exceptuando la agricultura). Es cierto, sin embargo, que el sector industrial y el de los transportes son más pujantes en un municipio como Valladolid y que un número importante de población búlgara (los varones en los transportes y algunas mujeres en industrias de alimentación) trabajan en este sector. Tabla 178. Población empadronada y regularizada en el municipio de Valladolid por sexo (agosto 2002) Empadronada Regularizada Bulgaria Rumania Bulgaria Rumania Varones 1.044 170 322 62 Mujeres 624 130 120 35 Total 1.668 300 442 97 295

Como se observa en la tabla 178, hay un elevado número de población búlgara y rumana que no está regularizada 9 pero que en muchos casos se encuentra trabajando en la economía informal, en pequeños talleres mecánicos, en la hostelería y en la construcción, mediante acuerdos verbales que habitualmente incorporan la figura de un intermediario entre el empresario y el trabajador. Como ya señalábamos en Segovia, la irregularidad afecta en una mayor proporción a las mujeres que a los varones búlgaros y pensamos que un posible factor que incide en la elevada irregularidad entre éstas se deba a su fácil inserción laboral en el servicio doméstico. 6.2.3. Integración social Independientemente de su trayectoria personal y profesional (trabajadores industriales, agrarios, profesionales especializados), la población búlgara y rumana llega a Valladolid en autobús: todos los días llegan autobuses a Madrid que salen desde Sofia y desde otras ciudades grandes como Burgas, Varna o Veliko Turnovo, que van repartiendo gente por todos los países: Italia, Holanda, Alemania, Francia. El principal obstáculo es pasar la primera frontera europea, porque los acuerdos Schengen de libre circulación de personas entre los países miembros de la UE establecen que una vez pasada esta primera frontera se puede circular libremente por todo el territorio. Sin embargo, nos hemos encontrado con algunos casos en los que se menciona que el miedo a ser interceptados persiste. Como narra una mujer rumana, el autobús hasta Alemania es normal, con turistas, pero desde Alemania el autobús se llena con emigrantes sin visado o, como subraya una mujer búlgara, en Alemania cambiamos tres veces de autobús, pero íbamos las mismas personas. Hay que tener también en cuenta que pasar esta primera frontera no siempre es fácil porque la futura integración de Bulgaria y de Rumania en la UE ha impuesto mayor control de las fronteras en estos 9 Entre las tres cuartas partes de la población búlgara y las dos terceras de la rumana empadronadas en el municipio de Valladolid a agosto de 2002 estaban en situación irregular. Esta proporción de población búlgara irregular en el municipio de Valladolid respecto a la que se registra en la provincia puede interpretarse en consecuencia con su reciente llegada al municipio. 296

países. De hecho, se documentan algunos casos de autobuses enteros que no han podido salir de Rumania porque se suponía que no eran turistas no sabían ni adonde iban 10. No obstante, aquellas personas que han regularizado su situación y que disponen de recursos económicos usan el avión para visitar a la familia en vacaciones, o cuando se viaja con niños pequeños, porque en autobús tardas dos días en llegar, y con niños se hace muy difícil [...] yo vine la primera vez en autobús, pero... ya sabes... a veces no te dejan dormir porque algunos se pasan la botella... y luego riñen. Como ya se ha mencionado, la población búlgara que ha emigrado a esta Comunidad es fundamentalmente de etnia eslava, de religión cristiana ortodoxa, todos saben leer y escribir, la mayoría sabe un segundo o un tercer idioma (ruso, porque era obligatorio durante los años de régimen comunista, y alemán, porque se estudiaba en el bachillerato), y casi todos tienen algún tipo de formación profesional y/o universitaria. Por el contrario, entre la población rumana que ha decidido emigrar a Valladolid se documenta un buen número de familias de etnia roma que suelen integrarse en redes más o menos extensas (pueden llegar a formar hasta grupos de veinte familias) que se dedican a la venta ambulante (fundamentalmente de periódicos como La Calle o La Farola) y que, como consecuencia, presentan gran movilidad dentro de la provincia, pero también interprovincial. Esta forma de inserción laboral, la venta ambulante, la movilidad que ésta genera, así como el hecho de contar con una menor cualificación laboral y académica que la mayoría de la población búlgara, influye en el grado de inscripción en los registros de empadronamiento 10 Es de destacar, no obstante, el rápido incremento de la población empadronada en el municipio de Valladolid durante los tres primeros meses de 2002 (en el Padrón a enero de 2002 aparecían registrados 219 rumanos, y ya en marzo de 2002 y sólo en el municipio de Valladolid aparecen 300 registros). Este incremento debe interpretarse en relación con dos aspectos. En primer lugar, con la entrada en vigor a partir de enero de 2002 del Acuerdo de la UE sobre la exención de visados a Terceros Países entre los cuales se encuentra Rumania, que ha actuado favorablemente en los flujos migratorios de rumanos; y, en segundo lugar, este incremento también puede deberse a la inscripción en los registros de empadronamiento de quienes ya residían en el municipio. 297

municipales (considerablemente más bajo que entre la población búlgara). Asimismo, hay que tener en cuenta que una buena parte del colectivo de temporeros que recorre la provincia y la Comunidad de Castilla y León realizando trabajos agrícolas es de nacionalidad rumana. Esta amplia caracterización de la población búlgara y de la rumana no implica que la totalidad de la población rumana sea de etnia roma ni que la totalidad de la población búlgara sea de etnia eslava. En una de nuestras entrevistas con una mujer búlgara sin papeles que trabaja en el servicio doméstico, al preguntarle sobre su punto de vista acerca de sus compatriotas roma, nos confesó : bueno te lo digo a ti, pero no se lo digo a todo el mundo. Yo también soy gitana, y no renuncio a mis orígenes, pero no quiero que me identifiquen como una mendiga. Yo también veo mal a esos que piden por las calles, y me da mucha lástima porque ellos son como yo. Asimismo, no hay que perder de vista que en ambos países la población roma está muy estigmatizada y que el Parlamento Europeo 11 puso como uno de los prerrequisitos de entrada en la UE, especialmente en el caso de Rumania, la integración plena de esta comunidad en la sociedad civil de ambos países. A diferencia de los cuatro colectivos analizados en las páginas anteriores que residían en zonas rurales específicas de las provincias de León y de Segovia, para la población extranjera que reside en el centro urbano de Valladolid, su vida cotidiana se ve influenciada por factores diferentes a los existentes en las zonas rurales. Respecto a la vivienda, no se trata de escasez de viviendas con condiciones de habitabilidad, como podía ser el caso en Riaza o Bembibre, sino de la negativa de los propietarios a alquilar a población extranjera. En Valladolid, como va a suceder también en Burgos, la población extranjera suele encontrar vivienda de alquiler o bien en barrios obreros construidos durante la posguerra, donde las viviendas son pequeñas pero baratas y suelen estar acondicionados, o en el centro histórico, donde las viviendas son más grandes pero habitualmente no reúnen las condiciones de habitabilidad necesarias para estas zonas frías y carecen, por 11 En su resolución de 3 de diciembre de 1998 sobre la solicitud de adhesión de Rumania a la UE el informe de la Comisión señala que la integración de la comunidad de etnia roma y el trato que la misma recibe suponen todavía un serio desafío. 298

ejemplo, de calefacción. En Valladolid, la población búlgara y rumana ha encontrado vivienda de alquiler en los barrios de Pajarillos y la Rondilla, así como en algunas calles aledañas a la plaza Mayor. Ambos grupos, rumanos y búlgaros, son usuarios de los servicios de atención a la población inmigrante en Valladolid, desde las organizaciones más o menos institucionales y asistenciales como Cáritas y Cruz Roja (presentes en la mayoría de los núcleos de población de más de 25.000 habitantes), hasta las asociaciones de carácter provincial como Procomar, DESOD o de carácter más local, como la asociación La Rondilla, que trabaja con colectivos marginalizados en el barrio vallisoletano del mismo nombre. Pensamos que el recurso a las políticas sociales que se observa entre estos dos colectivos, especialmente el búlgaro, debe relacionarse con el papel que desempeñó el Estado socialista en Bulgaria y en Rumania hasta 1989 12. De acuerdo con nuestras entrevistas a las personas responsables de estas organizaciones, la población búlgara suele ser más constante en la utilización de los servicios de inserción sociolaboral, como por ejemplo las clases de español, mientras que la población rumana muestra mayor tendencia a utilizar los servicios de tipo asistencial, como por ejemplo la demanda de ropa o comida. La vida de la población búlgara y rumana en Valladolid, como la de la mayoría de la población migrante que todavía no ha reagrupado a sus familiares más cercanos, se centra en trabajar y ahorrar para poder mandar dinero a quienes quedaron en el país de origen. Para el envío de dinero pueden utilizar tanto lo que entre la población latinoamericana se conocen como remesadoras de dinero, que habitualmente coinciden con locutorios de telefonía y otros servicios de comunicación (Internet, fax, incluso buzón de correos). Pero la población búlgara y rumana también utiliza la infraestructura de las instituciones bancarias nacionales e internacionales con una mayor asiduidad que la latinoamericana. Asimismo, esta población cuenta con la ventaja de los viajes diarios de autobuses desde Rumania y Bulgaria hasta 12 A pesar de que cara al exterior Rumania mantuvo una posición antisoviética, la ideología que latía en la Administración del Estado era la de un Estado Socialista y, como consecuencia, también en este caso se esperaba que el Estado fuera el administrador, gestor y organizador de la vida social y económica. 299

España, donde siempre puedes encontrar a un amigo, un familiar o un vecino que puede llevarte lo que quieras, también dinero, pero tienes que saber a quién se lo das. En Valladolid nos encontramos que, entre la población búlgara y la rumana, los estereotipos que se establecen entre poblaciones vecinas in situ son trasladadas a la diáspora. Para los búlgaros, sus vecinos del Norte son identificados como gente diferente, hablan otra lengua distinta a las que se hablan en la zona, más rurales y con una mayor tendencia a la migración (sobre todo teniendo en cuenta la migración de población rumana a la zona Norte de Bulgaria). Para los rumanos, los estereotipos respecto a los búlgaros son muy parecidos, aunque añaden que los búlgaros son orgullosos y que todavía reclaman el imperio (se refieren al imperio medieval de los siglos VIII y IX, cuando Bulgaria controlaba casi toda la península balcánica, incluyendo la actual Rumania). El colectivo marroquí constituye en Valladolid un contrapunto interesante en cuanto a las relaciones con el búlgaro. Las relaciones entre estos dos colectivos no son excepcionalmente buenas porque los marroquíes se quejan de la llegada masiva de búlgaros y de copar todos los servicios sociales y los recursos para la población extranjera. De hecho, en el Comedor Calderón, dada la afluencia masiva de búlgaros 13, se optó por otorgar un número máximo de vales de comida a este colectivo con el fin de evitar que únicamente se atendiera a búlgaros. También desde la asociación La Rondilla nos informaron de que a partir de enero del 2001 comenzaron a llegar magrebíes que no vivían en la zona a demandar ayuda en la tramitación de los papeles e información sobre clases de español porque en Procomar y en Desod sólo hay búlgaros. Así, los búlgaros son vistos por los marroquíes como competidores, tanto por los puestos de trabajo como por los recursos asistenciales. Pensamos que los flujos migratorios de población rumana y búlgara se 13 Afluencia masiva de búlgaros que puede relacionarse con el desarrollo de la reagrupación familiar, tanto legal como ilegal, que incluye tanto al cónyuge como a otros familiares cercanos (hermanos, hijos, sobrinos) y que está empezando a ser un factor importante del incremento de población búlgara desde principios de 2002. 300

verán reducidos en un futuro próximo como consecuencia de la paulatina estabilización de sus políticas económicas y sociales al ser ambos países candidatos a sumarse a la Unión Europea en la fecha prevista de 2007. Al tiempo que esta entrada en la UE supone la inyección de fondos monetarios para estabilizar sus economías, uno de los prerrequisitos de entrada es que no sean (o dejen de ser) países emisores de emigrantes. Pensamos, por tanto, que los flujos migratorios desde Rumania y Bulgaria son el resultado de una situación coyuntural que se transformará drásticamente con la entrada de estos países en la UE en 2007. Quizás por este motivo el gobierno español sea más benévolo con esta población migrante y les haya facilitado un número significativo de permisos de trabajo y, desde 2001, la convalidación de los permisos de conducir, lo cual está facilitando su inserción laboral en el sector del transporte. Dentro de esta política amplia de integración en la UE y que favorecen los movimientos migratorios de búlgaros y rumanos a España y, como consecuencia, a Castilla y León, pueden también citarse los acuerdos bilaterales entre el estado español y los estados búlgaro y rumano para mejorar las relaciones comerciales y mercantiles. Entre los acuerdos firmados con el estado rumano, destaca el énfasis en la proximidad lingüística entre ambos países para fomentar las inversiones españolas en aquel país. Entre los acuerdos firmados con este Estado podemos destacar el referente al establecimiento de la línea de autobuses y de vuelos regulares (julio de 2002 y febrero de 1998 respectivamente) 14 Rumania-España, convenios en materia mercantil (junio de 1999), así como el asesoramiento para el plan contra la desertificación y para el desarrollo de las PYMES vinícolas (agosto de 2000), o los acuerdos de investigación y de lectorados entre universidades de ambos países. Entre los firmados con Bulgaria se pueden mencionar los de cooperación en materia de turismo (agosto de 2001), y para la lucha contra la violencia (junio de 2001). Las visitas diplomáticas de unos y otros dignatarios también desempeñan un papel importante en el acercamiento de los dos Estados y -sería de esperar- en la transformación del imaginario local sobre los emigrantes búlgaros y rumanos. 14 La apertura de estas líneas regulares de autobuses, y la supresión de visados han alimentado la motivación para emigrar; sin embargo, también han obligado a Rumania a ejercer mayor control sobre sus propias fronteras. 301

6.3. Resumen Los flujos migratorios de búlgaros y rumanos hacia la provincia de Valladolid podrían cacterizarse, en primer lugar, por tratarse de flujos recientes, como lo demuestra la falta de permisos de carácter permanente y las bajas frecuencias de los permisos de residencia. En segundo lugar, observamos que, en la provincia de Valladolid, el puerto de entrada actual es la capital y su expansión por la zona rural tiene lugar en un momento posterior, en muchas ocasiones no antes de pasados seis meses tras su llegada inicial. La excepción estaría constituida por aquellas personas que vienen con contactos de familiares, amigos o vecinos que ya se encuentran trabajando en las zonas rurales y que habitualmente han regularizado su situación, o bien aquellos que llegan con contratos del contingente de temporeros. En tercer lugar, también observamos que, aunque hay más varones que mujeres, sin embargo no se puede hablar de una masculinización de estos movimientos migratorios porque también existe un número significativo de mujeres con permiso de trabajo y porque, como se observa en los datos del Padrón, existe un número importante de mujeres en situación irregular procedentes de estos dos estados, especialmente de Bulgaria. En cuarto lugar, destaca la media de edad algo más elevada que para el resto de la población extranjera, especialmente entre la procedente de Bulgaria. Finalmente, también se documenta empíricamente (en nuestro trabajo de campo y en los datos estadísticos), que la inserción laboral en el sector formal de la economía parece más fácil para los varones que para las mujeres (y entre éstas algo más fácil para las búlgaras), a juzgar por la proporción más elevada de mujeres que de varones en situación irregular, aunque las mujeres búlgaras presentan un grado de inserción laboral más elevado que las rumanas. 302