Tema 8 Inflación y Estructura Temporal de Tipos de Interés. Macroeconomía Avanzada Tema 8 1 / 38

Documentos relacionados
Tema 3: Teoría de los Ciclos Reales

MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración. Macroeconomía: Mercado de Bienes y la Curva IS

TEMA 6 INCORPORACIÓN DE EXPECTATIVAS EN EL MODELO IS-LM BP. Macroeconomía Intermedia Economía y ADE

Macroeconomía Intermedia

Mercado de bienes y de dinero

Capítulo 8. El Modelo IS-LM

EL MERCADO DE BIENES Y LA CURVA IS

TEMA 6 Análisis conjunto de todos los mercados: el modelo OA-DA

Parte I: CONCEPTOS GENERALES. Parte II: ECONOMÍA A CORTO PLAZO. Parte II: ECONOMIA MONETARIA. Parte IV: FLUCTUACIONES ECONÓMICAS

parte Índice Introducción a la Economía 1

EAE120A Introducción a la Macroeconomía Fluctuaciones Económicas

Inflación CAPÍTULO 18. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Curva de Phillips: trade-off a corto plazo entre inflación y desempleo.

TEMA 3: EL MERCADO DE BIENES

Tema 9 La Determinación del Tipo de Cambio. Macroeconomía Avanzada Tema 9 1 / 28

TEMA 8: ANÁLISIS CONJUNTO DE TODOS LOS MERCADOS: EL MODELO OA DA

Universitat Pompeu Fabra Macroeconomía 2 Daniela Hauser Examen Final 27 de Marzo del 2012,

TEMA 5. El mercado de trabajo

MODELO DE OFERTA Y DEM E AN A DA D A A G A RE R G E AD A A D S A

EJERCICIO 15. Tipo de cambio flexible

Para qué sirve el modelo de oferta y demanda agregada?

Capítulo 8. Empleo y paro desde un punto de vista macroeconómico (II) Capítulo 17 de McConnell y otros (2007) Capítulos 31 y 32 de Mankiw (2002)

INDICE Parte I. introducción 1. Introducción 2. Medición de las variables macroeconómicas Perspectivas 2.1. Lo que no es el PIB

La ecuación del salario: W=P F(u,z) Dividiendo los dos miembros por el nivel de precios: W/P=F(u,z)

Contenidos de la Línea de Macroeconomía del DAE

Capítulo 11. Política monetaria y fiscal

Macroeconomía Avanzada 1. Tema 5. Los ejercicios 1,2,3,4 Ejercicio 1 El modelo de Friedman-NAIRU en tiempo continuo e ilusión monetaria

Contenido. Prólogo 9 Agradecimientos 31. Primera parte. Prolegómenos

Bloque 1: Modelo de Solow básico. k t+1 = γf(k t ) + (1 δ)k t.

Posgrado de Especialización en Administración de Organizaciones Financieras. Unidad 4 ESTRUCTURA TEMPORAL DE LOS TIPOS DE INTERES (ETTI)

TEMA 8 La inflación, la actividad y el crecimiento de la cantidad de dinero

Producto Nacional y Tipo de Cambio en el corto plazo. Modelo DD-AA

1. En 1958 A.W. Phillips publicó un artículo que dio justificación empírico a una parte importante de la economía keynesiana.

Bibliografía. TEMA 2. Análisis conjunto de todos los mercados: El modelo de Oferta y Demanda Agregada (OA-DA)

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

Capítulo Se tienen las siguientes ecuaciones: Curva IS (véase ejercicio 11a del capítulo 7): Curva LM: Ecuación de precios: W A

Índice. Prólogo... XIII

Consistencia de la política monetaria, cambiaria y fiscal

EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE PRODUCTOS Y DE DINERO

LA POLÍTICA MONETARIA

Macroeconomía. Tema 1. Introducción

1. Hay otro uso de fondos-inversión. Así demanda agregada es C + I 2. Desplazamientos de la función de producción

La descomposición del crecimiento económico: Una aplicación a la economía andaluza

TEMA 10: LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO DE LA CANTIDAD NOMINAL DE DINERO

FLUCTUACIONES ECONÓMICAS A CORTO PLAZO TEMA 1: LA OFERTA Y LA DEMANDA AGREGADAS

BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales. LECCIÓN CINCO: El mercado de productos (curva IS) y el mercado de dinero (curva LM).

Apuntes de clase (Temas 6, 7 y 8) Fecha: 28 de diciembre de 2009

Inflacion y Tasas de Interes

Qué es la macroeconomía?: objetivos y método. 1 Tema 1 - Macro: Eco. Cerrada - Prof. de Blas

PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA CURSO TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Tema 7: INFLACIÓN Y DESEMPLEO

Oferta y Demanda Agregada, Producto y Desempleo (Capítulo 6) Gustavo Reyes Universidad de Congreso

DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: MADRID

Estrategias de política monetaria: planteamiento general. Estudio de Caso Beatriz de Blas Octubre 2013

TEMA 5: LA OFERTA Y LA DEMANDA AGREGADAS

V.h MACROECONOMÍA Trade-off entre inflación y desempleo en el corto plazo. Introducción a la Economía IN2C1 Bernardita Piedrabuena K.

Tema 1: (segunda parte) Modelos de Determinación del Tipo de Cambio

MODELOS DE UNA ECONOMÍA ABIERTA

INSTITUTO DEL SERVICIO EXTERIOR DE LA NACIÓN CONCURSO DE INGRESO 2005 ECONOMIA

Macroeconomía (IN4203, Sección 2) Control 1 Otoño Profesor: Benjamín Villena. Auxiliar: Carlos Lizama. Duración: 2 horas.

Tema 5. Tema 5 El consumo. Beatriz de Blas. Universidad Autónoma de Madrid. Abril 2009

Medición y análisis del mercado laboral y del trabajo decente:

1. El modelo de Informacion Imperfecta de Lucas

Macroeconomía Apunte N 2

CLAVE DE LA ASIGNATURA

1. introducción a la. Macroeconomía. Ejercicios

IV.- MACROECONOMÍA. Tema 11. La Inflación. ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA

capítulo 2 conceptos básicos

En el mercado de un bien la demanda viene expresada por la función Q = 20 P y la oferta por P = 1/3 Q 4/3.

El Coste de la Financiación Empresarial

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ciencias Económicas Economía General II

mercado laboral y del trabajo decente:

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MODALIDAD A DISTANCIA SEMESTRE: SEPTIEMBRE MARZO 2017

Fluctuaciones económicas. Prof. José Miguel Sánchez U.

Universidad de Chile Programa Académico de Bachillerato Economía AYUDANTÍA 11

Contexto macroeconómico:

TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Parte A) Economía general

MODELO RENTA GASTO LA DINAMICA DEL MULTIPLICADOR KEYNESIANO EN UNA ECONOMIA CERRADA CON SECTOR PÚBLICO

Capítulo 5. Oferta y demanda agregadas

Modelo de oferta y demanda agregadas (MODA)

GUÍA DE EJERCICIOS 3 MACROECONOMÍA

Relaciones entre Precios y Tipos de Cambio: La Ley de un Solo Precio y la Paridad de Poderes de Compra

MACROECONOMÍA II I. MÉTODOS Y DATOS DE LA MACROECONOMÍA

MACROECONOMÍA. Aspectos teóricos y el Modelo de Oferta y Demanda Agregada. 1. Mercado de Bienes y Servicios. Año 2011

LA ECONOMÍA CLÁSICA, LA ECONOMÍA KEYNESIANA Y LA ECONOMÍA DE OFERTA. George T. McCandless Jr.(*) University of Chicago

TEMA 7: DEUDA PUBLICA Y POLÍTICA FISCAL

SBP, EXPORTACIONES, IMPORTACIONES Y RELACIONES CON LAS VARIABLES DE LAS QUE DEPENDEN

Macroeconomía II TEORÍAS DEL CONSUMO Y LA INVERSIÓN

1.1.-TIPOLOGIA DE ACCIONES ACCIONES PREFERENTES.

La inflación, la inflación esperada y la tasa de paro: La curva de Phillips original y sus mutaciones

Análisis matemático de la función de Nelson y Siegel

2. Suponga los siguientes datos para una economía: Mercado de bienes C = Y d I = r G = 100 X = X 0

Clase Auxiliar #9 IN Economía

Tema 5: EL MERCADO DE TRABAJO

MACROECONOMIA II LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS CURSO EJERCICIOS PRÁCTICOS

TEMA 1: UNA GIRA POR EL MUNDO

TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

TEMA 4. Los mercados de bienes y financieros: el modelo IS-LM

2) Adquirir el lenguaje correcto y específico de la materia.

Tipo de cambio fijo o flexible? Derivación del modelo de la IS, LM y BP. Determinación de la producción de la producción,

Transcripción:

Tema 8 Inflación y Estructura Temporal de Tipos de Interés Macroeconomía Avanzada Tema 8 1 / 38

Introducción El modelo IS-LM no incorpora expectativas. El modelo IS-LM pueda ampliarse en numerosas direcciones para incorporar expectativas que afectan a los componentes de la demanda agregada. En este tema se analizan dos tipos de mecanismos de transmisión dinámicos en los que la economía responde a anuncios de cambios futuros en la política monetaria y fiscal: 1 expectativas de inflación en un modelo de corte clásico 2 expectativas de los tipos de interés de los activos a largo plazo en un modelo keynesiano. Macroeconomía Avanzada Tema 8 2 / 38

Evidencia empírica de las cuatro grandes hiperinflaciones de los años 20 (Alemania, Austria, Hungría y Polonia) Características 1 Periodo de inflación acelerada, acompañada de un aumento de la oferta de dinero y una disminución continuada de M/P. 2 Fin de la hiperinflación: los precios dejaron de crecer bruscamente, la oferta monetaria continuó creciendo, aunque a tasas significativamente menores, y M/P aumentó. 3 Otras características de interés: las hiperinflaciones se produjeron en un contexto de fuertes déficits fiscales, pero tuvieron escasa incidencia real. Macroeconomía Avanzada Tema 8 3 / 38

(en logaritmos) (logs) 1E+16 1E+14 1E+12 1E+10 1E+08 1E+06 1E+04 1E+02 1921 1922 1923 1924 Precios al por mayor en Alemania, 1921-1924. Fuente: Sargent (1986). Macroeconomía Avanzada Tema 8 4 / 38

(M1=Billetes+Depósitos vista)/precios 80000 (M1/P) 70000 60000 50000 40000 30000 20000 10000 0 1921 1922 1923 1924 Evolución de los saldos reales en Alemania, 1921-1924. Fuente: Sargent (1986). Macroeconomía Avanzada Tema 8 5 / 38

Indice de producción per capita GDP per capita index 160 140 120 100 80 60 1914191619181920192219241926192819301932193419361938 Evolución del PIB en Alemania en el periodo de entreguerras (1913=100). Fuente: Maddison (1995). Macroeconomía Avanzada Tema 8 6 / 38

Parece indicado tratar de analizar estos episodios en un modelo clásico en el que el dinero es neutral. En el modelo clásico más sencillo con expectativas exógenas de inflación, la demanda de dinero se encuentra completamente determinada por el tipo de interés real ρ y por la oferta de bienes y servicios Y: L d (ρ, Y) Como M/P es constante no podemos explicar su dinámica en las hiperinflaciones ni los cambios en P ante cambios en las expectativas de M. Qué ocurriría si las expectativas de inflación fueran función de la inflación pasada? El final de la hiperinflación coincidiría con una caída continuada de M/P y los cambios esperados en M no alteraría a P. Es necesario endogeneizar las expectativas de inflación π e de forma que varíen ante anuncios de acontecimientos futuros: L d (ρ + π e, Y) Si se supone que P es una variable no predeterminada, tal y como sostiene la Nueva Macroeconomía Clásica, sí que es posible explicar su dinámica en las hiperinflaciones. Macroeconomía Avanzada Tema 8 7 / 38

El modelo clásico puede representarse en tres bloques recursivos: 1 el mercado de trabajo y la función de producción determinan simultáneamente el salario real (W/P) y el empleo (N), y a partir de éste el nivel de producción de la economía (Y). 2 la función IS determina el tipo de interés real (ρ) 3 la función LM determina el nivel de precios (P) para una oferta de dinero (M), unas expectativas de inflación (π), un tipo de interés real (ρ) y un nivel de renta (Y) dados. Macroeconomía Avanzada Tema 8 8 / 38

Vamos a relajar el supuesto de que las expectativas de inflación son exógenas en la siguiente expresión para la función LM: M t = exp{ α(ρ + π t )}Y β P t ( P e ) m t p t = α(ρ + π t ) + βy = α t+1 P t αρ + βy Suponiendo que ρ = y = 0 P t m t p t = α(p e t+1 p t) Con el supuesto de expectativas racionales a p e t+1 : p e t+1 = E[p t+1/i t ] = p t+1/t Macroeconomía Avanzada Tema 8 9 / 38

Al utilizar el supuesto de expectativas racionales obtenemos una ecuación en diferencias cuya solución no es estándar: Despejando p t obtenemos: m t p t = α(p t+1/t p t ) p t = 1 m t + α p t+1/t Esta ecuación admite dos posible soluciones para el nivel de precios corriente p t. Macroeconomía Avanzada Tema 8 10 / 38

Solución backward-looking mediante sustituciones sucesivas hacia atrás p e t+1 = α p t 1 α m t p t+1 = α p t 1 α m t p t = α p t 1 1 α m t 1 en la que el nivel de precios actual es función de la oferta de dinero en el pasado y una condición inicial p 0 : p t = 1 α t i=1 ( ) i 1 ( ) t m α t i + p 0 α Macroeconomía Avanzada Tema 8 11 / 38

Solución forward looking mediante sustituciones sucesivas hacia adelante p t+1 = 1 m t+ p t+2 en la que el nivel de precios actual es función de la oferta de dinero en el futuro y una condición terminal: p t = 1 ( ) α i ( ) α T m t+i/t + lim p T t+t/t i=0 Para que esta expresión sea operativa aplicaremos lo que se conoce como condición de transversalidad: ( ) α T lim p T t+t/t = 0 Macroeconomía Avanzada Tema 8 12 / 38

La elección entre ambas soluciones es una cuestión de interpretación económica: 1 La solución backward looking carece de sentido económico: el nivel de precios de hoy disminuye ante aumentos pasados de la oferta de dinero y es más sensible a lo que ocurrió con la cantidad de dinero hace mucho tiempo que ayer. 2 En la solución forward looking los precios de hoy aumentan ante aumentos esperados de la oferta de dinero y son más sensibles a cambios en la cantidad de dinero de hoy que a los de mañana. 3 En el modelo clásico p t es una variable no predeterminada: su valor corriente no está determinado por su pasado. Las variables no predeterminadas están condicionadas por el futuro y pueden variar libremente independientemente del valor que tenían en el periodo anterior. Macroeconomía Avanzada Tema 8 13 / 38

Caso a): Estado estacionario. Suponemos que m permanece constante: p t = 1 ( ) α i ( ) ( ) 1 1 m = p t = 1 α m = m i=0 1+α el multiplicador a largo plazo es igual a la unidad: p m = P M M P = 1 En los ejercicios siguientes vamos a partir del siguiente estado estacionario: m t+i = m i p a t = m Macroeconomía Avanzada Tema 8 14 / 38

Caso b): Cambio permanente y no anticipado de la oferta monetaria m(t, t, ). m t+i/t = m + m i p b t = p t = 1 = ( ) α i (m + m) = i=0 1 (m + m) i=0 p b t p a t = p t = m ( ) α i = m + m Un cambio permanente y no anticipado es equivalente a un cambio de estado estacionario. Macroeconomía Avanzada Tema 8 15 / 38

Cambio permanente y no anticipado de M. Macroeconomía Avanzada Tema 8 16 / 38

Caso c): cambio permanente en t + 2 y anticipado m(t, t + 2, ): p c t = = 1 1 = m + 1 i=0 i=0 ( α ( ) α i m + 1 ( ) α i m + 1 ) 2 m i=2 i=2 ( ) α i (m + m) = ( ) α i m = El aumento de los precios en t es menor que cuando el cambio no era anticipado: p c t p a t = p t < m y la inflación es creciente. Macroeconomía Avanzada Tema 8 17 / 38

Cambio permanente de M en t + 2 anunciado en t. Macroeconomía Avanzada Tema 8 18 / 38

Interpretación económica: El anuncio de un incremento de la oferta monetaria en t + 2 provoca que los agentes económicos esperen un incremento de los precios en t + 2. Los agentes adelantan sus compras ante este aumento esperado de los precios, aumentando la demanda. El aumento de la demanda en t provoca un incremento de los precios ante una oferta dada. El salario nominal aumenta pero el salario real no cambia, por lo que el nivel de producción tampoco. El tipo de interés nominal aumenta, adecuando la demanda de saldos reales a la oferta, el nivel de saldos reales (m t p t ) disminuye y el tipo de interés real (ρ= r t π e t ). Macroeconomía Avanzada Tema 8 19 / 38

Caso d): cambio permanente en t + 10 y anticipado m(t, t + 10, ): p d t = = 1 1 = m + 9 i=0 i=0 ( α ( ) α i m + 1 ( ) α i m + 1 ) 10 m i=10 i=10 ( ) α i (m + m) = ( ) α i m = El aumento de los precios en t es menor que en el caso anterior en el que la oferta variaba en t + 2: p d t < p c t Macroeconomía Avanzada Tema 8 20 / 38

Cambio permanente de M en t + 10 y anticipado en t. Macroeconomía Avanzada Tema 8 21 / 38

Caso e): cambio transitorio de t a t + 1 y no anticipado m(t, t, t + 1): p e t = 1 ( ) α i m + 1 m = m + 1 m i=0 El aumento transitorio de m provoca un aumento en los precios de hoy en una proporción menor que si el aumento fuera permanente: p e t p a t = 1 m < m Los agentes esperan una inflación negativa en t + 1 puesto que el cambio en la oferta es transitorio. El mercado de dinero se encuentra en equilibrio en todo momento debido a la caída del tipo de interés nominal: r t = ρ + π e t < ρ ya que π e t < 0 Macroeconomía Avanzada Tema 8 22 / 38

Cambio transitorio de M de t a t + 1 y no anticipado. Macroeconomía Avanzada Tema 8 23 / 38

: conclusiones El nivel de precios responde a cambios en las variables exógenas que se producen en el futuro. En la versión del modelo que hemos analizado, la única variable exógena que hemos considerado es la oferta de dinero. Sin embargo, es posible ampliar el modelo para incorporar la política fiscal. A pesar de las simplificaciones el modelo es capaz de explicar las características básicas de las hiperinflaciones. Ante un anuncio de un cambio drástico de la política monetaria suficientemente convincente, es posible que los precios dejen de crecer, si los agentes económicos interpretan ese anuncio como un claro cambio de régimen de la política económica, con un coste pequeño en la actividad económica. Macroeconomía Avanzada Tema 8 24 / 38

La estructura temporal de tipos de interés En el modelo IS-LM convencional sólo se distingue entre bonos y dinero. En la realidad existen activos con distintos vencimientos y rentabilidades, por lo que distinguimos entre tipos de interés a corto y a largo plazo. Existe una estrecha relación entre las rentabilidades que ofrecen los distintos activos financieros, que se basa en la idea del arbitraje. La estructura temporal de tipos de interés se representa mediante el gráfico con los tipos de los activos ordenados según su vencimiento. La diferencia entre los tipos de interés a largo y a corto plazo nos proporciona una idea de cuál es la pendiente de la estructura temporal de tipos de interés. Dicha pendiente cambia en función de cuales sean las expectativas de los agentes económicos sobre crecimiento e inflación. La evidencia empírica es favorable: la estructura temporal suele utilizarse como un indicador de expectativas del PIB. Para simplificar, nos vamos a centrar en la relación entre las expectativas sobre la política fiscal y monetaria, y la estructura de tipos de interés, suponiendo que los precios son constantes (modelo keynesiano extremo). Macroeconomía Avanzada Tema 8 25 / 38

La estructura temporal de tipos de interés 5 Alemania 7 Francia 0 2 5 1973 1979 1985 1991 1997 2003 2009 3 1973 1979 1985 1991 1997 2003 2009 5 Reino Unido 10 5 Estados Unidos 0 0 5 1973 1979 1985 1991 1997 2003 2009 5 1973 1979 1985 1991 1997 2003 2009 Diferencia entre el tipo de interés a largo y a corto plazo Tasa de crecimiento del PIB (un año más tarde) Relación entre el diferencial de tipos a largo y a corto plazo y el crecimiento del PIB entre 1972 y 2010. Macroeconomía Avanzada Tema 8 26 / 38

La estructura temporal de tipos de interés m t p t = κy t λr t y t = γr t + g t p t = p = 0 Modelo básico IS-LM con precios fijos: Utilizamos dos tipos de interés distintos: r (demanda de dinaero) y R (demanda de inversión Tenemos dos ecuaciones que describen el modelo mientras que aparecen tres incógnitas (y, r, R). Ecuación adicional: la condición de arbitraje. La ecuación de arbitraje recoge una condición de equilibrio en el mercado de bonos, de manera que sus titulares no deseen cambiar la composición de sus carteras. Macroeconomía Avanzada Tema 8 27 / 38

La estructura temporal de tipos de interés Rentabilidad corriente de un bono a corto plazo: P s (1 + r) P s P s = r Rentabilidad corriente de un bono a largo plazo con cupón constante: C P L t + PL,e t+1 PL t P L t Definimos R t C/P L t : r t = C P L t + PL,e t+1 PL t P L t = R t + C R e t+1 C R t C R t = R t Re t+1 R t R e t+1 Esta expresión debe interpretarse como una condición de equilibrio y no de causalidad o comportamiento. Macroeconomía Avanzada Tema 8 28 / 38

La estructura temporal de tipos de interés La condición de arbitraje puede reescribirse como: R e t+1 R t = R e t+1 (R t r t ) Vamos a suponer que las expectativas son racionales: R e t+1 = R t+1 Simplificamos la condición de arbitraje: linealizanción de primer orden en torno al estado estacionario: R t+1 R t (R t+1 R t ) R (R t r t ) t+1 Rt =R t+1 =r t R t+1 R t = α(r t r t ) Macroeconomía Avanzada Tema 8 29 / 38

La estructura temporal de tipos de interés Resolvemos r t e y t en función de R t, g t y m t : y t = γr t + g t r t = κλ 1 γr t + κλ 1 g t λ 1 m t Sustituimos el valor de r en la condición de arbitraje R t = β 1 R t+1 + β 2 g t β 3 m t en donde β 3 y β 2 son parámetros positivos, 0 < β 1 < 1. Solución forward looking de la ecuación en diferencias lim T βt 1 R t+t = 0, R t = β 2 β i 1 g t+i β 3 β i 1 m t+i i=0 i=0 Macroeconomía Avanzada Tema 8 30 / 38

La estructura temporal de tipos de interés Estado estacionario: g t = g, m t = m t tal que R a t = β 2 1 β 1 g β 3 1 β 1 m = R a R R = α(r r) y = γr + g m p = κy λr Macroeconomía Avanzada Tema 8 31 / 38

La estructura temporal de tipos de interés Cambio permanente en t y no anticipado de la oferta monetaria: m(t, t, ). R b t = β 2 β i 1 g t+i β 3 β i 1 m t+i = β 2 g β 3 (m + m) 1 β i=0 i=0 1 1 β 1 Multiplicador de estado estacionario: R m = β 3 1 β 1 R b t R a t = β 3 1 β 1 m El aumento de m provoca un desplazamiento de la función LM, provocando una caída de los tipos de interés a corto plazo. Según la condición de arbitraje, al alcanzarse el nuevo estado estacionario instantáneamente, el tipo de interés a largo también disminuye provocando un aumento de la inversión y de la renta, con el consiguiente desplazamiento de la IS. Macroeconomía Avanzada Tema 8 32 / 38

La estructura temporal de tipos de interés Cambio permanente y no anticipado de la oferta monetaria Macroeconomía Avanzada Tema 8 33 / 38

La estructura temporal de tipos de interés Cambio permanente en t + 2 y anticipado en t de la oferta monetaria: m(t, t + 2, ). R c t = β 2 i=0 β i 1 g β 3 1 i=0 β i 1 m β 3 i=2 β i 1 (m + m) = = β 2 1 β 1 g β 3 1 β 1 m β 3 β2 1 1 β 1 m R c t R a t < R b t R a t Cuanto más alejada está el anuncio del cambio, menor es el impacto al ser β 1 < 1. Macroeconomía Avanzada Tema 8 34 / 38

La estructura temporal de tipos de interés Cambio permanente de la oferta monetaria en t + 2 y anticipado en t. Macroeconomía Avanzada Tema 8 35 / 38

La estructura temporal de tipos de interés Cambio permanente en t + 2 y anticipado en t del gasto público: g(t, t + 2, ). R d t = β 2 1 i=0 β i 1 g + β 2 i=2 β i 1 (g + g) β 3 i=0 β i 1 m = = β 2 1 β 1 g + β 2 β2 1 1 β 1 g β 3 1 β 1 m El aumento del gasto público en t + 2 provoca un incremento de R t y una disminución de la inversión. Macroeconomía Avanzada Tema 8 36 / 38

La estructura temporal de tipos de interés Cambio permanente del gasto público en t + 2 y anticipado en t Macroeconomía Avanzada Tema 8 37 / 38

La estructura temporal de tipos de interés Los agentes quieren recomponer sus carteras: desean ir vendiendo sus activos a largo plazo para tener liquidez que les permita adquirir activos a corto plazo en el futuro. El precio de los bonos a largo plazo cae hoy, aumentando su tipo de interés. El aumento en R t provoca una recesión a causa de la caída en la inversión, por lo que se dice que este tipo de medidas presenta un crowding-out adelantado. El aumento del gasto público finalmente tendrá efectos expansivos. Macroeconomía Avanzada Tema 8 38 / 38