ZONA ESCOLAR 003 BT PLAN DE TRABAJO COLEGIADO FASE INTENSIVA DE LA JORNADA DE ACOMPAÑAMIENTO ACADÉMICO

Documentos relacionados
SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO GENERAL

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

DEFINICIÓN DE AGENDA DE TEMAS ESTRATEGICOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS

PLANEACIÓN DEL CUERPO COLEGIADO DE LA INSTITUCIÓN Semestre Enero-Julio 2017

ACTIVIDAD 12: Propuesta del Plan de desarrollo profesional docente.

TUTORIAL PARA LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE:

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Perfil, Parámetros e Indicadores

TERCERA REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE ESCUELAS INCORPORADAS

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013.

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

ACTIVIDADES PARAESCOLARES ARTÍSTICAS Y DEPORTIVAS PLATAFORMA DIGITAL

La evaluación y la enseñanza

Matriz de análisis del compromiso 2 NIVEL FORTALES DIFICULTADES CAUSAS OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES

La autonomía escolar y la Ruta de Mejora

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Plan de Estudio: Técnico Agropecuario Duración total del Plan de Estudio: 3 años Duración de cada período lectivo: Un semestre Modalidad educativa:

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

DIRECCIÓN ACADÉMICA. Competencia Genérica:

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

MAPA DE PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas

Semestre Agosto/2012-Enero/2013

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA CURSO ESCOLAR NOVENO SEMESTRE

LICENCIATURA EN DOCENCIA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9

2 Dirigir la planeación y la programación académica, de acuerdo con los criterios establecidos en

Plan de Mejora Continua CBTa

CMF SATCA 1 : ( ) Carrera: Ingeniería Industrial

LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y EL FUNCIONAMIENTO DE LOS CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES

FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO

PLAN DE ESTUDIOS LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior. PROFORDEMS 5a. GENERACIÓN

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

RUTA DE MEJORA

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN FACULTAD DE PEDAGOGÍA E INNOVACIÓN EDUCATIVA 6. HC: 2 HL: HT: HPC: 2 HCL: HE: 2 CR:6

ENCUADRE Sesión 1: Estrategia Local 2015

PERFIL COMPETENCIA ASISTENTE DE AULA

JORNADA DE TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS. CETI Plantel Colomos 14DNT0001P

La Ruta de mejora y autonomía escolar

ZONA 50 ESTRATEGIA GLOBAL DE MEJORA

SOMOS CREATIVOS USANDO LAS TIC

Esta nueva versión de la matriz de evaluación entra en vigencia el 04 de Julio de 2014.

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE VERACRUZ SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Programa de Desarrollo Integral del Estudiante

COMPETENCIAS QUE EXPRESAN EL PERFIL DEL DOCENTE DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

FORMATOS DE LOS PRODUCTOS DE LA

Educación Media Superior

RUTA DE MEJORA EDUCATIVA

MATRICES DE EVALUACIÓN (Rúbricas)

Alcaldía Mayor De Cartagena De Indias Distrito Turístico y Cultural Dirección Administrativa de Calidad

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

TRABAJO COLEGIADO Educar para pensar, Pensar para crear

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje. Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Introducción a la física

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller* en CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN. Los profesionales de la educación Características y funciones del educador profesional

ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS VIVENCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA MAGALLY ASUNCIÓN FLORES QUISPE UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

SÉPTIMAS JORNADAS DE TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN

BASES CONVOCATORIA. Objetivo general:

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Estándares de competencias directivas en planeación estratégica.

Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de la función de dirección Directores. Educación Secundaria

Qué entendemos por competencias tutoriales?

LA AUTORREFLEXIÓN COMO ESTILO DE VIDA PARA UNA CONVIVENCIA ESCOLAR SALUDABLE

En el modelo de evaluación de CIEES es un conjunto de indicadores o aspectos a evaluar que tienen afinidad entre si.

Presentación. Modalidad presencial, se imparte en las instalaciones del Centro de Capacitación Televisiva

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

PLAN DE ESTUDIOS ARTÍCULO 21, FRACCIÓN I. INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

En nuestro Consejo Técnico Escolar

INTEGRACIÓN PEDAGÓGICA ACOMPAÑAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES EN FUNCIÓN DEL APRENDIZAJE INTRODUCCIÓN

SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO GENERAL

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Política de Evaluación

Instrumento para determinar la Evaluación Favorable, con base en el artículo 98, Fracciones IV del RIPPPA.

PLAN OPERATIVO 2013 GESTION ACADEMICA

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

Intencionalidad formativa de la unidad de aprendizaje de CYELA.

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

DEFINICIÓN DEL PLAN PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR Plan de Convivencia Escolar Salesianos Copiapó. 1

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía. para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada. Director. Educación Preescolar

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

MANUAL DE POLÍTICAS, PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS CONTRIBUIR A LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL ESTUDIANTE TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 2 OBJETIVO...

Versión: 01. Fecha: 01/04/2013. Código: F004-P006-GFPI GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE. Programa de Formación:

PROGRAMA EDUCATIVO LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICA REGULAR

TÉCNICO EN TRABAJO SOCIAL Clave: CoSDAc-DGETI

Comprometidos con la calidad educativa.

PLAN DE TRABAJO-2015

Diplomado en Desarrollo de competencias docentes

Transcripción:

2017. Año del Centenario de las Constituciones Mexicana y Mexiquense de 1917 ZONA ESCOLAR 003 BT CBT TENANCINGO PLAN DE TRABAJO COLEGIADO FASE INTENSIVA DE LA JORNADA DE ACOMPAÑAMIENTO ACADÉMICO TENANGO DEL VALLE, MÉX., FEBRERO DE 2017.

INTRODUCCIÓN En toda institución educativa el trabajo colegiado es fundamental para identificar la problemática que existe y, a partir de ello, implementar un proceso de planeación donde se establezcan las prioridades, metas, estrategias, responsables, tiempos y evaluación de los avances. En este sentido, el presente documento constituye una herramienta de planeación que establece las acciones que en materia de mejora académica se llevarán a cabo en el CBT TENANCINGO, durante el segundo semestre del Ciclo Escolar 2016-2017. El presente Plan de Trabajo Colegiado está basado en las necesidades del plantel detectadas en las sesiones de la Jornada de Acompañamiento Académico en su fase intensiva y de Trabajo Colegiado, en las que participaron los directivos (director, subdirector y secretario escolar), pedagogo A, orientadora y docentes. Dichas necesidades fueron retomadas e integradas en el diagnóstico y, a partir de éstas, se diseñó el plan propiamente dicho con el propósito de elevar la calidad educativa, lo que implica tener como prioridad mejorar e incrementar los niveles de logro académico; reducir los porcentajes de reprobación, abandono escolar y por ende incrementar la eficiencia terminal. La evaluación y el seguimiento se llevarán a cabo en las reuniones de trabajo colegiado institucional, a través del control de actividades y el seguimiento de logros parciales.

EVALUACIÓN DEL TRABAJO COLEGIADO DE AGOSTO DE 2016 A ENERO DE 2017 TEMAS ESTRATÉGICOS PROBLEMÁTICAS IDENTIFICADAS EN EL DIAGNÓSTICO ACTIVIDADES PARA ATENDER PROBLEMÁTICAS Y FAVORECER LAS COMPETENCIAS AVANCES EN LA DISMINUCIÓN DE PROBLEMÁTICAS IDENTIFICADAS COMPETENCIAS DEL MARCO CURRICULAR COMÚN PROBLEMA PRINCIPAL. Apatía, indiferencia de los estudiantes. De ello se deriva: Falta de atención en clase, incumplimiento de actividades académicas, relaciones socioemocionales desfavorables, indisciplina en grupo, bajo rendimiento académico, carencia de hábitos de estudio, habilidades cognitivas poco desarrolladas, baja autoestima, problemas de adicciones, ausencia de proyecto de vida. COMPETENCIAS AFECTADAS. 1. SE AUTODETERMINA Y CUIDA DE SÍ 1.1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 1.1.1. Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. 1.1.2. Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. 1.1.3. Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. 1.2. Elige y practica estilos de vida saludables. 1.2.1. Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo. 1.2.2. Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean. 2. SE EXPRESA Y SE COMUNICA 2.1 Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de Creación de ambientes favorables de aprendizaje. Implementación de actividades lúdicas en clases para reforzar las competencias, en cada una de las materias. Trabajar en clases habilidades socioemocionales, principalmente: perseverancia y mentalidad de crecimiento. Análisis en la sesión de orientación del reglamento escolar. Colocación en cada uno de los salones el Código de Convivencia Armónica. Comunicación constante docente-orientadora a fin de prevenir y/o atender conductas negativas en los alumnos. Entrevistas de docentes con padres de familia a fin de darles a conocer la problemática que presentan sus hijos en cada una de las clases, ya sea académica o conductual. Reforzamiento del Programa de Tutorías. Seguimiento al Plan Maestro de Orientación Educativa. El 86% de los docentes han implementado en algunas de sus clases actividades lúdicas, estrategias para el desarrollo de habilidades socioemocionales y el uso de TIC, así como de otros recursos y materiales didácticos, en las cual los estudiantes tienen un mejor desempeño. Mejoría de las relaciones interpersonales, por lo que ha disminuido considerablemente los conflictos entre la comunidad estudiantil, reflejado esto en los registros que se tienen para tal fin. Disminución de reportes en el Servicio de Orientación. Participación de por lo menos un 50% de padres de familia en la formación académica de sus hijos. Participación activa del 64% de los docentes en el Programa de Tutorías. Atención, por parte de los tutores, del 100% de los estudiantes de bajo rendimiento académico y/o con problemas socioemocionales.

medios, códigos y herramientas apropiados. 2.1.1. Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 3. PIENSA CRÍTICA Y REFLEXIVAMENTE 3.1. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 3.1.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 3.2. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 3.2.1. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. 4. APRENDE DE FORMA AUTÓNOMA 4.1. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. 4.1.1. Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento. 4.1.2. Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos. 5. TRABAJA EN FORMA COLABORATIVA 5.1. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 5.1.1. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. 6. PARTICIPA CON RESPONSABILIDAD EN LA

SOCIEDAD 6.1. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. 6.1.1. Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos. 6.1.2. Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad. 6.2. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 6.2.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional. INDICADORES DE LOGRO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES Ciclo Escolar 2015-2016: Aprovechamiento: 8.15 Aprobación: 87% Deserción: 11.65 Eficiencia terminal: 76.92 Implementación del formato Estrategias para evitar la deserción, el cual fortaleció el canal de comunicación entre docentesorientadora-tutores-padres de familia, permitiendo ello la atención de los problemas académico-conductuales de los estudiantes. Integración a la planeación de estrategias de lectura de comprensión, actividades para mejorar la ortografía a partir de un vocabulario de 50 palabras por materia y ejercicios para el desarrollo de habilidades numéricas y de resolución de problemas matemáticos. Primer semestre del Ciclo Escolar 2016-2017: Aprovechamiento: 7.88 Aprobación: 87.36% Deserción: 4.04% Eficiencia terminal: No aplica. Hasta el momento el porcentaje de deserción se ve disminuido, sin embargo puede modificarse por los movimientos que se den para el segundo semestre. El aprovechamiento bajó un poco, por lo que se debe trabajar para por lo menos alcanzar el del año pasado. El índice de aprobación se mantuvo. Se rescataron 2 alumnos a través de visitas domiciliarias. Visitas demiciliarias a los alumnos que dejan de asistir a la escuela 2 días consecutivos sin aviso alguno, es decir que están en riesgo de abandono escolar. COMPETENCIAS DISCIPLINARES Y PEDAGÓGICAS DE LOS DIRECTIVOS Y DOCENTES PROBLEMÁTICA. Incumplimiento en la entrega de planeaciones y deficiencia en las entregadas, formación docente pobre o nula; carencia de estrategias de enseñanza-aprendizaje, falta de control de grupo, falta de compromiso profesional, desmotivación. COMPETENCIAS AFECTADAS. 1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria Orientación por parte de subdirección para la elaboración de la planeación de las Unidades Académico Curriculares. Consideración del diagnóstico en la planeación, desarrollo y evaluación del proceso enseñanza aprendizaje, así como para regular la disciplina dentro del salón de clases, con la finalidad de elevar el índice de aprobación, el aprovechamiento y disminuir Cumplimiento oportuno de la planeación del 71% de los docentes. Cumplimiento de la planeación de manera extemporánea del 29% de los docentes. Modificación de la práctica docente; predominaba la enseñanza tradicionalista. El 86% de los docentes se encuentran motivados.

profesional. 1.1. Reflexiona e investiga sobre la enseñanza y sus propios procesos de construcción del conocimiento. 2. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios. 2.1. Identifica los conocimientos previos y necesidades de formación de los estudiantes, y desarrolla estrategias para avanzar a partir de ellas. 2.2. Diseña planes de trabajo basados en proyectos e investigaciones disciplinarios e interdisciplinarios orientados al desarrollo de competencias. 2.3. Diseña y utiliza en el salón de clases materiales apropiados para el desarrollo de competencias. 2.4. Contextualiza los contenidos de un plan de estudios en la vida cotidiana de los estudiantes y la realidad social de la comunidad a la que pertenecen. 3. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional. 3.1. Aplica estrategias de aprendizaje y soluciones creativas ante contingencias, teniendo en cuenta las características de su contexto institucional, y utilizando los recursos y materiales disponibles de manera adecuada. 3.2. Utiliza la tecnología de la información y la comunicación con una aplicación didáctica y estratégica en distintos ambientes de aprendizaje. 4. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo. 4.1. Favorece entre los estudiantes el deseo de aprender y les proporciona oportunidades y herramientas para avanzar el porcentaje de abandono escolar. Revisión de los elementos de la planeación didáctica con el propósito de vincular competencias, propósito, estrategias de enseñanza-aprendizaje y evaluación. Investigación de estrategias de enseñanzaaprendizaje e intercambio entre docentes. Intercambio de experiencias exitosas.

en sus procesos de construcción del conocimiento. 5. Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes. 5.1. Favorece el diálogo como mecanismo para la resolución de conflictos personales e interpersonales entre los estudiantes y, en su caso, los canaliza para que reciban una atención adecuada. 5.2. Estimula la participación de los estudiantes en la definición de normas de trabajo y convivencia, y las hace cumplir. 5.3. Promueve el interés y la participación de los estudiantes con una conciencia cívica, ética y ecológica en la vida de su escuela, comunidad, región, México y el mundo. 5.4. Alienta que los estudiantes expresen opiniones personales, en un marco de respeto, y las toma en cuenta.

DIAGNÓSTICO Después de hacer un análisis del diagnóstico inicial, de la problemática atendida en el semestre anterior y de los resultados obtenidos, a continuación se presentan una serie de enunciados que dan cuenta de la situación institucional en cada uno de los temas estratégicos que deben atenderse en la Jornada de Acompañamiento Académico y Trabajo Colegiado. Si bien es cierto que hubo mejoría, queda mucho por hacer en el trabajo cotidiano de las aulas. En general, la problemática se resume de la siguiente manera: Indicadores del primer semestre por debajo de la meta planteada, a excepción, por el momento, del índice de abandono escolar (del 11% del ciclo escolar pasado, al 4.04% hasta el cierre de este semestre), aprovechamiento de 7.88 contra mantenerlo entre 8.0 y 9.0 proyectado, índice de aprobación del 87.36% contra el 100% proyectado, alejados además del desarrollo de competencias, es decir que el aprovechamiento y el índice de aprobación no corresponden a los resultados de PLANEA, pues tanto en Lenguaje y comunicación (comprensión lectora) como en Matemáticas, un alto porcentaje (80% y 85% respectivamente) de estudiantes se ubican en el nivel de logro insuficiente. Como es de notarse, el problema se presenta en los indicadores y se vive en las aulas con la dificultad que tienen los estudiantes en su desempeño académico, originado por la falta de comprensión lectora y desarrollo de habilidades cognitivas y socioemocionales, aunado a ello la escasa formación docente de los profesores y poca capacitación de los mismos, provocando en los estudiantes desinterés, apatía, incumplimiento, indisciplina, reprobación, calificaciones aprobatorias bajas, entre otros. Lo anterior afecta a nivel institucional, pues permanentemente se identifican alumnos en riesgo de abandono escolar. Asimismo afecta a nivel subsistema, pues indicadores como estos no permiten alcanzar la meta planteada. TEMAS ESTRATÉGICOS COMPETENCIAS DEL MARCO CURRICULAR COMÚN INDICADORES DE LOGRO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES COMPETENCIAS DISCIPLINARES Y PEDAGÓGICAS DE LOS DIRECTIVOS Y DOCENTES PROBLEMÁTICAS IDENTIFICADAS - Indisciplina de los estudiantes dentro y fuera del aula. - Habilidades cognitivas y socioemocionales poco desarrolladas en los estudiantes. - Deficiente comprensión lectora. - Prácticas de higiene, alimentación y desarrollo físico poco saludables. - Activación física y práctica deportiva inexistente. - Falta de identidad institucional en la comunidad escolar. - Irresponsabilidad y ausencia de compromiso y autonomía en el alumno para las actividades a desarrollar dentro y fuera del aula. - Desinterés y apatía de los estudiantes para el desarrollo oportuno de las actividades propuestas por el docente. - Existencia de casos de adicción. - Escaso apoyo de por lo menos el 50% de padres familia en actividades académicas. - Resultados en PLANEA deficientes: Lenguaje y comunicación (comprensión lectora), 80% en logro insuficiente, 15% en logro apenas indispensable y 5% en logro satisfactorio. Matemáticas: 85% en logro insuficiente y 15% en logro apenas indispensable. - Indicadores del primer semestre por debajo de la meta planteada. - Indicadores de aprobación y aprovechamiento alejados del desarrollo de competencias. - Falta de organización de la clase, orden y limpieza del salón de clases. - Falta de seguimiento sistemático a la práctica docente por parte de subdirección. - Deficiencias en la planeación didáctica y en el diseño de secuencias didácticas en cuanto a ilación de la trayectoria de competencias. Aún existen prácticas docentes tradicionales. - Poca aplicación de metodología didáctica por parte de los profesores. - Planeación de clase sin considerar inteligencias múltiples y estilos de aprendizaje. - Desconocimiento del proceso de evaluación por parte de los profesores. - Dificultad para hacer adaptaciones curriculares para alumnos con necesidades educativas especiales. - Falta de control de grupo por parte de los profesores. - Material didáctico insuficiente en el desarrollo de las clases. - Debilidades en el desarrollo del Programa de Tutorías. - Seguimiento poco constante de cada estudiante por parte de los profesores. - Comunicación poco efectiva entre alumnos-orientadora-tutor-profesor-padres de familia. - Falta de actualización y capacitación docente. - Falta de coordinación del equipo de trabajo (liderazgo y comunicación).

PLAN DE TRABAJO COLEGIADO SEGUNDO SEMESTRE, CICLO ESCOLAR 2016-2017 P L A N I F I C A C I Ó N JERARQUIZACIÓN METAS ESTRATEGIAS RESPONSABLES CRONOGRAMA F M A M J J SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN COLEGIADO MENSUAL 1ª 2ª 3ª COMPETENCIAS DEL MARCO CURRICULAR COMÚN - Habilidades matemáticas y socioemocionales poco desarrolladas en los estudiantes y deficiente comprensión lectora. - Desinterés, apatía, irresponsabilidad y ausencia de compromiso y autonomía en los alumnos para el desarrollo oportuno de las actividades propuestas por el docente. - Indisciplina de los estudiantes dentro y fuera del aula. Lograr que el 95% de los alumnos con problemas en habilidades matemáticas, socioemocionales y de comprensión lectora, se integren a las actividades de aprendizaje e institucionales, para mejorar su desempeño y resultados, al término del semestre. Lograr que el 90% de los estudiantes cumplan con los trabajos y tareas encomendadas por el profesor, para la mejora del aprovechamiento y aprobación durante el semestre. Lograr que el 100% de las clases se desarrollen en un ambiente favorable de aprendizaje para mejorar el desempeño de los alumnos y obtener mejores resultados al término del semestre. - Implementar métodos y técnicas innovadoras para la enseñanza de las matemáticas y el desarrollo de la comprensión lectora. - Aplicar estrategias de trabajo colaborativo entre los estudiantes. - Resolución de ejercicios al inicio de la jornada que favorezcan el pensamiento matemático. - Trabajar con distintos tipos de texto y modalidades diferentes de leer, en cada una de las materias, de manera cotidiana. - Desarrollar las actividades del fichero de habilidades socioafectivas de Constrúye-T. - Organizar el Café Literario con la participación de alumnos y padres de familia. - Resolver ejercicios tipo PLANEA. - Indagación, por parte de los docentes, y práctica de estrategias de manejo de grupo. - Reuniones mensuales con padres de familia. - Entrevistas con padres de familia de alumnos en riesgo de reprobar por incumplimiento y mal desempeño en clase. - Fortalecimiento del proyecto de vida de los estudiantes, seguimiento sistemático. - Mantener el salón de clases iluminado, ventilado y ordenado. - Tener a la vista el Código de Convivencia Armónica en cada uno de los salones y espacios estratégicos. - Establecer normas y consecuencias en cada una de las materias con base en el Reglamento Interno Institucional. - Dinámicas de grupo en cada una de las materias. Omar Piña M., Porfirio Ávila O. y Perla I. Solano N. Mirely Nápoles V. Omar Piña M. Perla I. Solano N. Talía Casique M. Perla I. Solano N. Antonio Hernández H. Talía Casique M. Cereza Y. Nolasco R. Talía Casique M. Cereza Y. Nolasco R. Antonio Hernández H. Lorena Moreno M. Todos los docentes. Cloudeth L. Valdez G. Visitas a grupo con lista de cotejo. Rúbricas para evaluar competencias lectoras y competencias matemáticas. Observaciones y registros. Escalas de habilidades socioafectivas. Resultados en ejercicios tipo PLANEA. Visitas a grupo con lista de cotejo. Registro de asistencia. Guía de entrevista. Avance de los proyectos de vida. Registro de incidencias disciplinarias.

P L A N I F I C A C I Ó N JERARQUIZACIÓN METAS ESTRATEGIAS RESPONSABLES CRONOGRAMA F M A M J J SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN COLEGIADO MENSUAL 1ª 2ª 3ª INDICADORES DE LOGRO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES - Indicadores del primer semestre por debajo de la meta planteada, a excepción, por el momento, del índice de abandono escolar (del 11% del ciclo escolar pasado, al 4.04% hasta el cierre de este semestre), aprovechamiento de 7.88 contra mantenerlo entre 8.0 y 9.0 proyectado, índice de aprobación del 87.36% contra el 100% proyectado, alejados además del desarrollo de competencias, es decir que el aprovechamiento y el índice de aprobación no corresponden a los resultados de PLANEA, pues tanto en Lenguaje y comunicación (comprensión lectora) como en Matemáticas, un alto porcentaje (80% y 85% respectivamente) de estudiantes se ubican en el nivel de logro insuficiente. Lograr: Aprovechamiento: 8.2 (mínimo) Aprobación: 95% Retención: 92% En PLANEA: Tanto en Lenguaje y Comunicación como en Matemáticas, concentrar el 70% de los alumnos en los niveles de logro II y III. - Estandarizar el formato de evaluación continua en todas las materias. - Revisión periódica de la evaluación continua en todas las materias. - Identificar alumnos en riesgo de reprobación y deserción. - Entrevistas con docentes para establecimiento de estrategias de recuperación. - Reuniones y/o entrevistas con padres de familia. - Visitas domiciliarias a alumnos que falten 2 días consecutivos. - Visitas a clase con rúbrica de evaluación para implementar actividades de refuerzo. - Análisis de resultados de ejercicios tipo PLANEA para fortalecimiento de debilidades. - Análisis de indicadores de la primera y segunda evaluación. - Tutorías individuales y grupales. Antonio Hernández H. Todos los docentes. Talía Casique Molina. Pedro L. Salazar C. Talía Casique M. Talía Casique M. Antonio Hernández H. Todos los docentes. Antonio Hernández H. Mirely E. Nápoles V. Análisis de la evaluación continua. Listado de alumnos en riesgo. Guía de entrevista y plan de recuperación. Guía de visita domiciliaria. Rúbrica de visita a clases. Resultados de ejercicios tipo PLANEA e indicadores de primera y segunda evaluación. Expedientes de tutorados.

P L A N I F I C A C I Ó N JERARQUIZACIÓN METAS ESTRATEGIAS RESPONSABLES CRONOGRAMA F M A M J J SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN COLEGIADO MENSUAL 1ª 2ª 3ª COMPETENCIAS DISCIPLINARES Y PEDAGÓGICAS DE LOS DIRECTIVOS Y DOCENTES - Deficiencias en la planeación didáctica y en el diseño de secuencias didácticas en cuanto a ilación de la trayectoria de competencias, proceso de evaluación y adaptaciones curriculares para alumnos con necesidades educativas especiales. Lograr el cumplimiento del 100% de los docentes con la entrega de la planeación debidamente requisitada, a fin de mejorar su práctica docente. - Ajustar el formato para favorecer la trayectoria de competencias. - Asesorías individuales a partir de la planeación para orientar ajustes. - Seguimiento de la aplicación de la planeación. - Taller de necesidades educativas especiales para docentes. Antonio Hernández H. Antonio Hernández H. Pedro L. Salazar C. Cereza Y. Nolasco R. Rúbrica de evaluación de la planeación. Registros de asistencia y mejoras a la p. Rúbrica. Registros de asistencia y productos. - Falta de actualización y capacitación docente en cuanto a metodología didáctica se refiere. Que el 70% de los docentes tomen un curso, diplomado o especialidad en competencias docentes, ya sea en línea o presencial. Difundir las convocatorias de cursos, talleres, diplomados o especialidad en competencias docentes. De ser necesario diseñar un curso o taller de por lo menos 25 horas efectivas de trabajo. Pedro L. Salazar C. Registros de asistencia, productos y constancias, diplomas, etc.

PLAN DE TRABAJO COLEGIADO FASE INTENSIVA DE LA JORNADA DE ACOMPAÑAMIENTO ACADÉMICO Tenango del Valle, Méx., febrero de 2017. ATENTAMENTE PROFR. ANTONIO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ SUBDIRECTOR ESCOLAR PROFR. PEDRO LUCIANO SALAZAR CEBALLOS DIRECTOR ESCOLAR Vo.Bo. PROFR. ERNESTO NÁPOLES CRUZ SUPERVISOR ESCOLAR