Skeletal Maturation Determination by Cervical Vertebral Assessment Method and its Relationship with Dentoskeletal Class II Treatment Opportunity

Documentos relacionados
Correlación Entre Edad Cronológica y Maduración Osea en Vertebras Cervicales en Adolescentes Chilenos para Determinar Peak de Crecimiento Puberal.

Vertebral bone maturation in children 8-14 year-old at orthodontic clinics of University Colleges of Colombia (UNICOC) based in Cali

Edad promedio de aparición de los estadios de maduración esquelética de las vértebras cervicales con el Método de Hassel y Farman y Baccetti.

CORRELATION BETWEEN LATERAL CEPHALOMETRIC AND HAND-WRIST RADIOGRAPH FINDINGS IN BONE AGE ESTIMATION IN GIRLS

Evaluación de la maduración ósea a través de las vértebras cervicales en pacientes de ortodoncia

Investigaciones originales Originals researchs. Evaluación del método de maduración ósea de las vértebras

Comparación de la Maduración Ósea de Vértebras Cervicales Utilizando los Métodos de Baccetti y Lamparski en Pacientes de 8 a 15 Años

ARTÍCULOS EXTRANJEROS

7. Mixto. Máster Universitario en Investigación Odontológica MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER

GUÍA DE MANEJO DE MALOCLUSIÓN CLASE III CLÍNICA DE ORTOPEDIA MAXILAR II CÓDIGO

Concordancia entre los estadios de maduración esquelética y los estadios de calcificación dental

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ODONTOLOGÍA

Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos ISSN: X Medisur 2012; 10(4)

MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013 Guía docente de la asignatura: Planificación Terapéutica

Indicadores de Crecimiento Físico. Mariluz Velásquez V. *, Pablo Emilio Correa E.**

TRATAMIENTO DE MORDIDA ABIERTA POR HÁBITO. REPORTE DE UN CASO CLÍNICO HOME > ARTÍCULOS PUBLICADOS >

UNIVERSIDAD DE CUENCA DIRECCIÓN DE POSGRADO ESPECIALIDAD DE ORTODONCIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA

Caracterización de los estadios de maduración esquelética y maduración sexual en niños entre 8-13 años

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

CARPOGRAMA. Dr. Eduardo Medina. Luís Domínguez Ernesto Portela Lesbia Tirado. Universidad De Cartagena Pregrado de Odontología VIII semestre

Efectividad de los activadores y los aparatos miofuncionales en el tratamiento temprano de la clase II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA

ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR Plan de Estudios

Maloclusiones en la dentición temporal o mixta

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

Efectividad del uso del Bionator en la Maloclusión Clase II División 1 Reporte de Caso

Un aparato sencillo para el tratamiento funcional de la clase III

Estado de maduración ósea de las vértebras cervicales en una población colombiana con y sin labio y paladar fisurado

Corrección de Clase II con Invisalign.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA

Facial mask and Meaw technique in a class III patient managing. Case report

CUANDO SE RECOMIENDA EMPEZAR UN TRATAMIENTO DE ORTODONCIA (2ª PARTE)

FACULTAD DE CIENCIAS BIOMÉDICAS

Barrantes M. Lucía*, Bologna R. Augusto*, Cubero. Ana**

ANÁLISIS DE WITS, IINCLINACIÓN DEL PLANO SILLA-NASION EN LA RELACIONES INTERMAXILARES

PARÁMETROS RADIOGRÁFICOS PARÁMETROS CLÍNICOS

/RUHQD'RWWRUL0yQLFD*ULIILWKV9LYLDQD0DUFR

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Maxilar, docente Carrera de Odontologia - UANCV. 1. Magister en Salud Publica

Desarrollo puberal, índice de masa corporal y talla final en niñas obesas atendidas en el Instituto de Salud del Niño. Guevara Effio, Carlos Alfonso

Tratamiento de la maloclusión de clase II con Twin-Block y elementos prefabricados: estimulador labial

SERVICIO SALUD ARAUCANIA NORTE PROTOCOLO REFERENCIA CONTRARREFERENCIA

ORTODONCIA CAMBIOS EN EL PATRÓN DE CRECIMIENTO DE LOS MAXILARES DE PACIENTES CON ORTODONCIA TOMANDO COMO REFERENCIA EL OVT DE RICKETTS

ESTIMACIÓN DE EDAD EN NIÑOS. ESTUDIO RADIOLÓGICO DEL TOBILLO

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE BIOMECANICA NOMBRE DE LA UNIDAD. M.O. Fernando Sigifredo Pérez Covarrubias DOCENTE RESPONSABLE

Dr. Angel Rodríguez Pérez. Residente en la especialidad de ortodoncia en el Centro de Estudios de Ortodoncia del Bajío (CEOB) Irapuato, Gto. México.

Empleo del aparato funcional Bionator para tratamiento de clase II esqueletal

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO

ESTUDIO CEFALOMÉTRICO LONGITUDINAL A 10 AÑOS DE NIÑOS DE LA COMUNIDAD DE DAMASCO. TERCER REPORTE. Por: LORENA MARíA BOTERO RESTREPO

DEDICATORIA. A mi madre Rubi, por ser mi amiga, compañera; por darme la vida, por tu

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO


FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Ángulos Pélvicos en el Mongolismo

Artículo Original. Oswaldo Ramos Portocarrero 1 Abraham Meneses López 2. Correspondencia

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

Romero H. Melissa Y; Hernández Yrasema; Beatriz Gurrola; Adan Casasa Araujo

Parámetros para la determinación del perfil facial en pacientes con dentición temporal.

La densitometria osea mide el contenido mineral en el hueso por unidad de area.

SÍLABO BLOQUE 1: DIAGNÓSTICO ORTODÓNTICO: ESTABLECIMIENTO DE UN LISTADO DE PROBLEMAS

Tratamiento ortopédico de síndrome prognatico, con mascara de protraccion

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ORTODONCIA INTEGRAL

La Mascara Facial de Protracción en el Tratamiento Temprano de la Maloclusion Clase III

CORRELACIÓN ENTRE EDAD CRONOLÓGICA Y EDAD ÓSEA - EDAD DENTAL EN PACIENTES DEL DIPLOMADO DE ORTODONCIA INTERCEPTIVA, UGMA

TRATAMIENTO GLOBAL Y SECUENCIAL AVANZADO EN ODONTOLOGÍA INFANTIL (IV EDICIÓN)

Key words: Skeletal class II, Highpull headgear, maxillary acrylic plaque. INTRODUCCIÓN

Cambios de dimensión de los arcos dentales

Pautas terapéuticas del síndrome maloclusivo de Clase II según su tipología

Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior

ESTUDIO DE LAS VÉRTEBRAS CERVICALES EN PACIENTES CON MALOCLUSIONES USANDO LA POSICIÓN NATURAL DE LA CABEZA

El dentista general y el paciente con prognatismo.

LABORATORIO DE ORTODONCIA Semestre octubre 2014 marzo 2015

Se reporta un caso de un paciente

Tratamiento estético rehabilitador dental. Presentación de un caso

EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO PONDOESTATURAL DURANTE LA PUBERTAD: CONSIDERACIONES Y EVALUACION DE LA MADUREZ BIOLÓGICA.

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

FACULTAD DE CIENCIAS BIOMÉDICAS

ASSOCIATION BETWEEN THE NUMBER OF ANTEROSUPERIOR TEETH LOST IN A PREMATURE WAY AND DISORDERS IN THE ARTICULATION OF FRICATIVE PHONEMES

ARTÍCULO EXTRANJERO FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LOS TERCEROS MOLARES EN CASOS DE MALOCLUSIÓN-RELACIÓN ENTRE ERUPCIÓN Y ESPACIO POSTERIOR *

Metodología de la Investigación: Validez y Confiabilidad. Prof. Reinaldo Mayol Arnao

Procedimiento para Gestión de Mejora

Artículo Original. 190 Rev Estomatol Herediana. 2011; 21(4) Alicia Pilar Valverde Velásquez 1 Luis Ernesto Arriola Guillén 2.

Relación esquelética clase III con factor genético predominante reporte de un caso. Yasmy Quintero 1

Para tratar las maloclusiones en niños durante la fase de dentición mixta

SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR

UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ODONTOLOGÍA

Protocolo de posicionamiento sagital del incisivo superior según Andrews

El retropropulsor y estimulador de Buño: su uso en los prognatismos mandibulares, cambios cefalométricos

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

Estudio Morfométrico de la Posición Cráneo-Cervical en Pacientes con Clases Esqueletales II y III

ESTUDIO RADIOGRAFICO DE LA COLUMNA VERTEBRAL EN EL PLANO SAGITAL (C.V.C. LATERAL)

Disyunción palatina, tratamiento ortodóncico temprano : Reporte de Caso

USO DEL ARCO EXTRAORAL EN LA CORRECCIÓN DE LA MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN 1

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Referencia OMS para la evaluación antropométrica

plano de mordida, Armstrong (2) lo combinó con ortodoncia correctiva de arco de canto (1971).

Victoria Eugenia Gutiérrez Navas

Transcripción:

Int. J. Odontostomat., 2(1):27-31, 2008. Determinación de la Maduración Esqueletal según el Método de Evaluación Cervicovertebral y su Relación con la Oportunidad de Tratamiento con Clase II Dentoesqueletal Skeletal Maturation Determination by Cervical Vertebral Assessment Method and its Relationship with Dentoskeletal Class II Treatment Opportunity Rodrigo Zaror Quintana * & Hernán Paniagua Bravo ** ZAROR, Q. R. & PANIAGUA, B. H. Determinación de la maduración esqueletal según el método de evaluación cervicovertebral y su relación con la oportunidad de tratamiento con RESUMEN: La presente revisión tiene por objetivo presentar una alternativa a la determinación del estado de maduración esqueletal. Usualmente se ha utilizado el método que analiza la radiografía de mano, con los consecuentes inconvenientes que acarrea al paciente, tanto económicos como de bioseguridad. Por otra parte significa un registro más de archivo en la ficha clínica. El método de maduración Cervicovertebral (CVM) analiza el desarrollo de tres vertebras cervicales (C2-C3-C4) en radiografías laterales de Cráneo. Existen 6 etapas de maduración las cuales se asocian al incremento de desarrollo craneofacial y particularmente al peak de aceleración de crecimiento mandibular. Constituye por tanto este elemento diagnóstico una ayuda en la determinación del inicio de terapias ortodóncico-ortopedicas en anomalías dentoesqueletales de Clase II. PALABRAS CLAVE: maduración esqueletal cervical vertebral, maloclusión clase II. INTRODUCCIÓN Los aspectos biológicos relacionados al crecimiento y desarrollo craneofacial son de fundamental importancia en el éxito de los tratamientos de Ortodoncia y fundamentalmente en Ortopedia Dentofacial. La determinación del inicio del peak puberal y su relación con las estructuras faciales que se involucren en una anomalía dentomaxilar son relevantes a la hora de indicar el inicio de una terapia (Baccetti et al., 2005; Cozza et al., 2006; Franchi et al., 2000, Franchi & Baccetti, 2006). Es por tanto trascendente, el poder identificar la oportunidad de tratamiento de acuerdo a las condiciones individuales de cada paciente. Existen diversos métodos de evaluación de maduración de crecimiento esqueletal que indican que el crecimiento no es constante a través de sus etapas (Nanda, 1955). El inicio, la intensidad y la duración del peak puberal de crecimiento facial presentan variaciones considerables entre individuos. A su vez, la edad cronológica, el desarrollo dental, peso, estatura, menarquía, cambios en la voz y características sexuales secundarias son indicadores poco confiables para estimar el inicio del peak puberal (Hägg & Taranger, 1982; Franchi et al.). El método de evaluación de maduración esqueletal más generalizado es el de Radiografía de Mano, en conjunto con el método de análisis de vértebras cervicales han demostrado tener correlación con los cambios de crecimiento esqueletal durante la pubertad (Hassel & Farman, 1995). Un gran número de estudios ha encontrado estrecha correlación entre los cambios en la morfo- * Cirujano Dentista, Residente 3er año Especialización en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial, Universidad de Talca, Chile. ** Cirujano Dentista, Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilar, Profesor Conferenciante Universidad de Talca, Chile. 27

logía ósea, densidad y etapas de epífisis/diáfisis en el brote del peak puberal en el caso del análisis de radiografías de Mano 7-8. La ventaja de utilizar el método de maduración cervical ha sido tópico de algunos estudios, principalmente por la conveniencia de no requerir exámenes imagenológicos adicionales (Uysal et al., 2006). Maduración Cervicovertebral (CVM). Según Baccetti et al., la confiabilidad y eficiencia de un indicador de maduración esqueletal debe ser evaluado respecto a varios requisitos fundamentales. Un indicador ideal debe caracterizarse por (1) Eficacia en determinar el peak de crecimiento mandibular, (2) Evitar exposiciones a rayos x adicionales, (3) Fácil aplicación e interpretación, (4) Consistencia en la interpretación de los datos (interexaminadores), y (5) Utilidad diagnóstica al anticipar la ocurrencia del peak (que sea concordante al crecimiento mandibular). Las principales características que el método de maduración Cervicovertebral (CVM) según lo descrito previamente por Franchi (Baccetti et al., Franchi & Baccetti, Franchi et al.): (1) en cerca de un 95% de los Sujetos Norteamericanos, un intervalo de crecimiento en CVM coincide con el peak puberal tanto en crecimiento mandibular como estatura, (2) las vertebras cervicales estudiadas son posibles de analizar en radiografías laterales de cráneo, utilizadas normalmente en la planificación de tratamientos de Ortodoncia, (3) la reproducibilidad en la clasificación de las etapas de CVM es alta (98% en examinadores calificados) y (4) el método es útil en la anticipación del peak puberal para el crecimiento mandibular. Posteriormente el grupo de Baccetti modificó el método y simplificó el original. Se limitaron las vértebras cervicales, según lo sugerido por Hassel y Farman, incluyendo sólo tres vértebras: C2-C3-C4 y su diagnóstico no se basó en un método comparativo entre etapas sino en etapas individuales que podían ser identificadas fácilmente en la radiografía lateral de manera individual. Análisis CVM. Las primeras siete vertebras de la columna espinal constituyen la columna cervical. Las primeras dos vértebras, el atlas y el axis presentan características únicas y muy particulares respecto a las siguientes las cuales comparten su anatomía principal (Moore 1993). El método de determinación de madurez esqueletal fue propuesto inicialmente por Lamparski (Hassel & Farman) y luego modificado por Hassel & Farman. Se establecen 6 etapas (Fig, 1). Etapa 1. (iniciación), Las vértebras tienen forma de cuña, con bordes superiores que se adelgazan desde posterior hacia anterior. Los bordes inferiores de todos los cuerpos vertebrales cervicales son planos. Fig. 1. Tomado de Baccetti et al. Seminars in Orthodontics, Volume 11, Issue 3, September 2005. 28

Etapa 2. (aceleración), Los bordes cervicales de C2 y C3 desarrollan concavidades inferiores, Los cuerpos cervicales de C3 y C4 son prácticamente rectangulares, el borde inferior de C4 es plano, la altura anterior de los cuerpos cervicales aumenta. Etapa 3. (transición), se desarrollan concavidades en C2 y C3, se inicia el desarrollo de la concavidad en el borde inferior de C4, los cuerpos vertebrales de C3 y C4 son rectangulares. Etapa 4. (desaceleración), Se observan claras concavidades en los bordes inferiores de C2,C3 y C4 con los cuerpos vertebrales de C3 y C4 casi cuadrados, Los cuerpos de todas las vertebras cervicales son rectangulares. Etapa 5. (maduración), Se observan concavidades acentuadas en los bordes inferiores de C2,C3 y C4, y los cuerpos vertebrales de C3 y C4 son prácticamente cuadrados, las concavidades se observan bien definidas en todos los bordes inferiores de las vertebras cervicales. Fig. 2. Etapas CS1 CS2 Etapa 6. (finalización), Se observan concavidades profundas en los bordes inferiores de C2, C3 y C4, los cuerpos vertebrales presentan una dimensión más vertical que horizontal. DISCUSIÓN El beneficio de conocer la etapa de madurez esqueletal permitirá adoptar medidas respecto a las terapias ortopédicas que se indiquen en pacientes con anomalías esqueletales, fundamentalmente anomalías de Clase II. La ventaja de aprovechar el período de crecimiento mandibular más acelerado permite estimular aún más la respuesta biológica del desarrollo del tejido condilar involucrado en terapias ortopédicas en el tratamiento de deficiencias mandibulares (Bacceti et al., Cozza et al., Mito et al. 2002, Özer et al., 2006). Fig. 3. Etapa CS3. Estudios longitudinales han descrito las etapas del método CVM y su relación respecto al crecimiento mandibular 4. Cuando un paciente Clase II esqueletal con una deficiencia mandibular evidente se encuentra en etapas CS1 o CS2 (Fig. 2), el clínico puede esperar al menos un año más para luego realizar una reevaluación radiográfica orientada a iniciar un tratamiento con aparatos funcionales. La aparición de una concavidad definida en el borde inferior de C2 29

indica que el brote puberal se aproxima, por tanto el peak comenzará en aproximadamente un año adelante. La CS3 Fig. 3. representa la etapa ideal para iniciar terapias con aparatos funcionales dirigidos a corregir deficiencias mandibulares, pues el peak de crecimiento mandibular ocurrirá durante el año en curso a esta observación (Baccetti et al., Franchi & Baccetti). Referente al tratamiento de las Clases II esqueletales existe un concepto fundamental el cual indica que las terapias adoptadas debieran iniciar su intervención cuando la capacidad de crecimiento mandibular se encuentra en su máxima expresión, esto es el período circumpuberal 2. Existe una serie de estudios a corto plazo que demostraron tanto estadística como clínicamente la corrección significante de Clases II dentoesqueletales en tratamientos iniciados durante este periodo. Si la Maloclusión de Clase II es tratada muy temprano (CS1 hasta antes de CS3) la diferencia total de crecimiento suplementario de la mandíbula comparada con los controles es muy poca (0,4 1,8mm), por el contrario, si la intervención es realizada durante CS3 a CS4 (peak puberal) el total de crecimiento suplementrario comparado a los controles varía entre 2,4 a 4,7 mm, otorgando una significancia estadística a los resultados. A su vez un punto de controversia es el tipo de aparatos utilizados, si son funcionales o fijos en conjunto con elásticos Clase II. La evidencia muestra que es más relevante el período de maduración esqueletal en el cual se inicia la terapia que el tipo de mecanoterapia utilizada. Aún así, generalmente se utiliza una combinación de ambos esquemas terapéuticos, iniciando con aparatos funcionales. Otra variable importante a considerar es el patrón facial del paciente, en un estudio realizado por Franchi et al., establecieron que el ángulo mandibular (Co-Go-Me) es de suma importancia en conjunto con el estado de madurez esqueletal a la hora de determinar el inicio de un tratamiento con aparatos funcionales. El estudio inició tratamientos ortopédicos en una muestra cuya fase de desarrollo correspondía a CS3 y al finalizar la terapia corroboró discrepancias entre grupos cuyo ángulo Mandibular excedían los 125,5. Al compararlos con una muestra control, encontraron diferencias significativas según el ángulo de cada sujeto, clasificaron como Buenos Crecedores a sujetos con ángulos menores a 125,5 y como Malos Crecedores a quienes presentaban un ángulo mayor. Los resultados arrojaron incrementos sobre los 5,3 mm en dos años de terapia para la longitud mandibular (Co-Gn) en los buenos Crecedores y un valor igual o menor a 5,3mm en los malos Crecedores. Por tanto recomiendan considerar además de la etapa de maduración cervical, el angulo mandibular para poder obtener así resultados favorables en terapias de clase II. ZAROR, Q. R. & PANIAGUA, B. H. Skeletal maturation determination by cervical vertebral assessment method and its relationship with dentoskeletal Class II treatment opportunity. Int. J. Odontostomat., 2(1):27-31, 2008. ABSTRACT:The aim of this study was to update concepts about craniofacial development and maturation indexes. Usually, the hand wrist radiograph has been used as diagnostic complement for skeletal maturation.this means in a regular basis more exposure to radiation, more documents in patients file and obviously higher costs in complementary diagnostic tools.the cervical vertebral maturation method emphasizes the diagnosis in three cervical vertebrae (C2-C3-C4) usually seen in regular Lateral radiographs used in Orthodontics.There are six stages of maturation wich are linked to craniofacial development and specifically to mandibular growths peak. This method is a useful diagnostic tool in the treatment timing for orthodontic orthopedic therapies usually associated to Class II anomalies. KEY WORDS: cervical vertebral skeletal maturation, Class II malocclusion. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Baccetti, T.; Franchi, L. & McNamara, Jr. The Cervical Vertebral Maturation (CVM) Method for the Assessment of Optimal Treatment Timing in Dentofacial Orthopedics. Seminars in Orthodontics, 11(3):119-29, 2005. Cozza, P.; Baccetti, T.; Franchi, L.; De Toffol, L. & McNamara, J. A. Jr. Mandibular changes produced by functional appliances in Class II malocclusion: A systematic review. Am. J. Orthod. Dentofacial Orthop., 129(5):599.e1-12, 2006. 30

Franchi, L.; Baccetti, T. & McNamara, J. A. Jr. Mandibular growth as related to cervical maturation and body height. Am. J. Orthod. Dentofacial Orthop., 118(3):335-40, 2000. Franchi, L. & Baccetti, T. Prediction of Individual Mandibular Changes Induced by Functional Jaw Orthopedics Followed by Fixed Appliances in Class II Patients. Angle Orthod., 76(6):950-4, 2006. Moore, K. Anatomía con Orientación Clínica. 3ª Ed. Madrid, Médica Panamericana, 1993. Dirección para correspondencia: Rodrigo Zaror Quintana Centro de Clínicas Odontológicas, Universidad de Talca Avenida Lircay S/N, Talca - CHILE Email: drzaror@yahoo.com Recibido : 13-03-2008 Aceptado: 22-04-2008 Hägg. U, & Taranger, J. Maturation indicators and the pubertal growth spurt. Am. J. Orthod., 82(4):299-309, 1982. Hassel, B. & Farman, A. Skeletal maturation evaluation using cervical vertebrae Am. J. Orthod. Dentofacial Orthop., 107:58-66, 1995. Nanda, R. S. The rates of growth of several facial components measured from serial cephalometric roentgenograms. Am. J. Orthod. 41:658-73, 1955. Mito, T.; Sato, K. & Mitani, H. Cervical vertebral bone age in girls Am. J. Orthod. Dentofacial Orthop., 122:380-5, 2002. Özer,T.; Deveciog, J.; Kama, I.; Yig, it. & Özer, S. A practical method for determining pubertal growth spurt. Am. J. Orthod. Dentofacial Orthop., 130:131. e1-131.e6, 2006. Uysal, T.; Ramoglu, S. I.; Basciftci, F. A. & Sari, Z. Chronologic age and skeletal maturation of the cervical vertebrae and hand-wrist: is there a relationship? Am. J. Orthod. Dentofacial Orthop., 30(5):622-8, 2006. 31

32