Redalyc. Hernández Duarte, Damaiky; Cala de la Hera, Yuself

Documentos relacionados
Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Revista Sociedad y Economía ISSN: Universidad del Valle Colombia

Revista de Ingeniería ISSN: Universidad de Los Andes Colombia

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología

Ciencias Holguín E-ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba.

La Cartografía de Suelos en Cuba

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro.

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

Ciencia e Ingeniería Neogranadina ISSN: Universidad Militar Nueva Granada Colombia

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE PLAN DE ESTUDIOS DE INGENIERIA AMBIENTAL OCAÑA 2009

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Revista de Psicología ISSN: Pontificia Universidad Católica del Perú Perú

CURSO ELABORACIÓN DE INVENTARIOS DE FOCOS CONTAMINANTES. Contenidos:

Prontuario de temas Ciencias Ambientales

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

Consumo de agua. Objetivo

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Recuperación de suelos contaminados

Ingeniería Programa(s) Educativo(s): Ingeniería Civil

Figura Área de Influencia de las estaciones complementarias a la estación Centro

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

Suma Psicológica ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

Ing. Fernando Chiock

USO AGRÍCOLA DE LA TIERRA

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

+UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo

AGROECOSISTEMAS E INTRODUCCIÓN A LA AGROECOLOGÍA

Servicio de Evaluación, Calidad y Ordenación Académica

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

ÍNDICE. 1. INTRODUCCION

CNA-1ºESO Curso 2014/15

SEMINARIOS FONDO DOCUMENTAL. protegidas : del 2 al 5 de noviembre del 2010 / Organismo Autónomo

Criterios para evaluar la siembra de precisión

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

Torres A., Adriana Isabel Estadísticas sobre el TLC OASIS, núm. 10, 2005, pp Universidad Externado de Colombia Bogotá, Colombia

9. CARTOGRAFÍA GEOQUÍMICA AMBIENTAL

Técnicas de Investigación Social

Revista CENIC. Ciencias Biológicas ISSN: Centro Nacional de Investigaciones Científicas Cuba

Índice INTRODUCCION CLASIFICACIÓN IMPORTANCIA PRINCIPALES ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN MÉXICO CONCLUSIONES REFERENCIAS CREDITOS

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

TÍTULO destinados para su utilización en condiciones de contaminación. Parte 1: Definiciones, información y principios generales

Metodología para la generación y evaluación de políticas de operación en sistemas de recursos hídricos. Aplicación a un sistema de México

BIOLOGÍA 1 ECOLOGÍA Y SUSTENTABILIDAD

OLIMPIA. Revista de la Facultad de Cultura Física de Granma. Vol. VII No. 27, octubre-diciembre ISSN: RNPS:2067.

Fuentes de Información. Importancia en la identificación de las necesidades de información.

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

CALIDAD DEL AGUA DE LA NIEBLA CAPTADA ARTIFICIALMENTE

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

PROPIEDADES FÍSICAS DE SUELOS VOLCÁNICOS CULTIVADOS CON CARACTERÍSTICAS ÁNDICAS

APÉNDICE 2: SELECCIÓN DE UN MÉTODO HIDROLÓGICO PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS EN HUMEDALES

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

III.2. Aptitud territorial

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores:

ESTUDIO DE LAS MODAS DE TEMPERATURA PARA LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE CASABLANCA.

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

EL PROCESO DE DOMESTICACIÓN

CONTAMINACION AMBIENTAL E IMPACTO SOBRE EL ECOSISTEMA. EXPOSITOR: Ing. Manuel Luna Hernández

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA.

Hipotésis 1. (Pontius, Seguinot-Barbosa, Giusti, M. Hall, C. Hall, Murphy, McDowell, Lugo).

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN:

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS PARÁMETROS SEMINALES DEL CABALLO DE LAS RETUERTAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. Decreto No del Congreso de la República

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL

VALORACIÓN ECONÓMICA DE LUCRO CESANTE

1 - Las poblaciones de ratón doméstico, Mus domesticus ubicadas en la provincia de

Curso Escolar 2011/2012. Ciencias Naturales. Tipo de Prueba Examen escrito. Características de la Prueba

Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

Programa Editorial del IMTA Informe final 2012

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Universidad Central del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Civil

Medidas de Tendencia Central.

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

UNVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO

EL ECOTURISMO: ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Transcripción:

Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Hernández Duarte, Damaiky; Cala de la Hera, Yuself Análisis de la Calidad de las aguas del río Sevilla, Municipio Niquero, Provincia Granma. Revista CENIC. Ciencias Biológicas, vol. 36, 2005 Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Cuba Ciudad de La Habana, Cuba Disponible en: http://www.redalyc.org/src/inicio/artpdfred.jsp?icve=181220525034 Revista CENIC. Ciencias Biológicas ISSN (Versión impresa): 0258-6002 editorial.cenic@cnic.edu.cu Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Cuba Cuba Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Análisis de la Calidad de las aguas del río Sevilla, Municipio Niquero, Provincia Granma. Damaiky Hernández Duarte 1, Yuself Cala de la Hera 2 1-Centro Nacional de Investigaciones Científicas 2-Universidad Central de Granma RESUMEN: En el presente trabajo se realizó una valoración de la Calidad de las aguas del río Sevilla, ubicado en el municipio Niquero, Provincia Granma, utilizando los datos calculados para el BMWP-Cu, validados por los índices de heterogeneidad de Shannon-Weaver (H) y el de Estructura Específica (E). Para realizar este análisis fue necesario caracterizar las siete estaciones trabajadas mediante el empleo de los índices de, Número de Individuos, Estructura Específica y Similitud Biológica, basado en el estudio del número de invertebrados colectados en cada una de esta, desde noviembre del 2002 hasta febrero del 2003, durante los períodos de lluvia y seca. ABSTRACT: The research offers a valoration of the water quality of the Sevilla river, located in Niquero municipality, in Granma province was carried out, using the calculated data to the BMWP-Cu, confirmed by the Shannon-Weaver heterogeneity index (H), and the specific structure index (E). For carrying out this study it was necessary the seven locations were characterized through the use of the individuals number index, specific structure, and biological similarity, based on the study of number of invertebrate collected individuals, since November 2002 to February 2003, during the raining and dry period. Palabras clave: Calidad de las aguas, Río Sevilla. Key words: Water quality, Sevilla River. INTRODUCCIÓN Los ríos constituyen uno de los ecosistemas de agua dulce con peculiaridades muy interesantes aunque pocos conocidas, muchas de las cuales se deben a adaptaciones que han desarrollado las especies como respuestas a factores bióticos y abióticos que en ocasiones tienen una acción impactante sobre los mismos, tal es el caso de los contaminantes. A lo largo del desarrollo de la humanidad, los ecosistemas de agua dulce han representado elementos indispensables para la vida silvestre de plantas, animales y otras formas de vida, además de brindarles recursos como agua, energía hidráulica, alimentos y lugares apropiados para el desarrollo del turismo al hombre. Una de las principales problemáticas ambientales es la explotación y el uso inadecuado de los recursos naturales, lo que se debe al desconocimiento de los procesos que operan en los ecosistemas de Agua dulce. Para palear o erradicar estos problemas es necesario tomar una serie de medidas para el manejo con vistas a su conservación, recuperación parcial o total y su posible uso sostenible. En la actualidad uno de los graves problemas que nos afectan a escala mundial es la alteración causada por la incorporación de elementos a la biosfera producto de la actividad del hombre, lo cual se conoce como contaminación. Por lo que se hace necesario realizar una valoración de la calidad de las aguas del río Sevilla ubicado en el municipio Niquero Provincia Granma, basado en el número de macroinvertebrados colectados, desde noviembre del 2002 hasta febrero del 2003, durante los períodos de lluvia y seca en las siete estaciones de trabajo. Objetivo Análisis de la Calidad de las aguas del río Sevilla utilizando los índices BMWP-Cu, E y heterogeneidad de Shannon-Weaver. 1

MATERIALES Y MÉTODOS Análisis de la Calidad de las aguas del río Sevilla Revisión bibliográfica Caracterización de las estaciones de estudio Observaciones, mediciones y descripciones Colecta de ejemplares Determinación Sistemática, Análisis estadístico de los datos Ecológicos y de Distribución Ecología 1 Diagrama de Flujo Resultados Impacto RESULTADOS Y DISCUSIÓN Total de individuos: 3061 1909 (62.4 %) período de seca 1152 (37.6 %) período de lluvia Se obtuvo un total de: 63 taxa infragenéricos 30 familias 10 órdenes 3 clases 2

Caracterización ecológica del río Sevilla utilizando los diferentes índices Como característica fundamental de las comunidades de agua dulce en las cuencas cubanas tenemos, la variación temporal de su estructura específica durante las dos estaciones del año. Nuestro país se encuentra ubicado geográficamente en el Neotrópico, debido a esto se registran al año dos estaciones regidas fundamentalmente por las precipitaciones, como consecuencia de ello, en la mayoría de los análisis realizados sólo se toman en consideración las estaciones de lluvia y seca. Según la comunidad de macroinvertebrados dulceacuícola del río Sevilla, se pudo realizar un análisis de la calidad de las aguas, para ello tomamos como herramientas fundamentales los índices ecológicos más empleados para el análisis por localidades. Caracterización ecológica de las localidades del río Sevilla Número de individuos Mayor E 3 955 (31.2%) Menor E 7 284 (9.3%) Estacionalidad Mayor N o ind en seca y lluvia Lluvia Seca 1152 (37.6%) 1909 (62.4%) Efecto de lavado en los ríos Mayor n o ind en seca y lluvia E 3 955 (31.2%) Menor N o individuos Seca E 1 Lluvia 158 (8.3%) - Nivel de salinidad - Desechos de los caserío - Efecto barrera E 5 113 (9.8%) Despulpadora Análisis de la Estructura Específica General = lluvia Seca Mayor EE E 3 (35 sp) Mayor EE E 3 (29 sp) Menor EE E 6 (14 sp) Menor EE E 5 y E 6 (13 sp) Tabla. 1 y 2 3

Análisis de la Similitud Biológica (SB) General Mayor SB Menor SB Mayor SB Menor SB Mayor SB Menor SB E 6 -E 5 (66.67 %) E 4 -E 2 (40 %) - Barrera física Lluvia E 6 -E 4 (75 %) E 5 -E 1 (38.10 %) Seca E 6 -E 5 (76.92 %) E 3 -E 2 (41.86 %) - Barrera física Análisis de la calidad del agua del río Sevilla Análisis general de la calidad del agua Planteamiento teórico: Se calcularon los valores generales de BMWP-Cu, H y E, es decir se trabajó con los totales en ambas épocas estacionales, pero cuando una familia (para el BMWP- Cu) o una especie (para H y E) se repitió, se contó una sola vez. Se determinó el coeficiente de correlación de Spearman (rs) entre los valores de cada uno de los tres índices utilizados en las siete estaciones trabajadas (Tabla. 3).Según el análisis realizado en la tabla se puede deducir las siguientes consideraciones teóricas: 1. El valor general del BMWP-Cu puede utilizarse sin tener en cuenta la estacionalidad. 2. El valor general del BMWP-Cu (Tabla. 1) resultó más preciso para determinar la calidad del agua a lo largo de todo el año que de forma puntual en el tiempo, es decir para un solo muestreo, ya sea en lluvia o seca (Tabla. 2). Los valores generales de Heterogeneidad (H) y Estructura Específica (E) se comportan de manera similar (Tabla. 3) en cuanto a la correlación obtenida para el BMWP-Cu, por lo que ambos resultados avalan la utilización de este último como índice para el cálculo de la calidad del agua en ríos cubanos. Análisis general: Resulta interesante que el valor máximo de E = 35 especie (Tabla. 1), se alcanzó en la estación E3, que a su vez es la única localidad en que coinciden los valores máximos del BMWP-Cu (120, aguas buenas) y de H = 3.32 (aguas limpias), indudablemente éste es la estación de mejor calidad, siendo significativo que la experiencia campesina se ha impuesto, ya que es el lugar de donde los pobladores utilizan el agua para ingerir y para todas las actividades domésticas. También resultó notable que la estación con menor valor de E = 14 fuera la estación E6 en la cual coinciden que el BMWP-Cu (61, evidentes algunos efectos de contaminación) es el menor obtenido y la única que obtuvo también el menor valor de H = 2.66, aguas ligeramente contaminadas (Tabla. 1); por encima de esta estación se encuentra un combinado porcino que vierte sus residuos hacia el cauce del río. Para el resto de las estaciones. En la Fig. 1 se observa mucho mejor esta correspondencia entre los tres valores, ya que paraambas estaciones (E3 y E6) existe un pico de máxima y de mínima respectivamente. Para el resto de las estaciones, en general existe correspondencia entre los tres valores (Tabla. 1), sin 4

embargo es necesario destacar que mientras H sólo distingue un valor de aguas ligeramente contaminadas, el BMWP-Cu posee un diapasón mayor y por tanto, una más ajustada precisión, en cuanto a la determinación de la calidad, por lo que recomendamos preferentemente el uso de este último. Análisis estacional de la calidad del agua Tabla. 2, Figura.2 y 3 E 3 E = 35 BMWP-Cu = 120 (aguas buenas) H = 3.32 (aguas limpias) Valores máximos por estar a 4 Km del afluente principal E 6 E = 14 BMWP- Cu = 61 (evidentes efectos de contaminación) (aguas ligeramente H = 2.66 contaminadas) Valores mínimos por un combinado porcino Tabla 1. Valores generales de los índices BMWP-Cu, Heterogeneidad (H) y Estructura Específica (E) Estaciones BMWP-Cu Heterogeneidad Est. Específica (E) Estación 1 83 3.36 (AL) 26 Estación 2 100 (A/B) 3.26 (AL) 20 Estación 3 120 (B) 3.32 (AL) 35 Estación 4 94 3.01 (AL) 24 Estación 5 72 3.38 (AL) 19 Estación 6 61 (A/D) 2.66 (A LIG. C) 14 Estación 7 99 3.30 (AL) 21 Tabla 2. Valores de Estructura Específica (E), Diversidad Biológica (H- heterogeneidad) y BMWP- Cu para los períodos de lluvia y seca Períodos Lluvia Seca Estaciones E 1 E 2 E 3 E 4 E 5 E 6 E 7 E 1 E 2 E 3 E 4 E 5 E 6 E 7 E 11 12 15 11 10 5 10 22 14 29 18 13 13 17 H BMWP-Cu 2.39 44 (D) 2.73 66 2.60 73 2.51 47 (D) 2.63 50 (D) 1.64 24 (C) 2.23 47 (D) 3.52 (L) 80 3.07 (L) 80 3.18 (L) 115 (B) 2.85 83 2.96 80 2.62 61 3.28 (L) 90 5

Tabla 3. Correlación entre los valores de cada uno de los tres índices utilizados en las siete estaciones trabajadas. VG= valor general del índice, se suma las muestras de seca y lluvia; LL= valor del índice en lluvia; S= valor del índice en seca; r S = Coeficiente de correlación de Spearman. *= significativo; ** = altamente significativo; *** = muy altamente significativo INDICES UTILIZADOS r S BMWP-Cu (VG) y BMWP-Cu (LL) 0.77** BMWP-Cu (VG) y BMWP-Cu (S) 0.78** E (VG) y E (LL) 0.75* E (VG) y E (S) 0.99*** H (VG) y H (LL) 1.0*** H (VG) y H (S) 1.0*** H (LL) y H (S) 1.0*** Tabla 4. Rangos de los valores del BMWP-Cu Clases Calidad Rangos BMWP-Cu I. BUENA > 101 II. ACEPTABLE 61-100 III. DUDOSA 36-60 IV. CRÍTICA 16-35 V. MUY CRÍTICA < 15 Significado Aguas muy limpias, no contaminadas o no alteradas de modo sensible. Evidentes algunos efectos de contaminación Aguas contaminadas Aguas muy contaminadas Aguas fuertemente contaminadas Color Azul Verde Amarillo Naranja Rojo 4 3,5 3 2,5 2 1,5 Estuctura Específica Diversidad Biológica BMWP-Cu 1 0,5 0 1 2 3 4 5 6 7 Fig. 1. Curvas totales de los índices de BMWP-Cu, H y E para las siete estaciones de trabajo sin tener encuenta épocas del año. 6

Fig. 2 (Lluvia) Fig. 3 (Seca) 3 4 2.5 3.5 2 3 2.5 1.5 2 1 0.5 1.5 1 0.5 0 1 2 3 4 5 6 7 0 1 2 3 4 5 6 7 Fig. 2 y 3. Curvas de los índices de BMWP- Cu, H y E para las siete estaciones trabajadas según la época del año. (Leyenda en la Fig. 1) CONCLUSIONES 1. Se colectaron un total de 3061 individuos, 1152 en época de lluvia y 1909 en seca, agrupándose en 63 taxa infragenéricos, distribuidas en 30 familias, 9 órdenes, 3 clases y 2 phyla, en un período de un año. 2. El valor general del BMWP-Cu puede utilizarse sin tener en cuenta la estacionalidad resultando más preciso para determinar la calidad del agua a lo largo de todo el año que de forma puntual en el tiempo. Los valores generales de Heterogeneidad (H) y Estructura Específica (E) se comportan de manera similar en cuanto a la correlación obtenida para el BMWP-Cu, por lo que ambos resultados avalan la utilización de este último como índice para el cálculo de la calidad del agua en ríos cubanos. 3. La estación E6 presentó el mayor grado de contaminación de las siete estudiadas evidenciado por bajos valores del número de individuos, menor de estructura específica, BMWP-Cu y H. 7

Esto se debe a la existencia de un foco de contaminación permanente. La E3 presentó la mejor calidad del agua, con el mayor número de individuos y los mayores valores de E, BMWP-Cu y H, no posee focos de contaminación en zonas aledañas. BIBLIOGRAFIA 4. Comunidades de agua dulce. Enciclopedia Microsoft Encarta 2002. 1993-2001 Microsoft Corporation. 5. Hubbard, M. D. Aquatic biota of tropical South America, part I Arthropoda. Edit. By S. Hurbert, San Diego St. California, 55-63,1981. 6. López, P. Caracterización Ecológica de la Macrofauna del Río Yara. Trabajo de Diploma. Universidad de Oriente, 2001. 7. Merrit, R y K, Cummins. An Introduction the Aquatic Insects of North America. Kmendall/Humt Publishing, 1996. 8. Naranjo, C. Análisis ecolofaunístico de los insectos anfibióticos del Parque Nacional Sierra Maestra. Tesis de Doctorado. Univ. Est. Leningrado, 32-46, 1986.. 9. Naranjo, C., G. Garcés, D. González, S. Muñoz y Y. Musle. En prensa. Una metodología rápida y de fácil aplicación para la evaluación de la calidad del agua utilizando el índice BMWP-Cu para ríos cubanos, 2002. 10. Needham, J. G., J. R. Traver and Y. C. Chi. Th4 biology of mayflies, with a systematic account of north American especies. New York Comstock Publication, 16,4-709, 1935. 11. Nieser, N y Alkins Koo. The waters bugs of Trinidad & Tobago. Ocasuional Paper N 0 9. Departament of Zoology The University of the West Indies St Agustine, Trinidad,10 123, 1991. 8