DETECCIÓN DE MENTIRAS. Autores: Pedro Delgado, Verónica Cruz e Inmaculada Delgado

Documentos relacionados
micro gestos o micro expresiones

Comunicación Persuasiva

Curso Líderes México 2004 IV. EL BUEN VOCERO

2ª EDICIÓN MÁSTER COMUNICACIÓN NO VERBAL CIENTÍFICA

Cómo conocer e influir positivamente sobre las personas

Resumen de la Vigesimosegunda Sesión del Taller Avanzado de Narrativa. Taller Avanzado de Narrativa Factoría de Autores

CALIBRACION. Condiciones para hacer una buena Calibración

Comunicación No Verbal en la Entrevista

Comunicación n Asertiva

Claudia Blanco Athos Agosto 2012

Freddy N. Casanova Bedoya 1. Establece la comunicación, conectándolo con el oyente. Mire de frente, nunca a otro lugar.

Ficha técnica de la actividad

Comunicación verbal, no verbal y paraverbal ALTO!

Arciprestazgo de referencia (si lo hay) DEFINICION

MP - MANUAL DEL PARTICIPANTE

Cómo usar tus dotes de seducción. Silvia Conde, Consultora de Enciende tu Brillo

Las 10 Claves que te permitirán conquistar a Cualquier mujer!

TEMA 1 COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Barreras en la Comunicación

La relación asistencial. Según Isca Salzberger. Preparaduría Abel Saraiba

Respetar y expresar aquello que necesitas, sientes y piensas y obrar en consecuencia, sin pasividad o agresividad.

ORATORIA - TRABAJO PRACTICO N 2 100%

II JORNADA JORDI CEBRIÀ DE COMUNICACIÓN ASSISTENCIA. Girona, 29 de febrero Asertividad. Juana Pulido Díez Psicóloga Grupo Comunicación y Salud

Lenguaje no verbal Taller de Estilo e Imagen 2

Técnicas de Entrevista y Observación

Creciendo y aprendiendo a vivir con VIH Revelación y Traspaso

POR QUÉ PONER LÍMITES?

LA COMUNICACIÓN HUMANA. PRINCIPIOS BÁSICOS

ACTIVIDAD EXTRAESCOLAR DE ANIMACIÓN A LA LECTURA MONITORA: JEANNETTE GARCÍA HIDALGO CURSO: 2014/15

Guía orientativa Ortofón

Prepara tu entrevista

MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA Nit: BIENESTAR UNIVERSITARIO PROGRAMA DE SUBSIDIO DE ALIMENTACIÓN

Escuela de Mejoramiento Académico Taller No 3 Los Exámenes y Yo: Duros de Ganar Manejo de la Ansiedad ante los Procesos de Evaluación Responsables:

Seminario Masivos 2014

Las emociones EMOCIÓN. Reacciones fisiológicas. Situaciones concretas. Conductas. Pensamientos

ACADEMIA DE LÍDERES CUESTIONARIO Nº 3 SEGUNDO BIMESTRE TEMA: TRABAJANDO POR MULTITUDES. Nombre: Fecha: Punteo:

Sin comunicación, no hay negociación. María Tomé Pavón

LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

HABILIDADES PARA LA VIDA PSIC. ABRIL BARBOSA MEZA

Conferencia Europea de Autogestores. Escucha nuestras voces: Mi vida, mis decisiones!

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Los Mitos de la Comunicación. Mg. Eduardo Bravo Lange II semestre 2015 Universidad de Tarapacá

GRUPO DE ORACIÓN MARIA AUXILIADORA. Ministerio de Matrimonios. PC BUEN SAMARITANO. Guía para hacer un buen Curriculum (CV). 1

Creencia. Tener preferencia por algo Tener una convicción Tener una opinión

Características de una conferencia. NM4 (4º medio) Lengua Castellana y Comunicación Comunicación oral pública

Claudia Pizarro Wattson Psicóloga Clínica Depto Nefrología Red de Salud UC-Christus

SESIÓN 5 Los estilos de comunicación

Introducción a la comunicación, funciones, niveles y factores en el proceso de la comunicación (Primera parte)

UNIDAD 5. FUNCIÓN DE RELACIÓN

RABIETAS, PATALETAS Y MALOS MODALES

El Lenguaje corporal

ETAPA DE SOPORTE SOCIOEMOCIONAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES

Técnicas de Negociación. Comprendiendo el proceso

DS-28 DESEO Habilidades. TIPO: Ob.

La Escucha. Los diferentes tipos de escucha

EL NIÑO DE 1 A 3 AÑOS ASPECTO SOCIO-AFECTIVO. Desarrollo emocional Desarrollo social

LOS NIÑOS APRENDEN A COMPORTARSE

El orden de los signos en las frases

Clase 8 Primavera 2012

Universidad José Carlos Mariátegui ORATORIA. El arte de hablar el público. Lic. Juan Vizcarra Sánchez

Anotaciones para la Lectura Detallada

Pekos Sandoval. Charla de Domingo, 01 de junio de 2014 T.M.F. correspondiente a la semana del 02 al 08 de junio Pág. 1/7

FACTORES. 1. Disponibilidad en el receptor. 2. Oportunidad del iniciador (contexto y situación. 4. Empatía. 6. Confirmación del "otro".

Emprendedores del vivero de Vallecas se entrenan para hablar en público

LA COMUNICACIÓN N DE MALAS NOTICIAS

HABILIDADES DE COMUNICACIÓN: Técnicas para la Comunicación Eficaz

Qué son los músculos? Cómo funcionan Actividades y posturas Ejercicios que se pueden hacer en clase: las micropausas (5 minutos cada hora)

LAS HABILIDADES SOCIALES NUESTROS HIJOS

COMUNICACIÓN NO VERBAL

ESQUEMA CORPORAL IMAGEN CORPORAL LENGUAJE CORPORAL

BLM 1 Nombre Fecha Benchmark Literacy Grade 2 Unit 3/Week Benchmark Education Company, LLC

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL

EL LENGUAJE DEL ROSTRO Y DE LOS GESTOS 1 EL LENGUAJE CORPORAL

FOMENTAR LA AUTOESTIMA DE NUESTROS HIJOS. Concepción de Agueda Serrano. Psicóloga Neuropsicóloga Infantil M-17486

Desarrollando la Inteligencia Emocional.

LO2.4 SESIÓN 4- Lenguaje Verbal Lenguaje Corporal

COMUNICACIÓN: CONCEPTO. Proceso activo entre un receptor y un emisor por el cual se emite un mensaje y se recibe una respuesta a lo comunicado

MIS SENTIMIENTOS SON UN REGALO DE DIOS (B.5.4.6)

PROCESOS DE COMUNICACIÓN HUMANA

Para llevar a cabo un cierre exitoso es necesario estudiar atentamente al cliente, su disposición a comprar en cada momento y su estado de ánimo.

1. Te gusta leer? - Sí, aunque no lo hago con frecuencia pero me gusta leer novelas.

Reconocemos nuestras fortalezas y dificultades

Te sientes identificada con algunas de las siguientes frases?

Componentes clave. A. Énfasis en los términos riesgo y eficiencia

Los 10 mandamientos son esencialmente un resumen de los 613 mandamientos que existen en el Antiguo Testamento.

Ciclo de talleres de Inteligencia Emocional

CAPÍTULO DIEZ PRINCIPIOS DE OBEDIENCIA

Saber Mandar Lo que no debemos hacer

Cómo se hace una Entrevista? Autor: Ing. Paulo Ortiz

"Derechos y deberes" "Derechos y deberes"

ENTREVISTA DE SELECCIÓN

A largo plazo fomenta la inseguridad y la baja autoestima, lo cual empeora la interacción con los demás.

UD 2: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD: Mejora tu rendimiento

TALLER FORMATIVO REFUERZO Y MEJORA DE LAS HABILIDADES SOCIALES. Para personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. 21 Y 29 de octubre 2015

Análisis de Conducta y Detección del Engaño. Madrid, 20 de mayo de 2015

Experto en Lenguaje No Verbal

El proceso de Comunicación.

El aparato locomotor está formado por las glándulas del cuerpo Cómo se denominan los componentes del esqueleto?

ESCUELA INFANTIL CAMARMITOS

Entrevista Clínica COMUNICACIÓN MÉDICO-PACIENTE EN... Habilidades de comunicación en la entrevista clínica

Transcripción:

DETECCIÓN DE MENTIRAS Autores: Pedro Delgado, Verónica Cruz e Inmaculada Delgado Detrás de una mentira siempre hay un motivo. Este motivo puede ser eludir la responsabilidad, dañar a otras personas, miedo al juicio de otras personas o a las consecuencias de nuestros actos, inseguridad, deseos de darse importancia, evadir responsabilidades, dar una visión favorable de uno mismo a los demás Sea como sea el trasfondo último de la mentira es el miedo (miedo al rechazo, miedo al castigo, miedo a herir a otros, miedo a la falta de aceptación, a no dar la talla ) Existen dos tipos básicos de mentiras: - Ocultación. Mentimos cuando ocultamos la verdad. Las mentiras de ocultación intentan retener información de forma intencionada para que el receptor interprete de forma falseada la realidad, sin necesidad de que nosotros digamos la mentira expresamente. En este caso el mentiroso siempre podrá decir que él no dijo tal cosa, que el otro hizo una deducción errónea. Cuando mentimos de esta manera lo hacemos a través de silencios, descripciones vagas, evasión de preguntas, fingimiento de emociones, reacciones de ira o indignación ante las acusaciones (fundadas y ciertas) de los demás. Exagerar la verdad también es una forma de mentir de esta manera. - Invención. Es una forma de mentir falsificando lo que sucedió o creando hechos que no han sucedido. En este caso se aprovechan las verdades a medias que son más creíbles que las mentiras completas. Se proporcionan datos, detalles y explicaciones como si fueran ciertos. Para mentir así es necesario poseer altas dosis de memoria, anticipación y habilidades teatrales para no perder la compostura.

A lo largo de una conversación la persona que miente va proporcionando claves o indicios verbales que van indicando que lo que se dice es cierto o no. Los indicios verbales de la mentira son - Lentitud del lenguaje. La persona que miente necesita más tiempo para responder. Debe ser consciente de todo lo que dice para que las piezas encajen. Puede pedir que le repitan la pregunta para ganar tiempo y elaborar una respuesta coherente. O bien puede responder muy deprisa si ya había preparado la respuesta. - Incongruencias. La persona que miente no desea dar detalles. Intenta evitar dar detalles que contradigan lo que está diciendo. - Detalles que no encajan - Negaciones enfáticas. Consiste en atenuar la respuesta para desviar la responsabilidad personal. - Distanciamiento con lo que se pregunta. Las personas sinceras utilizan descripciones cercanas y realistas. Las personas que mienten tratan de distanciarse del asunto. - Refuerzo de la credibilidad a través de expresiones como realmente, verdaderamente Mentimos más con la palabra que con el gesto, ya que hay multitud de microgestos que escapan a nuestro control. Por eso es más fácil detectar la mentira a través del movimiento, la postura y sobre todo a través de la mirada antes que a través de contradicciones en el discurso (que puede ser que sucedan pero también puede ser que la persona que miente haya urdido muy bien lo que quería decir).

Nos han enseñado que mentir está mal. Y aunque las personas mienten a menudo, mentir da miedo. Da miedo ser pillado en la mentira y dan miedo las consecuencias de decir la verdad. En función de la evaluación que hacemos de las consecuencias de ser sinceros y las consecuencias de no serlo tendemos a ser más o menos sinceros. Pero lo cierto es que mentir es incómodo. Esa incomodidad se expresa de forma inconsciente a través de nuestra comunicación no verbal. Se reconoce la mentira a través de - La mirada. Es difícil mentir con la mirada porque no podemos evitar la contracción de nuestras pupilas. Además al que miente le cuesta mantener la mirada. La persona que miente suele dirigir su mirada de forma inconsciente hacia la salida más cercana. - Frecuencia de parpadeo. La persona que miente parpadea más a menudo. - Los gestos. Cuando un niño dice una mentira tiende a taparse la boca. sabe que lo que ha dicho no es cierto. Con el tiempo vamos aprendiendo a ser más sutiles sustituyendo este gesto de taparse la boca por tocarla brevemente o rascarse la nariz. También es cierto que cuando mentimos nos crece la nariz (no es algo descarado, claro) porque cuando mentimos tenemos miedo a ser pillados y el miedo hace que aumente el flujo sanguíneo a las fosas nasales, que se expanden para tomar más oxígeno (por si hay que correr). Una mano tras la nuca también puede indicar mentira. - Expresiones faciales: si una expresión emocional dura más de cinco segundos, posiblemente es falsa. - La sonrisa. Usamos la sonrisa para enmascarar emociones negativas como ansiedad o miedo. La risa falsa encubre una emoción que no se quiere revelar y la risa nerviosa indica ocultación. Cuando la sonrisa es sincera se contrae el músculo orbicular, que eleva el párpado inferior y que provoca las famosas arruguitas en los ojos.

- La postura. La mentira nos invita a adoptar posturas defensivas (cruzar los brazos) o inclinar nuestro cuerpo hacia una salida. - El movimiento. Es habitual temblar cuando somos conscientes de que estamos diciendo una mentira. A veces las piernas tiemblan (señal de que queremos salir de esa situación). El movimiento de las manos y el cuerpo no se coordinan con lo que estamos diciendo. - La voz. Se vuelve más agudo cuando mentimos. Tendemos a elevar el tono. - La velocidad del habla. El mentiroso tiene que hilar lo que está diciendo para no contradecirse. Por este motivo es posible que el habla se haga más lenta cuando se esté diciendo una mentira. También el tiempo de respuesta es mucho más breve si la mentira ya está pensada (por la necesidad de quitarse la mentira de encima cuanto antes) Debemos tener en cuenta que un gesto aislado, fuera de contexto, no proporciona información suficiente para afirmar que la persona está mintiendo. A veces cuando somos cuestionados, aunque estemos diciendo la verdad, podemos estar tan nerviosos que es posible emitir gestos que reflejen mentiras.

Por qué es importante para nuestra labor como docentes aprender a detectar mentiras? En primer lugar porque el niño que miente tiene un problema: teme ser rechazado, al castigo, necesita dar una falsa imagen de sí mismo detectar la mentira nos ayudará a detectar el problema. Si el niño percibe que la sinceridad es más conveniente que la mentira aprenderá a decir la verdad. Si el niño teme a las consecuencias de la mentira, aprenderá a mentir mejor. Detectar mentiras también va a ayudarnos a evitar prejuzgar a nuestros alumnos y acusarles de mentir en falso cuando su excusa tenga un fundamento real. Qué podemos hacer cuando un alumno miente? Las consecuencias de decir la verdad han de ser más gratificantes que las consecuencias de mentir. Tal vez decir la verdad no sirva para evitar un castigo, pero sí podemos reforzar la sinceridad con fórmulas como ha sido muy valiente por tu parte decir la verdad, como has dicho la verdad, sólo tendrás que cumplir la mitad del castigo. Es importante entrenar a nuestros alumnos en la importancia de ser sinceros, ya que cuando mentimos los demás se acaban alejando de nosotros, cuando intentemos decir la verdad nadie nos creerá y la sinceridad es esencial para mantener relaciones interpersonales sanas y fluidas. Si deseas conocer más sobre este tema, te aconsejamos el libro del Doctor Paul Ekman titulado: Cómo detectar mentiras en los niños.