English Phonetic Symbols. 1 Consonantes y semivocales. Símbolo Ejemplo Aproximación. /b/ bat /b&t/ Sonido más explosivo que el de

Documentos relacionados
Se reconoce la validez de muchas variantes regionales, tanto norteamericanas como británicas, pero éstas no se han incluido por razones de espacio.

GLOSARIO 349. intensidad relativa de una vocal o una sílaba en una palabra. morfema ligado, que se añade a otro morfema

Fonética y Fonología españolas

La ORTOGRAFÍA, pues, consiste en un conjunto de normas que regulan la escritura de la lengua.

La articulación

La existencia en las lenguas de vocales y consonantes, diferentes por su articulación, hace necesaria una clasificación separada de estos sonidos.

Fonética y fonología Introducción al lenguaje Material de clase: semana del 4 de marzo de 2002

Latín. Unidad 1. La lengua latina

El Sistema Vocálico del Español Equipo 3:

martes 11 de agosto de 2015 El Abecedario

Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador MAESTRIA EN LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA INGLÉS

CAPÍTULO 8. /b/ /d/ /g/ [ ] [ ] [ ] FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS. Ejercicios

Tema 2. Sistema fonológico español

ÍNDICE GENERAL LA ACENTUACIÓN

PUNTOS DE ARTICULACIÓN

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO UNIDAD 1 LA COMUNICACIÓN. EL NIVEL FÓNICO

LA SÍLABA NOCIONES BÁSICAS DE ACENTUACIÓN Y PUNTUACIÓN

PORTAFOLIO DE LENGUAJE

A/ Los sonidos del. José Ignacio Hualde con Sonia Colina 1 CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS

VI. Principales dificultades

Acepción: Cada uno de los distintos significados de una palabra policémica. 1 mamífero doméstico de la familia de los felinos, de distintas razas y

Fonética. Por qué estudiamos los sonidos? Qué vamos a estudiar? FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS 4E SCHWEGLER & KEMPFF

World Languages Department, Core Curriculum. Broward County Public Schools

780:241 Old Spanish Juan Carlos Castillo. Fonética y Fonología:

TEMA 1: LA FONÉTICA ARTICULATORIA

TRANSLITERACIÓN. Del Persa y Árabe al Castellano. (Del libro Glosario Básico de Términos Bahá ís, Donald R. Witzel) Las Vocales

Acentuación de palabras, signos de puntuación y vicios del lenguaje

Chem? Unidad 1. GRAMÁTICA Los demostrativos: tüfa, aye El pronombre interrogativo chem Discursivo: ta El adjetivo: función atributiva

Repaso de las reglas de acentuación

Modelo de producción de la voz

Pronunciación y dicción Autor: NUBIA Montoya

ASESORAMIENTO PARA LA CORRECTA ARTICULACIÓN DEL FONEMA /R/

* Una sílaba es breve cuando en ella la vocal es breve.

Diptongos, triptongos, hiato

EL NIVEL FÓNICO 1. EL APARATO FONADOR.-

Los Modos de Articulación

Guía de pronunciación del alfabeto francés

LICEO PSICOPEDAGÓGICO SUPERIOR AREA: ORTOGRAFÍA

CAPÍTULO 3. /b/ /d/ /g/ [ ] [ ] [ ] FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS. Ejercicios

La sílaba. SÍLABAS TÓNICAS Y ÁTONAS Cuando hablamos solemos pronunciar una de las sílabas de cada palabra con más intensidad que las otras.

MÉTODO INVARIANTE PARA EL APRENDIZAJE O CORRECCIÓN DE LA LECTO ESCRITURA

GRAMÁTICA LENGUA CASTELLANA

Vamos a clasificar la producción de los sonidos en tres bloques:

Unidad V. La acentuación

LA ACENTUACIÓN: Su función y reglas

CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIO GESTIÓN DOCUMENTAL

El siguiente cuadro presenta las llamadas vocales cardinales; otras se presentarán en sesiones posteriores. 1. Cerrada i u.

El acento en inglés. Eoi

A e e de feroz. A i i de mirar. A u u de furor. A o o de comer. Vocales cortas. Vocales largas. Vocales reducidas. Vocales muy largas.

CURSO DE SÁNSCRITO. Lección 2. Escritura del Sánscrito (I)

1SU^d_. a3q` de\_!!a. ?RZUdYf_c

Diptongos, triptongos, hiato

EL CUERPO Y LOS SENTIDOS. Anexo

f x sorda v Nombres técnicos

CAPÍTULO 5. /b/ /d/ /g/ [ ] [ ] [ ] FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS. Ejercicios

Instituto tecnológico de Massachussets Departamento de Ingeniería eléctrica e informática Reconocimiento automático del habla Primavera 2003

Capítulo I. El reconocimiento de voz

8 ÍNDICE Oclusiva dental ante vocal i, u Oclusiva ante oclusiva Oclusiva ante silbante Oclusiva

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN CURSO 2014/2015 KAPPACISMO

Definición de Sílaba. Ejemplos:

a3q` de\_!"a _SQ\Uc>QcQ\YjQTQc

EVALUACIÓN FONÉTICA. Resumen de informes anteriores: «a» en voz alta (medida de la fuerza de la laringe) en el grito. en la palabra espontánea

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura Escuela de Lingüística

Unidad 2 CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE FONOLOGÍA

No puedo creerlo! Ritmo Cada una de las lenguas tiene su propio ritmo. El ritmo puede ser afectado por diferentes factores, por ejemplo:

La fonética y la fonología FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS. Capítulo 9: Fonemas y alófonos: fonología y fonética. Diferencias pequeñas entre sonidos

CAPÍTULO 15. /b/ /d/ /g/ [ ] [ ] [ ] FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS. Ejercicios

Identificará las características de la rima, los acentos y las pausas en la configuración del texto lírico.

LA VOZ Y SUS CUALIDADES

CAPÍTULO 10. /b/ /d/ /g/ [ ] [ ] [ ] FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS. Ejercicios

3.3. VIBRANTE SIMPLE EN POSICIÓN INTERVOCÁLICA

CAPÍTULO 4. /b/ /d/ /g/ [ ] [ ] [ ] FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS. Claves

Los sonidos del habla

CAPÍTULO 4. /b/ /d/ /g/ [ ] [ ] [ ] FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS. Ejercicios

CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 1º

LAS CONSONANTES NASALES DEL DIALECTO PEQUINES Y SUS CONTRAPARTES CON EL IDIOMA ESPAÑOL*

CAPÍTULO 7. /b/ /d/ /g/ [ ] [ ] [ ] FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS. Claves

índice Prefacio Capítulo 1: La lingüística: Ciencia cognitiva 1 PorAntxon Olarrea

1 Nombre: Apellidos:

LENGUA 5º U.D. III LA HISTORIA IMAGINADA. Esta historia sucedió hace mucho, mucho tiempo.

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... ÚLTIMAS MODIFICACIONES ORTOGRÁFICAS DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA...

CEFAC Pos-Graduación en Salud y Educación

TEMA 3 : FONÉTICA Y FONOLOGÍA

I Parte. Identificación. (26 puntos) Identifico la respuesta correcta, de acuerdo con la indicación que se presenta.

La pronunciación del chino para hispanohablantes

EL ACENTO (CONCEPTO): Pronunciación destacada de una sílaba en una palabra. La sílaba donde recae el acento se le denomina sílaba tónica.

La creación de la corriente de aire

Los rasgos prosódicos. acento, duración, entonación, pausas, tempo

Aparte de estas reglas generales, en ciertos casos especiales es también obligatorio poner tildes. Son:

2.3.1 Modo de articulación (modo en que se realiza la obstrucción al paso del aire):

Índice general. Pág. N. 1. La Acentuación. La sílaba. Definición Clasificación Ejercicio de separación silábica Palabras de escritura dudosa Actividad

FÍSICA Y QUÍMICA Cuaderno de ejercicios ONDAS

Pronunciación y prosodia A1

3. Completa estas palabras con br o bl. Después, busca y rodea esas palabras en la sopa de letras.

Solucionario Unidad E Fonemas consonánticos

Constitución de las palabras: sonidos, fonemas y letras

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

GUIA DE PADRES Unidad 1 (Agosto 22-Septiembre 30)

Comunicación Oral y Escrita Docente: Andrea De Felice Trabajo Práctico Nº2

Transcripción:

English Phonetic Symbols 1 Consonantes y semivocales Símbolo Ejemplo Aproximación /b/ bat /b&t/ Sonido más explosivo que el de una b inicial española. /d/ dig /dig/ Sonido más explosivo que el de una d inicial española, articulado con la punta de la lengua sobre los alvéolos (en lugar de sobre la cara posterior de los incisivos superiores). En el inglés norte americano existe una tendencia a pronunciar la /d/ intervocálica seguida de vocal no acentuada (ladder /"l&d@r/, leader /"li:d@r/) de manera semejante a la r española de pero. /dz/ jam /dz&m/ Como una ch pronunciada haciendo vibrar las cuerdas vocales, similar al sonido inicial de Giuseppe en italiano. /f/ fit /fit/ Como la f española. 1

/g/ good /gud/ Sonido más explosivo que el de una g inicial española. /h/ hat /h&t/ Sonido de aspiración más suave que la j española, articulado como si se estuviera intentando empañar un espejo con el aliento. /hw/ wheel /hwil/ Una /w/ con la aspiración de la /h/ (muchos hablantes no distinguen entre /hw/y/w/ y pronuncian whale de la misma manera que wail). /j/ yes /jes/ Como la y española en yema y yo (excepto en el español rioplatense). /k/ cat /k&t/ Sonido más explosivo que el de una c española. /l/ lid /lid/ Como la l española. /0/ tidal /"tard0/ l alargada y resonante, similar a la pronunciada por los catalanohablantes. /m/ mat /m&t/ Como la m española /n/ nib /nib/ Como la n española. /0/ threaten /"Tret0/ n alargada y resonante. /N/ sing /sin/ Como la n española en banco o anca (para notar 2

la diferencia con una n como la de nene, interrumpir la articulación de banco o anca al final de la primera sílaba). /p/ pet /pet/ Sonido más explosivo que el de una p española. /r/ rat /r&t/ Entre la r y la rr españolas, pronunciado con la punta de la lengua curvada hacia atrás y sin llegar a tocar el paladar. /s/ sip /sip/ Como la s española. /S/ ship /SIp/ Sonido similar al de la interjección sh!, utilizada para pedir silencio (ver también ts). /t/ tip /tip/ Sonido más explosivo que el de una t española, articulado con la punta de la lengua sobre los alvéolos (en lugar de sobre la cara posterior de los incisivos superiores). En el inglés norteamericano existe una tendencia a sonorizar la pronunciación de la /t/ intervocálica seguida de vocal no acentuada (como la de liter o better), que entonces se 3

asemeja a la r española de pero. /ts/ chin /tsin/ Como la ch española. /T/ thin /TIn/ Como la c o la z del español europeo en cinco o zapato. /D/ the /D@/ Sonido similar a una d intervocálica española coma la de cada o modo (mucho más suave que una d inicial: comparar los sonidos de las dos consonantes de la palabra dedo). /v/ van /v&n/ Sonido sonoro que se produce con los incisivos superiores sobre el labio inferior. /w/ win /win/ Similar al sonido inicial de huevo (no debe articularse en la garganta, sino con los labios). /x/ loch /la;x/ Como la j española. /z/ zip /zip/ s sonora (con zumbido), similar a la del español europeo en desde. /Z/ vision /viz@n/ Sonido similar al de la y o la ll del español rioplatense en yo o llave, o al de la j francesa en je (ver también /dz/). 2 Vocales y diptongos (El símbolo ; indica que la vocal precedente es larga) 4

Símbolo Ejemplo Aproximación /A;/ father /"fa;d@r/ Sonido más largo que el de una a española, articulado en la parte posterior de la cavidad bucal. /&/ fat /f&t/ Sonido producido con los labios más extendidos que para articular una a española, en una posición que se acerca a la adoptada para pronunciar la e. /V/ cup /kvp/ Sonido algo más breve y neutro que el de la a española. /e/ met /met/ Sonido parecido a la e española en mesa. /@/ ago /@"g@u/ Sonido muy breve y neutro, similar al de la e francesa en je (ver también /@U/ ). /3;/ fur /f3;r/ Sonido similar al de eur en la palabra francesa fleur (intentar pronunciar una e con los labios redondeados como para una o). /I/ bit /bit/ Sonido más breve y más neutro (tirando hacia la e) que el de la i española. /i;/ beat /bi;t/ Sonido más largo que el de la i española. /i/ very /"veri/ Sonido similar al de la i española 5

en papi. /O;/ paw /po;/ Sonido más largo que el de la o española, articulado con los labios bien redondeados. /u;/ boot /bu;t/ Sonido más largo que el de una u española. /U/ book /buk/ Sonido más breve y más neutro (tirando hacia la o) que el de la u española. /ai/ fine /fain/ Como ai en las palabras españolas aire, baile, el segundo elemento algo más débil que en español. /au/ now /nau/ Como au en las palabras españolas pausa, flauta, el segundo elemento algo más débil que en español. /ei/ fate /feit/ Como ei en las palabras españolas peine, aceite, el segundo elemento algo más débil que en español. /@U/ goat /g@ut/ Como una o pronunciada sin redondear demasiado los labios y seguida de una u débil. /OI/ boil /boil/ Como oy en voy, coypu, pero sin redondear demasiado los labios para el primer elemento. 6

/u@/ sexual /"seksu@l/ Como una u pronunciada sin redondear demasiado los labios y seguida de una /@/. 3 Símbolos adicionales utilizados en la transcripción de sonidos vocálicos británicos Símbolo Ejemplo Aproximación /Q/ dog /dqg/ Similar a una o española, pero con los labios menos redondeados. /e@/ fair /fe@(r)/ Como una e española seguida de /@/. /I@/ near /ni@(r)/ Como una i española seguida de /@/. /U@/ tour /tu@(r)/ Como una u española pronunciada sin redondear demasiado los labios y seguida de /@/. 4 Acentuación El símbolo " precede a la sílaba sobre la cual recae el acento tónico primario: ago /@"g@u/ dinosaur /"darn@so;r/ El símbolo % precede a la sílaba sobre la cual recae el acento tónico secundario: trailbreaker /"trerl%brerk@r/ 7