Guía Itinerario Formativo Tipo (GIFT) de Oncología Radioterápica

Documentos relacionados
Protocolo Docente de Oncología Radioterápica

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa

Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera. Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos

GUÍA DOCENTE SERVICIO DE: UROLOXÍA

FUNDACIÓN CENTRO REGIONAL DE CALIDAD Y ACREDITACIÓN SANITARIA DE CASTILLA Y LEÓN EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN PROFESIONALES MÉDICOS

Guía Itinerario Formativo Tipo (GIFT) de la especialidad de Oncología Radioterápica

SERVICIO DE ONCOLOGIA MÉDICA. HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD. TOLEDO

CORPORACIÓ SANITÀRIA PARC TAULÍ COMISIÓN DE DOCENCIA. UNIDAD DOCENTE: REUMATOLOGÍA ITINERARIO FORMATIVO TIPO (Versión 3; fecha: noviembre 2014)

Encuesta para Especialistas en Formación en Ciencias de la Salud. Evaluación de la Formación Sanitaria Especializada

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer

Subdirección de Docencia e Investigación

Formación Médica Continuada y Curso de Doctorado de la ULPGC. Metodología de la Investigación en Medicina

Protocolo Docente del Servicio de Medicina Interna

GUÍA DOCENTE. Urología

"MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO"

La Comisión HOSPITAL SIN DOLOR en la estructura de Gestión de la Calidad del HULP

Inicio del máster. Plan de Acogida Presentación. Objetivos y desarrollo del Máster. Sala de Grados. Facultad de Medicina

PROCEDIMIENTO DE ACOGIDA MIR. SERVICIO DE CARDIOLOGÍA - Hospital de Basurto

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ENFERMERA ENDOSCOPIAS

Hospital Universitario Ramón y Cajal Subdirección Enfermera, FIP. UCIs y SS. Ambulatorios GUÍA DE CURSOS ÚLCERAS POR PRESIÓN

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA

DONACIÓN Y TRASPLANTE DE ÓRGANOS EN MEDICINA INTENSIVA

UNIDAD DEL CENTRO DE INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA

Curriculum Vitae. Nombre: MARIA YICEL BAUTISTA HERNÁNDEZ

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Hospital Universitario La Princesa Servicio de Aparato Digestivo. 1. BOE con el programa oficial de la especialidad:

[Itinerari Formatiu] Hospital Clínic de Barcelona [REUMATOLOGIA]

GUIA DE ACOGIDA A RESIDENTES DE ANGIOLOGIA Y CIRUGIA VASCULAR HOSPITAL PARC DE SALUT MAR

GUÍA DEL ALUMNO CURSO SOPORTE VITAL BÁSICO Y DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMATIZADA (DEA) Coordinadora: Marga Valero Sánchez

Programa: Beca de Perfeccionamiento en TRASTORNOS DE LA MEMORIA Y LA CONDUCTA

UNIDAD DOCENTE MULTIPROFESIONAL DE SALUD LABORAL DE LA REGIÓN DE MURCIA

GUIA DIDÁCTICA METODOLOGÍA DE AUTOEVALUACIÓN. HERRAMIENTA DE AYUDA PARA LA ACREDITACIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA

CENTRO DE ESPECIALIDADES DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO (CEDT) AZUQUECA DE HENARES

Histología (Teo/Lab.) Química Orgánica I. (Teo/Lab.) Anatomía I (Teo/Lab.) Inglés II. Patología II Parasitología Microbiología Médica. (Teo/Lab.

CURSO PECULIARIDADES ANATOMOPATOLÓGICAS DE LAS NEOPLASIAS EN EDAD PEDIÁTRICA (3 ECTS)

INSTRUCTIVO REGISTRO PARA LAS ATENCIONES DE QUIMIOTERAPIA

PROGRAMA DE LAS JORNADAS DE ACOGIDA PARA ESPECIALISTAS EN FORMACIÓN AÑO 2013

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

DEBER GENERAL DE SUPERVISIÓN Y RESPONSABILIDAD PROGRESIVA DEL RESIDENTE

OBRAS DE REFORMA Y AMPLIACIÓN DEL HOSPITAL DE FREMAP BARCELONA

Curso Monográfico de Doctorado Bases Practicas de la comunicación cientifica en Cirugia

Curso de Formación a formadores. Diseño y Planificación de acciones formativas e-learning

PROGRAMA Curso de Perfeccionamiento en Cirugía de Columna

II JORNADAS CIENTÍFICAS

El curso consta de tres grandes módulos se desarrollaran de manera extensa en los 5 días de curso:

CON ADOLESCENTES 22 DE OCTUBRE AL 19 DE NOVIEMBRE CAMPUS VIRTUAL ABIERTO EASP EDICIÓN 2012 CURSO TALLER VIRTUAL DESHABITUACIÓN DEL TABACO

HOSPITAL DE MANACOR-1 ENFERMERÍA OBSTÉTRICO-GINECOLÓGICA/ CRONOGRAMA CRONOGRAMA ROTACIONES

Normas y procedimientos del funcionamiento de las guardias. Labor y supervisión del médico residente

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE UROLOGÍA - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD - HOSPITAL

GRADO INGENIERÍA BIOMÉDICA 2016/2017

GUÍA DEL ALUMNO ACTUALIZACIÓN EN EL MANEJO DEL PACIENTE HEMATOLÓGICO

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE MEDICOS RESIDENTES PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIDAD DE NEUMOLOGÍA

Formación Especializada basada en Competencias Hospital Universitario Cruces

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FÍSICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PRIMEROS AUXILIOS

HOSPITAL NISA VIRGEN DEL CONSUELO SERVICIO DE ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Introducción a la Informática Grado en Pedagogía 1º curso. Modalidad Presencial

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE APARATO DIGESTIVO - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD -

Reanimación Cardiopulmonar Básica (Médicos)

MÓDULO I. SALUD-ENFERMEDAD Y SUS CONDICIONANTES Objetivos docentes: Se pretende que el estudiante:

I Curso de Oncología Médica para Atención Primaria

sono Programa de formación en ecografía del aparato locomotor en medicina física y rehabilitación Básico medio avanzado

Formación Especializada basada en Competencias Hospital Universitario Cruces

Formación Especializada basada en Competencias Hospital Universitario Cruces

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores del Programa Clave:EST0032 Créditos: 10. Nivel: Avanzado Carácter: Obligatorio Tipo: Clínica

GUIA O ITINERARIO FORMATIVO DE MEDICINA NUCLEAR

104 Calidad en instituciones sanitarias para médicos 4,7 Créditos CFC 100 horas. 106B Habilidades de la comunicación II 3,8 Créditos CFC 100 horas

Oportunidades de la Medicina Interna en el nuevo escenario. Pedro Conthe Presidente SEMI Comisión Nacional de MI

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO

UNIDAD DE ONCOLOGÍA INTEGRAL CARTERA DE SERVICOS

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Informática para Ciencias de la Salud Grado en ENFERMERÍA 1º curso. Modalidad presencial

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA

Economía de la Empresa

BOLSA DE TRABAJO DEL AREA DE SALUD DE MELILLA BAREMO DE MÉRITOS DE A.T.S./D.U.E.

El programa tiene una duración de dos años y es con dedicación exclusiva.

BECA HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA-MBA INSTITUTE FELLOWSHIP EN CIRUGÍA DE RAQUIS

MODELO DE ACREDITACIÓN PROFESIONAL DE LA AGENCIA DE CALIDAD SANITARIA DE ANDALUCÍA EN 2008 (VERSIÓN II)

SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA. SANTANDER. Servicio Oftalmología. Memoria Resumida 2013.

SÍLABO DE FUNDAMENTOS DE RELACIONES PÚBLICAS

BECA HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA-MBA INSTITUTE FELLOWSHIP EN CIRUGÍA DE RAQUIS

CURSO SOPORTE VITAL BÁSICO E INSTRUMENTAL CON DESFIBRILACION EXTERNA AUTOMATIZADA (DEA)

ACTIVIDADES FORMATIVAS

Formación Especializada basada en Competencias Hospital Universitario Cruces

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

PRINCIPALES OBSTACULOS PARA LA IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA DE MEDICINA INTERNA

Facultad de Ciencias de la Salud Calendario de exámenes 2015/16

Plan Integral de Oncología de Andalucía

CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO LAPAROSCOPIA BÁSICA PARA CIRUJANOS GENERALES - COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA -

ESTADÍA DE CAPACITACIÓN EN IMAGENOLOGÍA CLÍNICA

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE GRADO

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO

MÁSTER EN CIRUGÍA DE LAS CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO

CALENDARIO DE LAS EDICIONES 1 FEBRERO - 30 ABRIL 1 MAYO - 31 JULIO 1 AGOSTO - 31 OCTUBRE 1 NOVIEMBRE - 31 DE ENERO

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

Resumen de encuesta de necesidades de formación Centro de Estudios en Educación Médica Sexo Edad Categoría profesional

ESPECIALIDADES DE ENFERMERÍA en el MARCO DEL EEES

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

VI REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN CANARIA DE CALIDAD ASISTENCIAL

Formación Especializada basada en Competencias Hospital Universitario Cruces

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Secretaría de Ciencia y Tecnología

Transcripción:

Guía Itinerario Formativo Tipo (GIFT) de Oncología Radioterápica Fecha de Actualización: Octubre 2012 Fecha de aprobación Comisión de Docencia: 7 de Febrero de 2014 Drª Mª Ángeles Cabeza Rodríguez Drª Mª Ángeles Pérez Escutia Tutoras de Residentes

INDICE 1. RECURSOS Y ACTIVIDADES DEL SERVICIO 1.1. Introducción... 3 1.2. Recursos Humanos... 4 1.3. Recursos Físicos... 5 1.4. Recursos Técnicos... 6 1.5. Cartera de Servicios... 7 2. PROGRAMA DE LA ESPECIALIDAD 2.1. Programa de Rotaciones... 8 2.2. Rotaciones Externas... 9 2.3. Rotantes de otros Hospitales... 9 2.4. Evaluación del Residente... 9 3. ACTIVIDADES DOCENTES 3.1. Sesiones del Servicio. 10 3.2. Sesiones de Tutorización. 11 3.3. Cursos de Formación Común Complementaria... 12 3.4. Congresos, Jornadas y Cursos de Especialidad 13 3.5. Investigación. 13 3.6. Entrevistas Tutor-Residente 14 4. MATERIAL DOCENTE 4.1. Revistas Básicas de Medicina... 14 4.2. Libros de la Especialidad... 14 4.3. Revistas de la Especialidad... 14 4.4. Bases de Datos y Revistas Electrónicas... 14 1. RECURSOS Y ACTIVIDADES DEL SERVICIO 2

1.1. Introducción El Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario 12 de Octubre se creó el 19 de julio de 1973. Lo ha dirigido el Prof. Dr. Eduardo Lanzós González hasta septiembre de 2012, fecha de su jubilación. Desde entonces el jefe de Servicio es el Prof. Dr Jose Fermín Pérez- Regadera Gómez Esta acreditado para la formación de residentes de Oncología Radioterápica desde 1976. Actualmente tiene una capacidad docente de 3 residentes por año. Este Servicio ha sido pionero en España de los tratamientos conservadores del cáncer (entre los que destacamos mama, próstata, lengua, labio, etc..), y desde el punto de vista tecnológico, ha tenido una de las dotaciones materiales más avanzadas de España. Funcionalmente el Servicio se configura por patologías, estando un médico adjunto al frente de cada una de ellas. 1.2. Recursos Humanos 3

Facultativos Médicos: Jefe de Servicio: Médicos Adjuntos: Dr Jose Fermín Pérez-Regadera Gómez Dra. Adela Bartolomé Villar Dra. M. Ángeles Cabeza Rodríguez Dra María Colmenero Hernández Dr Rafael D Ambrosí Mata Dra Nora Drove Ubreva Dra. María Teresa Murillo González Dra. M. Carmen Peña Sánchez Dra. M. Ángeles Pérez Escutia Dra Virginia Rodríguez González Dra Ana Ruiz Alonso Facultativos Radiofísicos: Responsable: Adjuntos: Eduardo Cabello Murillo Raúl Díaz Fuentes Alejandro Ferrando Sánchez Virginia Rodríguez Bedoya Profesores de Universidad: Prof. Dr. J. Pérez-Regadera Gómez (titular) Prof. Dra. M. Á. Pérez Escutia (asociado) Tutoras de Residentes: Drª Mª Ángeles Cabeza Rodríguez Drª Mª Ángeles Pérez Escutia Residentes: 9 1.3. Recursos Físicos. Dotaciones Asistenciales. 4

Existe un edificio propio para Oncología Radioterápica: - Planta baja (RB): Hospitalización General (7 Habitaciones dobles). Control de enfermería. Supervisión de enfermería. - Planta Semisótano (SS): Jefatura de Servicio. Supervisión, Consultas. Radioquirófano. Zona de Hospitalización con 5 habitaciones blindadas de Braquiterapia. Hall de enfermos. Sala de reuniones (Aula del Profesor E.Lanzós González). - Sótano 1: Acceso al Servicio/Hospital - Sótano 2: Sección de Radiofísica. 6 Salas de espera de pacientes y 6 Unidades de tratamiento, Simulación Virtual. Simulación convencional. 4 Consultas, 1 sala de espera para camas. Cuarto de Curas. Sala de reuniones. Laboratorio de Moldes. Existen 9 consultas funcionales: - Consulta nº1) Quirófano, Patología ginecológica,, Órbita, Radiocirugía - Consulta nº2) Mama conservadora - Consulta nº3) Mama no conservadora, Digestivo - Consulta nº4) Cabeza y Cuello - Consulta nº5) Sarcomas, Pulmón, - Consulta nº6) Urológicos, Linfomas - Consulta nº7) Sistema nervioso central, Piel - Consulta nº8) Urológicos, mama no conservadora - Consulta nº9) Pediatría, Digestivo, Pulmón. 1.4. Recursos Técnicos 5

Disponibilidad técnica: 1 Radioquirófano. CT Helicoidal para Simulación Virtual/3D (Picker). Simulador Convencional (Verasim). 9 Puestos para planificación de tratamientos en 3D. Red Informática General del Hospital. Red de registro de pacientes Mosaiq propia del Servicio. 2 aceleradores lineales: - 2 Primus (Siemens) ambos Multiláminas. Uno de ellos con software para IMRT (Radioterapia de Intensidad Modulada). - Pendiente de instalación de 2 aceleradores con IMRT volumétricos. Sistemas informáticos de planificación para dosimetría 2D/3D: Oncentra. Theraplan Técnicas especiales: Radioterapia conformada 3D. Radiocirugía cerebral (con estativos para sesión única y fraccionada). Radioterapia de intensidad modulada (IMRT). Braquiterapia Prostática con semillas de I 125 guiado por ecografía endorectal. Braquiterapia Ginecológica con Cs 137 de baja tasa de dosis (LDR), con 3 curietrones, disponoibles. Braquiterapia Ginecológica, mama, y próstata con Ir 192 de alta tasa de dosis (HDR) (microselectron ). Braquiterapia endobronquial, endoesofágica, vías biliares. Aplicaciones de Curieterapia en diversas localizaciones tumorales con Ir 192(LDR). Informatización de la zona de consultas, con acceso on line a: Correo corporativo. Información de pacientes (Microbiología, Radiología, Laboratorio, Anatomía Patológica). Biblioteca/bases de datos. 1.5. Cartera de Servicios El Servicio de Oncología Radioterápica realiza de forma rutinaria las siguientes técnicas: 6

1. Irradiación urgente en casos de compresión medular y síndrome de vena cava o RT de intención hemostática. 2. Radioterapia programada según las localizaciones tumorales y con arreglo a protocolos internacionales. 3. Radioterapia en procesos benignos (hipófisis, queloides, exóstosis, anquilosis, angiomas, enfermedad de Graves (exoftalmos), glomus) 4. Baño de electrones a cuerpo entero en micosis o parcial en sarcoma de Kaposi. 5. Tratamientos de Braquiterapia (LDR/HDR) permanentes o removibles en: - Próstata - Ginecología - Endoluminal (endobronquial, endoesofágica, vías biliares) - Cavidad oral, labio - Piel - Mama 6. Radiocirugía y radioterapia esteroatáxica fracionada cerebral. 7. Radioterapia conformada 3D. 8. Radioterapia de intensidad modulada (IMRT) 2. PROGRAMA DE LA ESPECIALIDAD 7

2.1. Programa de Rotaciones La especialidad tiene una duración de 4 años: 2.1.1.- RESIDENTES 1º AÑO - 9 meses en Medicina Interna - 2 meses en Radiodiagnóstico (TC y RMN) - Último mes MAYO: Plan de Acogida en el Servicio Oncología RT. Incluye los siguientes aspectos: - Bases en Oncología RT: 8 sesiones clínicas elaboradas y presentadas por el resto de los residentes que revisan los fundamentos de la especialidad (incluye un módulo de Física). Martes y Jueves a las 8.30 h -Rotaciones semanales por las diferentes áreas del Servicio y por el PET, de acuerdo a la siguiente tabla: R-1 1º SEMANA 2ª SEMANA 3ª SEMANA 4ª SEMANA PET 1º CONSULTA (7-11 mayo) SIMULACIÓN BT PET 2º SIMULACIÓN CONSULTA (21-25 mayo) BT PET 3º BT SIMULACIÓN CONSULTA (28 may-1 junio) 2.1.2.- RESIDENTES 2º-3º-4º AÑO - Rotaciones de 4 meses por las diferentes patologías según el esquema: o JUNIO-SEPTIEMBRE o SEPTIEMBRE-ENERO o FEBRERO-MAYO 8

- La rotación por Oncología Pediátrica se realizará de R-3 y R-4, de manera rotatoria, en función de los pacientes que vayan a requerir tratamiento RT. Los Objetivos asistenciales están definidos en el programa de la especialidad, existiendo diferente nivel de responsabilidad de acuerdo al año de residencia. 2.2. Rotaciones Externas Está contemplada una rotación externa voluntaria durante el último año, de R4 2.3. Rotantes de otros Hospitales Usualmente recibimos rotantes para el área de braquiterapia y radiocirugía, de acuerdo a las posibilidades docentes. 2.4. Evaluación del Residente 1. Valoración después de cada rotación La evaluación continuada es efectuada por el Tutor y por el Jefe de Unidad por donde el especialista haya rotado. La evaluación queda reflejada en la Ficha de Evaluación o Ficha 1 valorando en una escala de 4 grados (0= insuficiente, 1= suficiente, 2= destacado, 3= excelente). Los aspectos a valorar son los siguientes: A. Conocimientos y Habilidades B. Actitudes Nivel de conocimientos teóricos adquiridos Nivel de habilidades adquiridas Habilidad en el enfoque diagnóstico Capacidad para tomar decisiones Utilización racional de los recursos Motivación Dedicación Iniciativa Puntualidad / Asistencia 9

Nivel de responsabilidad Relaciones paciente / familia Relaciones con el equipo de trabajo El Tutor envía esta valoración a la Comisión de Docencia (CD) al finalizar cada rotación del residente, con el fin de realizar una monitorización más estrecha de su formación. En otra Ficha de Evaluación (Ficha 2) se refleja la nota final del Residente, y es la recopilación de la media de todas las Fichas 1. En caso de ser favorable, el Residente pasa de año o finaliza su período de formación, según corresponda. 2. Memoria Anual de Actividades La Memoria Anual de Actividades será obligatoria para el residente y sin ella no será evaluado. Deberá ir firmada por el Tutor y por el Jefe de Servicio y es un modelo estándar para todos los residentes. Se remitirá a la CD el original y una copia. El Jefe de Estudios firmará ambos documentos y la copia será devuelta al Residente. Al finalizar la Residencia, se le entregará al Residente una encuadernación con todas sus memorias anuales, para su Currículum Vitae. 3. ACTIVIDADES DOCENTES 3.1. Sesiones del Servicio Las sesiones clínicas de Servicio de Oncología Radioterápica, generalmente de 1 hora de duración, empiezan a las 8,30 H de la mañana, configurándose a nivel general de la siguiente forma: Sesión clínica de Radiocirugía: Lunes Presentación de casos clínicos por cada una de las patologías: Martes y Jueves Sesiones Científicas: Viernes (Acreditadas por la Agencia Laín Entralgo) TEMA DÍA HORA Radiocirugía Lunes 8.30 h Sesión Clínica: Martes 8.30 h 10

TEMA DÍA HORA Radiocirugía Lunes 8.30 h Sesión Clínica: Jueves 8.30 h SESIONES CIENTÍFICAS TEMA DÍA HORA Bibliográficas (staff y residentes Viernes 8.30 h alternando) SESIONES MULTIDISCIPLINARIAS TEMA DÍA HORA Mama Lunes y Jueves 8.30 h Pulmón Miércoles 8.30 h Digestivo- Urológicos Miércoles 8.30 h SNC Jueves 8-30 h ORL Viernes 10 h Asistencia obligatoria para los residentes, presentación de pacientes, dosimetrías, y revisiones bibliográficas definidas y supervisadas por los adjuntos de la patología en la que esté realizando la rotación y/o los tutores. 3.2. Sesiones de Tutorización Para el desarrollo del programa específico de la especialidad de acuerdo con la memoria de ls misma, llevado a cabo por las tutoras del servicio (Dras M.A. Cabeza Rodríguez, M.A. Pérez Escutia), y Jefe del Servico de Radioprotección (Dr José Miguel Delgado). 1.- Objetivos cognoscitivos en las Ciencias básicas de Oncología en general, con especial hincapié en la especialidad de Oncología Radioterápica. 2.- Objetivos cognoscitivos en Radioterapia externa en sus diferentes modalidades: RT 2D, RT 3D, IMRT, IGRT, RT estereotáxica, y RT intraoperatoria. 3.- Objetivos cognoscitivos en Braquiterapia de baja y alta tasa de dosis. 11

4.- Objetivos cognoscitivos en agentes antineoplásicos (fármacos o modificadores de la respuesta biológica), y combinación y secuencia con el tratamiento RT. 5.- Objetivos cognoscitivos: Calidad de vida, actividad física, intelectual, nutrición, soporte psicológico y soporte en la etapa final de la enfermedad (cuidados paliativos) 6.- Objetivos afectivos: Desarrollo de habilidades en el manejo diagnóstico y terapéutico del paciente, manejo de guías clínicas, evaluación del estado del arte y recursos utilizados, y evaluación económica, social y sanitaria de sus decisiones. 3.3. Cursos de Formación Común Complementaria para Residentes Monográficos de la patología por la que estén rotando, y transversales: dolor, Metodología de la Investigación, lectura crítica, Búsquedas bibliográficas, ), serán valorados por los Tutores y jefes de las unidades asistenciales por la que estén rotando si interfieren con la actividad asistencial. Destacan los siguientes: 1. Curso de Soporte Vital Básico y Avanzado. Curso de Reanimación Cardio-Pulmonar, obligatorio para los Residentes de primer año. Cada curso tiene una capacidad de 16-20 alumnos, con un total de 25 horas docentes. Se imparten 10 cursos al año. 2. Curso de Soporte Vital Básico y Avanzado en Pediatría. Curso de Reanimación Cardio- Pulmonar, obligatorio para los Residentes de primer año de Pediatría y voluntario para los residentes de primer año de Medicina Familiar y Comunitaria. Tiene una capacidad de 16 alumnos, y un total de 20 horas docentes. Se imparte 1 curso al año. 3. Curso de Protección Radiológica. Obligatorio para los residentes de primer año. Tiene un total de 6 horas docentes. 1 curso al año. 4. Curso de Urgencias Médico-Quirúrgico. Para los residentes de primer año, con un total de 16 horas docentes. Se imparte 1 curso al año. 5. Curso de Urgencias en Pediatría. Para los residentes de primer año de Pediatría y de Medicina Familiar y Comunitaria, con un total de 30 horas docentes. Se imparte 1 curso al año. 6. Curso de Biblioteca Virtual. Bases de Datos. Para cualquier promoción de residentes. Cada curso tiene 20 alumnos, y un total de 20 horas docentes. Se imparten 7 cursos al año. 12

7. Medicina Basada en la Evidencia y Lectura Crítica de Artículos. Para los residentes de tercer año en adelante. Tiene una capacidad de 15 alumnos, y un total de 20 horas docentes. Se imparten 2 cursos al año. 8. Metodología de la Investigación Clínica. Para los residentes de tercer año en adelante. Tiene una capacidad de 30-35 alumnos, y un total de 60 horas docentes. Se imparte 1 curso al año. 9. Jornadas Interhospitalarias de Residentes de la Comunidad de Madrid. La finalidad de estos encuentros es complementar y potenciar la formación de los especialistas en Oncología Radioterápica de nuestra Comunidad en aspectos científico-prácticos, mediante la tutela y modulación de su preparación, en el desarrollo metodológico mediante entrenamiento y experiencia progresiva. Los encuentros participativos entre residentes tendrán lugar en el Hospital Universitario 12 de Octubre en las tardes de los terceros jueves de los meses de enero, mayo y octubre de cada año. 3.4. Congresos, Jornadas, y Cursos de la Especialidad Según méritos propios, posibilidad de asistir a un Congreso Nacional, y a uno Internacional, siempre y cuando lleven al menos una comunicación a los mismos. 3.5. Investigación -La obtención del DEA se considera imprescindible. - Se promoverá el desarrollo de Tesis Doctorales durante el periodo de formación. - Se fomentará y apoyará la preparación de Proyecto de Investigación financiados. -Se les conducirá en la publicación de trabajos científicos, de tal manera que cuando finalicen la especialidad puedan tener al menos una publicación en una revista nacional o internacional. 13

IMPORTANTE: Todos los residentes tendrán para cada uno de estos objetivos, el apoyo necesario por parte del Jefe de Servicio y staff, y particularmente de los tutores. Se les solicita a cada no de los residentes que cada año envíen un documento con sus objetivos y compromisos a desarrollar en el ámbito de la investigación (apartado 2.3), para seguimiento de la evolución y cronograma de los proyectos individuales. 5. ENTREVISTA TUTOR-RESIDENTE Se realizarán periódicamente (deseable dos por rotación, una al principio/mitad, para fijar los objetivos y áreas de mejora, y otra al final 6. MATERIAL DOCENTE 4.1. Revistas Básicas de Medicina 4.2. Libros de la Especialidad 4.3. Revistas de la Especialidad 4.4. Bases de Datos y Revistas Electrónicas La biblioteca del hospital nos permite acceder on line a búsquedas bibliográficas y en general a las revistas más importantes de nuestra Especialidad y de otros ámbitos de la medicina. 14