El área de distribución de la Tórtola Turca (Streptopelia

Documentos relacionados
El Calamón Común (Porphyrio porphyrio) es un ave ligada a

LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

LA AVUTARDA EN LA COMUNIDAD DE MADRID

Pabellón municipal. valleaguado. Calle Perú, 17 (COSLADA) DICIEMBRE. preparator ORGANIZAN PATROCINADORES COLABORAN

240 Apus apus (Apodiformes, Apodidae)

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

POBLACIÓN Y POBLAMIENTO

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012.

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

Distribución y fenología de la Becada Scolopax rusticola (Linnaeus, 1758) (Charadriiformes, Scolopacidae) durante la invernada en Extremadura

EL MEDIO FÍSICO DE EUROPA, ESPAÑA Y MADRID

Universidades Vinculadas

PROYECTO DE REINTRODUCCIÓN DEL CERNICALO PRIMILLA (Falco Nauman) EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

1. A partir de la figura adjunta, responda a las siguientes cuestiones:

1. EL PLANETA TIERRA: RASGOS FÍSICOS BÁSICOS (EL RELIEVE, OCÉANOS, MARES Y AGUAS CONTINENTALES, Y LA DINÁMICA ATMOSFÉRICA).

Situación Meteorológica. Masa de aire frío asociado al frente frío No.30 mantendrá "Norte" en la Región, nublados y ambiente templado a frío

Estrilda spp (todas las especies del Género) Swainson, 1827

RESÚMEN DEL DIAGNÓSTICO DE LA INMIGRACIÓN EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

a) Los elementos de un paisaje son: relieve,, y. b) Los elementos de un paisaje son introducidos por los seres.

EJERCICIOS PRÁCTICOS. RELIEVE, CLIMA VEGETACIÓN RÍOS.

Características climáticas del trimestre junio-agosto de Temperaturas

PRECIOS MÁXIMOS DE VENTA

CAMBIO CLIMÁTICO EN CERRO DE PASCO PASCO PERÚ. Edson Plasencia Sánchez

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

Europa La Península Ibérica Los ^ P ^ ir ^ ineos España Portugal

EL CLIMA COMBISOL CEIP EL SOL

Introducción a la Biogeografía

ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FRÍA. Contrastes de temperaturas (verano, invierno, primavera y otoño).

REFUERZO. 7 Fecha: 2 Define los siguientes términos: Municipio: Provincia: Comunidad autónoma: Área fotocopiable. Ciencias Sociales 3.

Actividad turística por sectores. Capítulo 3

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID

7 25/4/07 14:19 Página 1

Introducción a la geografía

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

BALANCE 2014 DEL OBSERVATORIO TURÍSTICO DE EXTREMADURA

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

CENSOS AVES ACUATICAS 1994 (INVERNAL Y NIDIFICANTES) CENSOS ARDEDIDAS TRABAJO ESPECIES SINGULARES FAUNA PLAN ESPECIAL CAÑAVEROSA

EVOLUCIÓN DE LA TEMPERATURA EN LANZAROTE ( )

1. Presentación de Empresa. 2. Nuestras Áreas de Actividad. 3. Experiencia. 4. Responsabilidad Corporativa. 5. Localización. pág. 1.

Comunidad de Madrid HISTORIA

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007

EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 8

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

T E X T O D E L M A N U A L D E H T M L, W E B M A E S T R O, P O R F R A N C I S C O A R O C E N A

Actividades sobre mapas, gráficos, fotografías, textos...

III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO

ELEMENTOS BÁSICOS DEL MEDIO FÍSICO DE LOS CONTINENTES

Qué sabes sobre Madrid?

El Escateret en el Parque Natural de Serra Gelada Labores para su conservación. Distribución del paíño en la Comunidad Valenciana

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

GEOGRAFIA. PRUEBA DE ACCESO A GRADO SUPERIOR Convocatoria de mayo de 2016 VERSIÓN EN CASTELLANO

7. LA REGIÓN DE MURCIA

Aula de apoyo CPEIP San Bartolomé - Marcilla

Salinas de Añana, desde el regato de La Muera hasta el Lago de Caicedo-Yuso

PLAN RENOVE DE CALDERAS INDIVIDUALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

Curso para Director Responsable de Obra

DISTRIBUCIÓN DE LA IRRADIACIÓN GLOBAL MEDIA DIARIA EN ESPAÑA ABRIL-2006 (Kwh/m 2. A Coruña Vilanova Cáceres 5.87 Ciudad Real Badajoz 5.

Orden por la que. Actualizado a febrero de 2011

PASOS PARA ACUDIR A UNA CLINICA DEL SEGURO EN CASO DE ACCIDENTE DEPORTIVO Temporada 2010/2011

Informe nº 10. Operatividad de las artes de pesca, cerco y línea de mano ante la presencia de fuel en el Cantábrico

Predicción Especial para Operación Paso del Estrecho (Elaborada el sábado, 27 de agosto de 2016)

En el marco del trabajo realizado por la Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos, nace el concepto de intervención Urbana Estratégica.

CINCO INDICADORES PARA PREDECIR LA EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS A MEDIO PLAZO

PROTOCOLO PARA LA PREDICCIÓN Y EL SEGUIMIENTO DE FENÓMENOS METEOROLÓGICOS ADVERSOS

PRODUCCION DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CANARIAS

LA REGRESIÓN DEL DESMÁN IBÉRICO, Galemys pyrenaicus, EN ESPAÑA: CONSECUENCIAS DEL ÚLTIMO DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LA ESPECIE

Resumen del Relieve de España. El relieve de España se caracteriza por su gran diversidad y está organizado de la siguiente forma:

Cambio climático y Puerto Rico

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

2.2. Precipitación. FUENTE: Instituto Nacional de Meteorología. Ministerio de Medio Ambiente.

2.3. LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

El pasado sábado 15 de noviembre la Delegación Madrileña del Colegio de Geógrafos organizó el octavo encuentro de profesionales de la geografía.

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD. Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral. Area de Higiene Industrial MN-65

España: ríos y montañas

Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador

Durante el periodo , se calcula que la población

Dr. Eduardo Salazar Solis Dpto. Agronomía, DICIVA. U. de Gto.

El estudio físico de España

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

El relieve, el clima y los ríos de Espa ~ na

UNIDAD 3.EL PAISAJE Y LAS FORMAS DEL RELIEVE.

Situación y perspectivas del suelo urbano

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2013

Durante las últimas décadas el mercado del vino ha es-

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

PERFIL DEL TURISTA ALOJADO EN OFERTA REGLADA EN LA COMUNITAT VALENCIANA

Red de centros de Madrid

4.4 El Abono Transportes

CIENCIAS SOCIALES 3º PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El número de accidentes laborales aumenta un 6% de media en todas las comunidades autónomas respecto al año pasado

Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo.

El 73,3% de los habitantes de la Comunidad de Madrid vive en municipios de más de habitantes

Campamento Aves y Naturaleza 2013 Serrania de Cuenca

Tabla 1: Paro registrado en municipios de más de habitantes de la Comunidad de Madrid y porcentaje de desempleo femenino. % Desempleo femenino

Transcripción:

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE TÓRTOLA TURCA Iñaki RODRÍGUEZ C/ Isla de Salvora 15 28400 Collado Villalba (Madrid) E-mail: ikrodpri@wanadoo.es EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE TÓRTOLA TURCA ( Streptopelia decaocto) EN LA COMUNIDAD DE MADRID I N T R O D U C C I Ó N El área de distribución de la Tórtola Turca (Streptopelia decaocto), originalmente zonas secas y semi-desérticas del sur de Asia, ha experimentado una expansión espectacular durante este siglo. A partir de las poblaciones de Anatolia y los Balcanes (donde fue probablemente introducida por el hombre hace varios siglos) ha ocupado en unas pocas décadas la mayor parte de Europa (Cramp 1985; Del Hoyo et al. 1997). Actualmente no se conocen las causas que han motivado este proceso expansivo (Hagemeijer y Blair 1997). R E S U M E N Se presenta la expansión de la Tórtola Turca (Streptopelia decaocto) en la Comunidad de Madrid desde su primera aparición en 1975. En la actualidad se distribuye por el piedemonte de la sierra, la ciudad de Madrid y su corona metropolitana, y la zona este y sureste de la Comunidad, principalmente asociada a hábitats antrópicos. Las poblaciones establecidas en Europa ocupan ciudades y grandes pueblos, donde se las encuentra principalmente en jardines, parques y avenidas arboladas, así como en granjas, graneros y cualquier otro lugar con alta disponibilidad de grano (Cramp 1985). La primera cita para España se produce en Asturias en 1960 (Castroviejo 1972), pero no es hasta 1974 cuando se detecta la primera nidificación, que tiene lugar en Santander (Bernis et al. 1985; Bárcena y Domínguez 1986). A partir de ese momento, la especie ocupa en pocos años toda la Cornisa Cantábrica. En los años 80 se extiende por la Meseta Norte, Madrid, el Valle del Ebro y Levante (Bernis et al. 1985; Bernis y Sánchez 1997). Actualmente su distribución abarca prácticamente toda la Península, pero es muy local en el sur y el interior (Bernis y Sánchez 1997). 42

ANUARIO ORNITOLÓGICO DE MADRID 1999 En el presente trabajo se estudia la distribución histórica y actual de esta especie en la Comunidad de Madrid. Asimismo se aportan algunos datos sobre la biología de la especie, que podrían ayudar a entender mejor el patrón de expansión observado. M A T E R I A L Y M É T O D O S Se han recopilado todas las citas de Tórtola Turca en Madrid publicadas en los trabajos de Bernis et al. (1985) y Bárcena y Domínguez (1986), el Noticiario Ornitológico de la revista Ardeola, el Atlas de las Aves Nidificantes de Madrid (SEO 1994) y los Anuarios Ornitológicos de Madrid (1996 a 1999). A la hora de confeccionar los mapas se han seguido los criterios del Atlas de las Aves Nidificantes (SEO 1994), pero considerando que la época de reproducción de la Tórtola Turca abarca potencialmente todo el año (Bernis et al. 1985; Cramp 1985; Del Hoyo et al. 1997). De este modo las observaciones de la especie se asignaron a una de las tres categorías siguientes: reproducción posible, probable o segura (SEO 1994). 43

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE TÓRTOLA TURCA a 1984-1990 b 1991-1995 c 1996-1999 Reprodución segura Reprodución probable Reprodución posible Figura 1. Expansión y distribución actual de la Tórtola Turca en la Comunidad de Madrid. 44

ANUARIO ORNITOLÓGICO DE MADRID 1999 Esta información se complementa con algunas notas sobre la biología de la especie, que se han obtenido de las citas recopiladas y de observaciones personales del autor sobre la población de Tórtola Turca asentada en urbanizaciones de los municipios de Collado Villalba, Galapagar y El Escorial. R E S U L T A D O S Y D I S C U S I Ó N La primera cita de Tórtola Turca en Madrid data de 1975, cuando una pareja nidifica en la capital (Bárcena y Domínguez 1986). Pero tras esta observación aislada transcurren 9 años sin que la especie sea citada de nuevo en la Comunidad. La auténtica colonización comienza a mediados de los años 80. Desde 1984, en que la especie es observada en Aranjuez (Bernis et al. 1985), hasta 1990, las observaciones de Tórtola Turca son escasas y se circunscriben a Madrid capital (donde cría continuamente al menos desde 1985) y al sureste de la Comunidad (figura 1a). En la primera mitad de los años 90 (figura 1b), la especie comienza a aparecer por el pie de sierra y se expande por el valle del Henares, donde se confirma la primera reproducción en 1991. En los últimos años (1996-1999), la Tórtola Turca se ha extendido rápidamente por gran parte de la región, a un ritmo de 6-8 localidades nuevas por año. El área de distribución actual de la Tórtola Turca en Madrid (figura 1c) puede dividirse a grandes rasgos en tres sectores: el piedemonte de la sierra, la ciudad de Madrid y su corona metropolitana, y la zona este y sureste de la Comunidad. En este último sector la expansión de la especie aparece ligada a los principales ríos de la región, Tajo, Jarama, Tajuña, Henares y Torote, no encontrándose en la bibliografía europea un patrón similar. En la Comunidad de Madrid la Tórtola Turca está asociada, como en el resto de Europa, a hábitats antrópicos, encontrándose principalmente en las afueras de los pueblos, parques, jardines y granjas. Asimismo también se la ha encontrado como nidificante en sotos fluviales del río Tajo. Por 45

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE TÓRTOLA TURCA otra parte, a pesar de estar presente desde hace 15 años en la ciudad de Madrid, no ha penetrado en los parques del centro de la ciudad, manteniéndose en los de la periferia, de forma similar a lo que ocurre en la mayoría de grandes ciudades europeas (Cramp 1985). Como dato destacable, las tórtolas dejaron de observarse durante varios días, en la zona de Villalba y alrededores, tras sendas nevadas caídas en los inviernos de 1998-1999 y 1999-2000. Esto sugiere que, al menos las poblaciones del piedemonte, podrían realizar movimientos huyendo de condiciones climáticas adversas, como ocurre en las poblaciones de las montañas asiáticas (Cramp 1985; Del Hoyo et al. 1997). C O N C L U S I O N E S La Tórtola Turca se ha extendido por gran parte de la Comunidad de Madrid manteniéndose ligada a la cercanía del hombre, como en el resto de Europa. Es posible que en los próximos años la especie continúe su expansión areal, pues aún quedan localidades aparentemente adecuadas para su colonización. En este sentido, la aparente preferencia de la especie por las vegas de los ríos del sureste madrileño, así como la meteorología adversa durante el invierno en el piedemonte, podrían jugar un papel importante determinando qué áreas de la Comunidad podrían ser colonizadas en el futuro. A G R A D E C I M I E N T O S A SEO-Monticola y a Ana Bermejo por facilitarme las citas recibidas para el presente Anuario. A Guillermo Blanco y Javier Pérez-Tris, cuyos comentarios mejoraron sustancialmente el manuscrito original. 46

ANUARIO ORNITOLÓGICO DE MADRID 1999 B I B L I O G R A F Í A ` Bárcena, F. y Domínguez, J. 1986. La Tourterelle Turque (Streptopelia decaocto Frivaldsky) dans la Péninsule Ibérique. Alauda, 54: 107-120. ` Bernis, F.; Asensio, B. y Benzal, J. 1985. Sobre la expansión y ecología de la Tórtola Turca (Streptopelia decaocto), con nuevos datos del interior de España. Ardeola, 32(2): 279-294. ` Bernis, F. y Sánchez, A. 1997. Tórtola Turca. En: Purroy, F.J. (ed.) Atlas de las aves de España (1975-1995). SEO/BirdLife. Lynx Edicions. Barcelona. ` Castroviejo, J. 1972. Premières données sur la Tourterelle turque Streptopelia decaocto en Espagne. Alauda, 40(1): 98. ` Cramp, S. (ed.) 1985. The birds of the Western Paleartic. Vol. IV. Oxford University Press. ` Del Hoyo, J.; Elliott, A. y Sargatal, J. (ed.) 1997. Handbook of the Birds of the World. Vol. 4. Lynx Edicions. Barcelona. ` Hagemeijer E.J.M. y Blair M.J. (ed.) 1997. The EBCC Atlas of European Breeding Birds: Their Distribution and Abundance. T & A D Poyser. Londres. ` SEO 1994. Atlas de las Aves Nidificantes de Madrid. SEO y Agencia de Medio Ambiente. Madrid. 47