Embolización de las arterias uterinas como tratamiento paliativo del cáncer de cérvix

Documentos relacionados
EXAMEN DE PAPANICOLAOU

Estrategia restrictiva o liberal?

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento del dolor posoperatorio en niños

Ensayos Clínicos en Oncología

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011.

Toma de decisiones en mujeres con mioma. Unidad Gestión Clínica Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario Virgen de las Nieves (Granada)

Localización y clínica asociada al cáncer de colon. Hospital Nacional Arzobispo Loayza:

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Tricomonas Preguntas y respuestas

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología

Plazos de Conservación de los Datos de Carácter Personal

MIOMA UTERINO SERVICIO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA. Fecha: 15/10/2014 Nombre: Dra. Beatriz Arenas Gómez R2 Tipo de Sesión: Guías clínicas

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos


SEGURO COLECTIVO DE VIDA PLAN MULTIRIESGO PERSONAL MERCADEO EMPRESARIAL ANEXO DE COBERTURA DE CÁNCER

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CÁNCER DE CÉRVIX SITUACIÓN EN LA REGIÓN DE MURCIA ESTUDIO DEL PERIODO

Manifiesto de los pacientes con cáncer. Nos preocupamos por ti sin que tú lo sepas

Donar es recibir. VIVE el trasplante de donante vivo

Más allá de las estadísticas: Encuestas sobre Morbilidad Severa

Para el desarrollo de una evaluación de tecnología, y su pregunta PICO correspondiente (poblaciónintervención-comparador-desenlace),

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados

Diabetes Mellitus y Factores de Riesgo Asociados en la Población Mexicana

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años

REFERENCIA INSTITUCIONAL:

Que es del cual les presentamos un resumen (el original consta de 73 páginas) y al final presentamos nuestros comentarios. El estudio se publicó en:

CARTILLA DE INFORMACIÓN PARA LA INTRODUCCIÓN DE LA VACUNA DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO VPH DIRIGIDA A PADRES, CUIDADORES Y DOCENTES.

1,2,3 y hasta 10 Sobre El VIRUS del PAPILOMA HUMANO (VPH) Qué debes hacer?

Dr. Carlos Uriarte Guerrero Cirugía General, Cardio-vascular y Terapia Endovascular

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España. Octubre 2012

PROTOCOLO CANCER DE CUELLO UTERINO DIAGNOSTICO

Gracias por donar. Por eso, con esta donación (glóbulos rojos, plasma y plaquetas) estás salvando la vida de tres personas. Centro de Transfusión

Gradacion y Estadificacion del cancer de cuello uterino

.- En qué tipo de enfermos está indicado el trasplante de células de sangre de cordón umbilical?

Tratamiento con Hidroxiurea contra la Enfermedad de Células Falciformes

Embolización de miomas uterinos Información al Paciente

I CURSO ANDALUZ DE ONCOLOGÍA CLÍNICA BÁSICA PARA ATENCIÓN PRIMARIA

Consejos de salud La unidad del sueño

Parte 1 Objetivo y papel de la radioterapia Conferencia Introductoria

SALUD DE LA MUJER. III. Resultados obtenidos

MINISTERIO DE SANIDAD SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. Qué es la sangre del cordón umbilical y para qué sirve?

HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA.

GPC. Guía de referencia Rápida. Prevención y Detección Oportuna del Cáncer Cérvico Uterino en el Primer Nivel de Atención

Estadística de Entidades de Seguro Libre de Asistencia Médico-Farmacéutica. Análisis de resultados

El cuerpo está compuesto por millones de millones de células vivas. Las células

Ensayos Clínicos en el cáncer de mama Qué son y en qué me beneficia participar?

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol.


Proyecto LYDIA Leucemia Aguda Infantil Dr. Antonio Pérez Martínez, Hospital Universitario La Paz, Madrid Dr. Joaquín Martínez, Hospital Universitario

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE VPH.

HISTORIA NATURAL Y RESULTADOS CLÍNICOS DE VARIANTES DE MAL PRONÓSTICO DE CÁNCER PAPILAR DE TIROIDES.

13 Cáncer Endometrial

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

riesgos con Xolair. Información sobre Xolair (omalizumab)

Autor: Dres. Freynhagen R, Serpell M, Latymer M y colaboradores Fuente: SIIC Pain Practice 1-11, Nov Introducción y objetivos

PERFIL DE LAS MUJERES QUE ACCEDIERON A CAMPAÑAS ITINERANTES DE DETECCIÓN

Donaciones de sangre:

LOS DERECHOS DEL PACIENTE DE CÁNCER

Obesidad y sus complicaciones

II- Qué es la Diabetes?

LO QUE TODA MUJER NECESITA SABER SOBRE LA. Prevención del cáncer de cuello de útero

Mortalidad por Accidentes de Automóvil en San Pedro Sula y Áreas Suburbanas.

Una Opción de Tratamiento Para Mí?

Por qué se produce? Dieta pobre en calcio Sedentarismo y falta de ejercicio Tabaquismo

Capítulo 7: TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS:

10.% para la etapa 3 así como también nuestros resultados varian con los reportados por Braun Donald P., Gupta Digant, Staren Edgar D que reportan a

Sanitat anuncia el primer implante de tejido ovárico en España para antes de finalizar el año

Investigación sobre la Atención Post Aborto

Guía de Práctica Clínica GPC. Prevención y detección oportuna del. Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de GPC:

La presión arterial y su nuevo órgano. Un recurso para la salud cardiovascular después de un trasplante de órgano. Compartir. Informar. Inspirar.

Implantes anticonceptivos: seguros, eficaces, de larga duración, reversibles

DISFUNCION ERECTIL. Información al paciente introducción fisiología diagnóstico tratamiento signos de alarma. [Nombre del autor]

Panel: Oncología y Mujer

Son procedimientos con los cuales se evita el embarazo si se deja de tener

Guía de la ASOCIACIÓN AMERICANA DE ONCOLOGÍA CLÍNICA (ASCO) para la paciente con cáncer de mama:

Qué es un Análisis Genético?

50% Comprobado: Por lo menos un de las personas sexualmente activas contraerán el VPH genital.

Qué posturas presentan los distintos grupos religiosos ante esta necesidad?

TABLA No 01. TASA DE MORTALIDAD PERU POR DPTOS 1992 TASA x 100,00 MUJERES 15 AÑOS

ONDA MADRID. PROGRAMA: Hoy en Madrid FECHA: 11/12/2012 HORA: 12:00. DURACIÓN: 10 min

DIPLOMADO DE EDUCADORES EN DIABETES EN LÍNEA MÉXICO. ESTUDIO UKPDS

ANTICONCEPCIÓN DE URGENCIA EN ADOLESCENTES

Huntexil como tratamiento de los síntomas de la enfermedad de Huntington: Y ahora qué?

Informe de Pasantías de Formación en Radioterapia en el Instituto Oncológico Dr. Miguel Pérez Carreño

Tras completar el programa completo de ensayo clínico Fase III, BIL ha mostrado resultados superiores en la reducción de HbA1c frente a comparadores

Dónde recibir servicios de hospicio y cómo pagarlos

Protéjase contra el cáncer cervical. Reciba la. Prueba del VPH. para su tranquilidad. Para más información, visite

Cuadernillo DÍA INTERNACIONAL DE LUCHA CONTRA EL CÁNCER INFANTIL

Cáncer metastático: preguntas y respuestas. Puntos clave

Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas

Tuberculosis Hospital Event

* La tabla N 6 vemos que el % de las mujeres tuvieron su menarca entre los 11 y 13 años, un % entre los 14 y 17 años.

aborto legal aborto seguro

CRIBADO DE CANCER GINECOLÓGICO.

4 Pruebas y análisis del software

Día Mundial de la lucha contra el Cáncer de Mama 2012

Prevención y detección del cáncer de cuello uterino

Mesa de Ayuda Interna

CAPÍTULO III MARCO TEORICO

Transcripción:

ARTÍCULO ORIGINAL Ginecol Obstet Mex 2015;83:289-293. Embolización de las arterias uterinas como tratamiento paliativo del cáncer de cérvix RESUMEN Objetivo: describir los casos de hemorragia incoercible en pacientes con cáncer cervicouterino en fase terminal que requirieron embolización de las arterias uterinas como tratamiento paliativo, y evaluar la eficacia de la técnica y su tasa de éxito. Material y método: estudio retrospectivo efectuando de enero de 2001 a mayo de 2014, que incluyó a pacientes diagnosticadas con carcinoma cervicouterino sangrante en estadio IV, que requirieron embolización de las arterias uterinas como manejo paliativo en el Hospital General Universitario de Albacete. Resultados: se comunican seis casos de pacientes con sangrado y anemia moderada-grave. Tras la embolización de las arterias uterinas se controló el sangrado y se logró la estabilización satisfactoria de las pacientes, lo que mejoró su calidad de vida. El éxito de la técnica es de 100%. Conclusión: la embolización de las arterias uterinas es una técnica eficaz en mujeres con cáncer avanzado que no reaccionan a otros tratamientos. Palabras clave: embolización de arterias uterinas, cáncer cervicouterino, sangrado. Jessica Nogueira-García 1 Rocío Moreno-Selva 2 María Esther Ruiz-Sánchez 2 María Javier Peinado-Rodenas 3 Teresa Gómez-García 4 1 MIR cuarto año de Ginecología y Obstetricia. 2 MIR tercer año de Ginecología y Obstetricia. 3 Hospital General Universitario de Albacete. 4 Facultativa adjunta especialista en Ginecología y Obstetricia, Hospital General Universitario de Albacete, Profesora asociada del Departamento de Ciencias Médicas, Facultad de Medicina de Albacete, UCLM. España. Uterine artery embolization as palliative treatment in cervical cancer ABSTRACT Objective: To describe intractable bleeding in cases of end-stage cervical cancer that required uterine artery embolization (UAE) as a palliative treatment, evaluating the effectiveness of the technique and its success rate. Material and methods: Retrospective study performed from January 2001 to May 2014, that included patients diagnosed with cervical carcinoma stage IV bleeding, who required uterine artery embolization as palliative treatment in the General Hospital of Albacete. Results: Six patients had symptoms of moderate to severe bleeding and anemia. After the UAE, it was possible to offer a proper management of bleeding and successful stabilization of the patients, improving their quality of life. The success of the technique was complete (100%). Conclusion: Uterine artery embolization can be an effective technique in women with advanced cancers, which are not amenable to other treatments. Key words: uterine artery embolization, cervical cancer, bleeding. Recibido: febrero 2015 Aceptado: abril 2015 Correspondencia Dra. Jessica Nogueira García. C/ Liria 6 Sagunto Valencia, España jesnogar@gmail.com Nogueira-García J, Moreno-Selva R, Ruiz-Sánchez ME, Peinado-Rodenas MJ, Gómez-García T. Embolización de las arterias uterinas como tratamiento palia vo del cáncer de c rvi. Ginecol bstet Me 2015;83:289-293. www.ginecologiayobstetriciademexico.com 289

Ginecología y Obstetricia de México Volumen 83, Núm. 5, mayo, 2015 ANTECEDENTES La embolización de las arterias uterinas es una técnica sencilla y eficaz para resolver gran variedad de hemorragias. En el ámbito ginecológico y obstétrico la experiencia más amplia se centra en la embolización de los miomas uterinos y en las hemorragias posparto. 1 Hay que tener en cuenta que en casos de neoplasias las pacientes también pueden beneficiarse con esta técnica. El cáncer cervicouterino es el segundo cáncer más frecuente en las mujeres de todo el mundo. En España, aunque se trata del séptimo tumor maligno más común en la mujer desde una perspectiva global, representa el segundo más frecuente entre mujeres de 15 a 44 años. 2 Las pacientes con este tipo de tumores localmente avanzados pueden sufrir sangrados de leves a masivos, que ocasionarán anemia severa, por lo que la embolización induce un control inmediato y eficaz de la hemorragia. El objetivo de este trabajo es describir casos de cáncer cervicouterino en fase terminal que requirieron embolización de las arterias uterinas como tratamiento paliativo, en el Hospital General Universitario de Albacete, con evaluación de la eficacia de la técnica y tasa de éxito. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio epidemiológico retrospectivo realizado de enero de 2001 al 31 de mayo de 2014, que incluyó a pacientes con cáncer cervicouterino en fase terminal que requirieron embolización de las arterias uterinas tras el fracaso del tratamiento médico en el Hospital General Universitario de Albacete, España. Las variables estudiadas fueron: edad, paridad, hemoglobina previa a la embolización, causas y características del procedimiento, así como el material utilizado, complicaciones y éxito alcanzado. La embolización de las arterias uterinas se llevó a cabo en el servicio de Radiología intervencionista del hospital. Se hizo, en primer lugar, una arteriografía pélvica para conocer la anatomía vascular y el posible punto sangrante; se siguió con la cateterización y embolización selectiva de arterias uterinas de forma bilateral, según la técnica universal de Seldinger; y finalmente, con angiografía de control para verificar el cese del sangrado. Se utilizaron embosferas de 500 a 900 micrones calibradas con polivinialcohol. Se comunicaron a las pacientes los riesgos y beneficios de la embolización de las arterias uterinas, así como sus posibles complicaciones, y todas firmaron el consentimiento informado. El análisis estadístico del estudio consistió básicamente en la descripción de las variables, utilizando medidas de tendencia central, dispersión y posición para las variables de escala numérica, y porcentajes para las de escala cualitativa. El estudio fue aprobado por el Comité Ético de Investigación Clínica y por la Comisión de Investigación del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. RESULTADOS Se estudiaron seis casos de embolización de arterias uterinas en pacientes con cáncer cervicouterino en fase terminal, con límites de edad al momento del procedimiento de 35 y 85 años. En el Cuadro 1 se resumen las características de los seis casos. Todas las pacientes tenían diagnóstico de cáncer cervicouterino en estadios avanzados. A la 290

Nogueira-García J y col. Embolización de las arterias uterinas Cuadro 1. Características de los seis casos Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4 Caso 5 Caso 6 Edad 43 años 84 años 35 años 85 años 78 años 48 años Antecedentes Sin HTA, DM Sin DM tipo 1 Sin Sin interés interés tipo I, EPOC interés interés Paridad G2P2 G5P5 G1E1 G2P2 G3P3 G3A1P2 Clínica Sangrado Sangrado Sangrado Sangrado Sangrado Sangrado Hemoglobina previa a la embolización 7,9 g/dl 8,8 g / dl 6,8 g / dl 6,9 g / dl 8,7g/ dl 7,2 g/dl Transfusión sanguínea Diagnóstico 3 CH de 3CH 3 CH 4 CH 3CH 6 CH Éxito de la técnica Complicación No No No No No No Hemoglobina control al mes de la EAU 10, 3 g/dl 9,2 g / dl 9,1 g/dl 10,3 g / dl 10 g / dl 8,4 g / dl HTA: Hipertensión arterial, DM tipo I: Diabetes mellitus tipo 1, EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica, CH: concentrados de hematíes. exploración se observaron masas tumorales cervicales duras, pétreas, no móviles, que invadían los parametrios y parcialmente la vagina. En las pruebas de imagen realizadas destacaba la gran vascularización tumoral y la infiltración al útero y la vejiga, así como adenopatías pélvicas. Como se advierte en el Cuadro 1 en los seis casos el signo clínico que mostraban las pacientes era el mismo: sangrado vaginal similar o mayor a una regla, que produjo anemia moderada-grave (con límites de hemoglobina de 6.8 y 7.9 g/dl) que requirió transfusión sanguínea de tres a seis concentrados de hematíes. Ante el sangrado, en primer lugar, se intentó su cese con tratamiento médico, como el taponamiento vaginal y la administración de hemostáticos locales e intravenosos. En los seis casos se realizaron estas técnicas sin éxito, por lo que se decidió la embolización de las arterias uterinas. Este procedimiento se practicó en todas las pacientes y se consiguió el cese inmediato del sangrado, con eficacia de 100%, lo que mejoró la clínica de estas pacientes. Al mes se pudo observar mejoría en los parámetros de hemoglobina, y en consecuencia, la disminución de la anemia. En ninguno de los seis casos hubo complicaciones con la técnica. La Figura 1 muestra la arteriografía de la paciente número 6. Se aprecia una zona hipercaptante con neovascularización que se irriga a través de las ramas cervicovesicales y uterina; también se observó una rotura con sangrado activo. Se llevó a cabo la embolización con microcoils hasta la detención completa del flujo. En la Figura 2 ya no se ve sangrado activo ni hipercaptación tumoral. DISCUSIÓN Los datos publicados de la embolización de las arterias uterinas en cánceres cervicouterinos en fase terminal no son tan extensos como los 291

Ginecología y Obstetricia de México Volumen 83, Núm. 5, mayo, 2015 de pacientes. Este trabajo pone de manifiesto la misma conclusión y apoya la indicación de la embolización de las arterias uterinas en pacientes con cáncer cervicouterino terminal sangrante. En 1981 Lang 3 comunicó una serie de 23 casos de pacientes con neoplasias pélvicas, 12 eran neoplasias cervicales sangrantes que tras la embolización dejaron por completo de sangrar. Años más tarde, en 1993, Yamashita 4 logró controlar el sangrado con la embolización de las arterias uterinas a 17 pacientes con cáncer sangrante cervical. Figura 1. Serie supraselectiva de la división anterior hipogástrica que muestra que dicha zona se irriga a través de ramas cervicovesicales y de la arteria uterina izquierda; se observa, además, rotura con sangrado activo de esta última. Más recientemente, en 2011, se publicó un caso de una paciente con cáncer cervicouterino en fase terminal, que se benefició con la embolización de las arterias uterinas como tratamiento paliativo para mejorar su clínica de sangrado, y en consecuencia, su calidad de vida. 5 En estas pacientes el enfoque quirúrgico puede no ser apropiado, ya sea porque estén gravemente enfermas, o debido a que la anatomía pélvica está altamente deformada por la radioterapia o la recurrencia de tejido canceroso. Se trata de pacientes que no son aptas para otros tratamientos. La embolización de las arterias uterinas se utiliza como tratamiento paliativo para detener el sangrado y así mejorar, dentro de lo posible, la calidad de vida de las pacientes. 6 Figura 2. Embolización mediante microcoils de la arteria uterina izquierda hasta la detención completa de su flujo, que se asocia con embolización mediante espuma de espongostan de ramas cervicovesicales. publicados en casos de embolización posparto o de miomas uterinos. Pero sí existen estudios que demuestran que esta técnica es útil en este tipo Los resultados de esta serie de casos tras la embolización son similares a los publicados porque se consigue el cese del sangrado de la paciente oncológica. Se podría considerar esta técnica como sencilla y mínimamente invasora; con un papel sumamente importante en la mejoría de estas pacientes que no son idóneas para otro tipo de tratamientos. No existe algún conflicto de interés entre los autores o de tipo financiero relacionado con este trabajo entre ellos y alguna compañía farmacéutica. 292

Nogueira-García J y col. Embolización de las arterias uterinas REFERENCIAS 1. ada S, Etman A, et al. terine arter emboliza on: role in obstetrics and g necolog. Clin maging 2001;25 4 :288-295. 2. h ps://.aecc.es/sobreelcancer/cancerporlocalizacion/cancerdecervi. 3. Lang E. Transcatheter embolization of pelvic vessels for control of intractable hemorrhage. Radiolog 1981;140 2 :331-339. 4. amashita, arada M, amamoto, et al. Transcatheter arterial embolization of obstetric and g naecological bleeding: efficac and clinical outcome. r J Radiol 1994;67:530-534. 5. Albu S, Grigoriu C, Vasiliu C, laru, et al. The role of uterine arter emboliza on in cervical cancer single case report. Maedica 2011;6 2 :137-140. 6. alvac S, a i cioglu, oran N, Tuluna G, et al. Emboliza on of uterine arter in terminal stage cervical cancers. Cancer nvest 2002;20 5-6 :754-758. App Store Play Store AVISO A LOS LECTORES FEDERADOS La aplicación de la revista GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA DE MÉXICO puede descargarse de manera gratuita en las tiendas Play Store como Ginecol Obstet Mex y App Store como FEMECOG. Esta es otra opción de fácil acceso al acervo histórico y al presente de la revista. 293