UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICO-QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE COMPUTACIÓN

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Programa de la asignatura Curso: 2007 / 2008 SISTEMAS OPERATIVOS (1299)

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Informática. Programa de Asignatura

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Nombre de la asignatura : Sistemas de Computación Código : Nivel (semestre de la carrera) : 7 : Ingeniería Civil Informática Nº de créditos : 4

SILABO DE SISTEMAS OPERATIVOS

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Introducción a los Sistemas Operativos Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 1º curso. Modalidad Presencial

F1131 Fundamentos de sistemas operativos 1/12

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Universidad Católica de Santiago del Estero Facultad de Matemática Aplicada Carrera de Ingeniería en Electrónica

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura Nombre Sistemas Operativos

Materia: Sistemas Operativos

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Informática.

Sistemas de Computación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICO-QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE COMPUTACIÓN

ASIGNATURAS CORRELATIVAS PRECEDENTES Programación II

Introducción a los Sistemas Operativos

SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO 1. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA EVALUACIÓN POSITIVA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

GUÍA DOCENTE DE SISTEMAS OPERATIVOS

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICO QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

Guía docente de la asignatura Sistemas Empotrados

Metodología de la Investigación

ASIGNATURA: TRANSITO Y VIALIDAD URBANA

Sistemas. POSTREQUISITO: CATEGORÍA: Obligatorio SECCION: A HORAS POR SEMANA

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DISEÑO CURRICULAR SISTEMAS OPERATIVOS

ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS II. Propósito del curso : Ingeniería Ingeniería en Sistemas. Hardware. Clave de la materia: 413

TEMA 3. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL NIVEL DEL SISTEMA OPERATIVO. Definición y objetivos de un S.O

Universidad Nacional de la Patagónia San Juan Bosco

Programa de estudios por competencias. Seminario de Sistemas operativos en red

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

PLANIFICACIÓN DE LA CÁTEDRA. Fundamentación de la asignatura (Importancia para la formación profesional en función del perfil del egresado):

INSTITUTO TECNOLOGICO DE LAS AMERICAS CARRERA DE TECNOLOGO EN REDES DE LA INFORMACION SISTEMAS OPERATIVOS I

GUÍA DOCENTE SISTEMAS OPERATIVOS Grado en Ingeniería Informática

SO2 - Sistemas Operativos II

Fundamentos de los Sistemas Operativos. Tema 1. Conceptos generales Estructura del sistema operativo ULPGC - José Miguel Santos Espino

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS PROGRAMACIÓN DE COMPUTADORES

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

Programación de Sintetizadores y Manejo de Máquinas I

INFORMÁTICA I. Lic. Mirta Targovnic Profesora Adjunta Ordinaria. Avda. 60 esq. 124 Tel. /Fax (0221) /

Parte I:Teoría. Tema 3:Introducción a los Sistemas operativos. Instalación

Departamento: Ingeniería en Sistemas de Información. Carrera: Tecnicatura Superior en Programación. Cátedra: Inglés I Primer año.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Informática. Programa de Asignatura

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Decanato de Ciencias y Tecnología Departamento de Sistemas

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1 BAHIA BLANCA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS E INGENIERÍA DE LA COMPUTACION

Herramientas Informáticas I Software: Sistemas Operativos

Threads, SMP y Microkernels. Proceso

DISEÑO CURRICULAR COMPUTACIÓN I

Construcción de Sistemas de Computación Código: 32

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA

1.4.1 Inicio de la computadora por primera vez Hay problemas Causas, síntomas y soluciones a posibles averías...

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

Programa de estudios por competencias Arquitectura de computadoras

OBJETIVO GENERAL: Al terminar el curso el alumno será capaz de analizar, diseñar e implementar bases de datos distribuidas

: Algorítmica y Estructura de Datos I

PR1: Programación I 6 Fb Sistemas Lógicos 6 Obligatoria IC: Introducción a los computadores 6 Fb Administración de

GUÍA DOCENTE Arquitecturas Avanzadas de Computadores

Guía Docente 2015/2016

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

MOC 10983A Actualización de Conocimientos a Windows Server 2016

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Introducción a la Informática Grado en Pedagogía 1º curso. Modalidad Presencial

POSGRADO EN DESARROLLO DE APLICACIONES PARA ANDROID CON JAVA

Unidad I: Organización del Computador. Ing. Marglorie Colina

Sistemas Operativos. Introducción. Tema 6

Programación Orientada a Objetos

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1 BAHIA BLANCA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS E INGENIERÍA DE LA COMPUTACION CORRELATIVAS OBJETIVOS

Escuela Politécnica Superior de Jaén

Nombre de la asignatura: Programación Básica. Créditos: Objetivo de aprendizaje

Tecnología de software para sistemas de tiempo real

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA. Carrera: Tecnicatura Superior en Tecnologías de la Información Plan de estudio: Ordenanza Nº 918/2000

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICO-QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

OPERADOR EN VENTAS POR INTERNET en el marco del Programa Empleartec PROGRAMA DE FORMACION EN

ARQUITECTURA BÁSICA DEL ORDENADOR: Hardware y Software. IES Miguel de Cervantes de Sevilla

TEMARIO COMPUTACIÓN, COMERCIO Y CONTABILIDAD

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

POR LA CUAL SE REGLAMENTA LA APERTURA, EL FUNCIONAMIENTO Y CIERRE DE LAS INSTITUCIONES TÉCNICAS SUPERIORES

Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Horas No Presenciales del estudiante: 105 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

DIPLOMADO AUDITORÍA AMBIENTAL SILABO

Introducción a los Sistemas Operativos

CI-1310 Sistemas Operativos. Objetivos. Metodología. Universidad de Costa Rica Escuela de Ciencias de la Computación e Informática

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios:

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Fechas Mes/año Clave Semestre 8 a 10

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA. Carrera: Tecnicatura Superior en Tecnologías de la Información Plan de estudio: Ordenanza Nº 918/2000

Sistema de Control Página 1 de 6. Código:

Programa de Asignatura Programación Visual I

Programa de Desarrollo Web Avanzado

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

Matemática 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina. Programa de:

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

1. INTRODUCCIÓN 1.1. Qué es un sistema operativo? El sistema operativo como máquina extendida El sistema operativo como gestor de

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICO-QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE COMPUTACIÓN CARRERA/S: Licenciatura en Ciencias de la Computación PLAN DE ESTUDIOS: 1999 v1 ASIGNATURA: Sistemas Operativos CÓDIGO: 1965 DOCENTE RESPONSABLE: Marcelo Arroyo EQUIPO DOCENTE: Mg. Marcelo Arroyo Lic. Laura Tardivo AÑO ACADÉMICO: 2016 REGIMEN DE LA ASIGNATURA: Cuatrimestral RÉGIMEN DE CORRELATIVIDADES: (para cursado) Aprobada Organización del Procesador (1949) Regular Simulación (1962) CARGA HORARIA TOTAL: 112 hs TEÓRICAS: 28 hs PRÁCTICAS: 42 hs LABORATORIO: 42 hs CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Obligatoria

A. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA (Consignar ubicación en el plan de estudio) La asignatura se desarrolla en el primer cuatrimestre de 5º año ya que se analizan conceptos avanzados sobre el diseño e implementación de sistemas operativos modernos sobre hardware de actualidad. Es un curso previo de Telecomunicaciones y Sistemas Distribuidos, el cual requiere del conocimiento de los conceptos aquí desarrollados. Su ubicación en el plan de estudios permite que se puedan abordar conceptos avanzados de computación como problemas de concurrencia, programación de bajo nivel (como gestión manual de la memoria), arquitecturas modernas de computadoras, herramientas de lenguajes de programación como compiladores, assemblers y linkers. El curso requiere que los alumnos tengan suficiente experiencia en programación de alto nivel y estén familiarizados con el lenguaje de programación C. B. OBJETIVOS PROPUESTOS (Competencias a lograr por los alumnos y/o actividades para las que capacita la formación impartida) El alumno logrará la comprensión en profundidad el funcionamiento, la arquitectura y detalles de implementación de un sistema operativo moderno. Además le permitirá adquirir habilidades de cómo interactuar con con un sistema operativo como programador. Logrará conocimientos sobre el diseño e implementación de diferentes módulos de un sistema operativo y adquirirá una mayor experiencia en el uso de conceptos avanzados de programación de sistemas como mecanismos de comunicación entre procesos y desarrollo de sistemas concurrentes. Los alumnos adquirirán la capacidad de comprender piezas de software de un tamaño y complejidad considerable y podrán realizar extensiones propuestas en los talleres en base a los conceptos desarrollados en las clases teóricas y prácticas. Los alumnos lograrán comprender textos técnicos como manuales de hardware específicos y adquirirán experiencia en el desarrollo de software de base de bajo nivel, interactuando con hardware real (arquitectura x86). C. CONTENIDOS BÁSICOS DEL PROGRAMA A DESARROLLAR (Consignar los ejes temáticos estructurantes de la asignatura y sus contenidos básicos) La asignatura se concentra en el desarrollo de conceptos sobre el funcionamiento, diseño e implementación de sistemas operativos modernos. Los contenidos pueden agruparse en los siguientes temas principales: Concurrencia: problemas y soluciones. Características generales: Llamadas al sistema, diseño: Sistemas monolíticos, microkernels, máquinas virtuales. Gestión de procesos: procesos, hilos de ejecución, cambios de contexto, gestión de las CPU, algoritmos de planificación, manejo de interrupciones, modos de ejecución. Gestión de la memoria: técnicas de administración de la memoria. Protección: segmentación y paginado. Memoria virtual. Sistemas de archivos y subsistema de entrada/salida. Diseño, implementación, APIs y características generales. Sistemas multiusuarios. Protección del sistema de archivos. Seguridad: Autenticación y autorización. Seguridad: Mecanismos de protección. Uso de técnicas criptográficas para la seguridad de sistemas.

D. FUNDAMENTACIÓN DE LOS CONTENIDOS (Breve descripción del campo temático y metodológico específico de la asignatura. Consignando competencias que se favorecen con relación al perfil del egresado, su práctica profesional y el alcance del título. Indicar los requisitos previos que se esperan traigan los alumnos aprendidos de las asignaturas correlativas. Incluir criterios de selección de contenidos, actividades y formas de evaluación) Los sistemas operativos forman una parte muy importante en cualquier sistema de computación. Es una de las áreas mas antiguas de la disciplina y aún es un área muy activa en investigación. El conocimiento en profundidad de su diseño, detalles de implementación, servicios que ofrecen al programador de aplicaciones, son fundamentales para cualquier egresado de una carrera en informática o ciencias de la computación. Se espera que los alumnos tengan los conocimientos básicos de arquitecturas de computadoras, que conozcan diferentes paradigmas de programación y buen manejo de algoritmos y estructuras de datos. Todos estos conceptos se han desarrollado en asignaturas desde 1º a 4º año. La temática incluida en la asignatura conforma un curso clásico de análisis, diseño e implementación de sistemas operativos y software de base, existiendo una vasta bibliografía clásica en el tema. En este curso se realizan actividades de taller sobre una base de código de un sistema operativo desarrollado en el MIT con fines educativos, denominado xv6. Estas actividades incluyen extensiones y/o modificaciones al código existente incorporando nuevas funcionalidades o desarrollando mejoras a las soluciones existentes. E. ACTIVIDADES A DESARROLLAR (Consignar las formas metodológicas) CLASES TEÓRICAS: (modalidad y carga horaria) Las clases teóricas se basan en la discusión de conceptos básicos sobre cada aspecto objeto de estudio de los sistemas operativos. Se plantean problemas y se discuten posibles soluciones. Algunos de los problemas planteados se propondrán como ejercicios prácticos de aula y otros problemas se plantearán como proyectos de taller. Cada clase es de dos horas de duración con un total de 18 hs. CLASES PRÁCTICAS: (modalidad y carga horaria) En las clases prácticas los alumnos deberán resolver ejercicios relacionados con los problemas y conceptos discutidos en las clases teóricas. Hay una clase práctica de tres horas semanales. CLASES DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE LABORATORIO: (modalidad y carga horaria) En los talleres se plantean problemas prácticos en los que deben ser solucionados en computadora generalmente haciendo algún desarrollo de software y/o mediante la realización de algunos experimentos con programas o plataformas existentes. En cada tema estudiado, los alumnos deberán extender y/o modificar el sistema operativo xv6 para lograr una nueva funcionalidad o mejorar alguna existente. Talleres:

1. Implementación de programas de usuario utilizando llamadas al sistema para manejo de procesos, redirección de la E/S e IPC. 2. Modificación del xv6 para introducir la noción de quantum para los procesos y nuevas llamadas al sistema. 3. Implementación un planificador de procesos basado en Multilevel Feedback en xv6. 4. Implementación de semáforos en xv6. 5. Implementación de técnicas de memoria virtual: 1. Aumento automático del tamaño del stack hasta un cierto límite. 2. Implementación de llamadas al sistema para la ejecución de threads. 6. Inclusión de nuevas características al sistema de archivos (ej: usuarios, permisos, tipos de archivos, etc). F. NÓMINA DE TRABAJOS PRÁCTICOS Procesos, shells y redirección de E/S Concurrencia y sincronización Gestión de la memoria Sistemas de archivos y E/S Usuarios, procesos y seguridad G. HORARIOS DE CLASES: Teóricos: Martes de 8-10 hs Prácticos/Taller: Miércoles de 13 a 16 y Jueves de 10 a 13 HORARIO DE CLASES DE CONSULTAS: Las consultas se realizan en las mismas clases teóricas o prácticas. Además se utiliza el sistema Moodle para que los alumnos puedan realizar consultas y abrir foros de discusión, los cuales son atendidos por el equipo docente diariamente. En la plataforma Moodle se encuentran los materiales de estudio, trabajos prácticos, foros de discusión, asignaciones de proyectos de taller y material didáctico de uso en el curso (xv6, manuales técnicos, programas de ejemplo para usar en los trabajos prácticos, etc). H. MODALIDAD DE EVALUACIÓN: Evaluaciones Parciales: (Características y/o modalidad) Se realizará un examen parcial (a mediados del cuatrimestre) con su correspondiente recuperatorio sobre problemas similares a los desarrollados en los trabajos prácticos. También se evaluarán los proyectos de taller que deberán ir entregando en los plazos establecidos. Evaluación Final: (Características y/o modalidad) (Consignar si la asignatura no puede rendirse en condición de libre) El examen final consistirá en un examen (preferentemente oral) sobre los conceptos desarrollados en la asignatura y deberán entregar y defender un último proyecto de taller.

Los alumnos que deseen rendir en condición libre, tendrán un examen con la misma modalidad descripta y además deberán aprobar un pequeño examen con algunos ejercicios prácticos. CONDICIONES DE REGULARIDAD: Un alumno logrará la regularidad luego de haber aprobado el examen parcial (o su recuperatorio) y haber entregado y defendido exitosamente los proyectos de laboratorio propuestos. CONDICIONES DE PROMOCIÓN: Los alumnos que hayan aprobado el parcial con nota mayor o igual a 7 y el promedio de notas de los talleres entregados sea mayor a 7 serán eximidos de rendir un examen final, logrando la aprobación de la materia de manera promocional.

PROGRAMA ANALÍTICO A. CONTENIDOS UNIDAD 1- Arquitecturas de computadoras. Elementos Básicos. Registros del Procesador. Ejecución de Instrucciones. Interrupciones. Jerarquía de Memoria. Memoria Cache. Técnicas de Entrada/Salida. Soporte para multiprogramación: modos de ejecución de la CPU, MMUs y protección de la memoria. Software de base. Proceso de arranque. UNIDAD 2 Visión General de los Sistemas Operativos. El Sistema Operativo como Interfaz Usuario/Computadora. Llamadas al sistema. El Sistema Operativo como Administrador de Recursos. Evolución de los Sistemas Operativos. Procesamiento Serial. Procesamiento en Lotes. Sistemas Multiprogramados. Sistemas de Tiempo Compartido. Generalidades de Procesos, Administración de Memoria, Protección, Seguridad (autenticación y autorización), Planificación y Administración de Recursos. Diseño (estructura) de los Sistemas Operativos: Monolíticos, micro-kernels, exo-kernels, máquinas virtuales. UNIDAD 3 Descripción y Control de Procesos. Estados de los procesos. Modelo de Proceso con dos Estados. Creación y Terminación de Procesos. Modelo de cinco Estados. Procesos Suspendidos. Descripción de Procesos. Estructuras de Control del Sistema Operativo. Estructura de Control de Procesos. Control de Procesos. Modos de Ejecución. Creación de Procesos. Conmutación de Procesos. Ejecución del Sistema Operativo. Llamadas al sistema relacionadas a manejo de procesos (API). UNIDAD 4 Hilos, SMP y Diseño de SO. Procesos e Hilos. Multihilos. Funcionalidad de los Hilos. Hilos a Nivel Usuario y Kernel. Procesamiento Multisimétrico. Arquitecturas SMP. Consideraciones de diseño: Monolíticos, micro-kernels y máquinas virtuales. UNIDAD 5 Concurrencia: Exclusión Mutua y Sincronización. Principios de Concurrencia. Procesos comunicantes. Mecanismos de comunicación entre procesos (IPC). Exclusión Mutua: enfoques de software y enfoques de hardware. Semáforos. Monitores. Pasaje de Mensajes. Problema de los Lectores/Escritores. Principios de Deadlock. Condiciones para el Deadlock. Prevención y detección de Deadlock. API provistas por sistemas operativos modernos (ej: Linux) para ejecución concurrente y uso de mecanismos de sincronzación (POSIX threads, Unix IPC, etc). UNIDAD 6 Planificación del Procesador. Tipos de Planificación: de largo y corto plazo. Algoritmos de Planificación. FIFO. Round-Robin. SPN. SRT. HRRN. Multiniveles con retroalmentación. Sistemas de tiempo real. Planificación con vencimientos.

UNIDAD 7 Administración de Memoria. Requerimientos de la Administración de Memoria. Asignación. MMUs: reubicación y protección. Organización Lógica. Organización Física. Particionado de Memoria. Particionado Fijo. Particionado Dinámico. Algoritmos de Asignación y Reemplazo. Sistema de los Asociados. UNIDAD 8 Memoria Virtual. Hardware y Estructuras de Control. Localidad y Memoria Virtual. Paginado. Tablas de Páginas. Tamaño de Página. Segmentación. Segmentación y Paginación Combinados. Software del Sistema Operativo. Políticas de Captación, Ubicación y Reemplazo. Administración del Conjunto Residente. Conjunto de Trabajo. Políticas de Limpieza. Control de Carga. Usos: carga de procesos bajo demanda, copia en escritura, mapeo de archivos en memoria, memoria compartida (ej: threads y bibliotecas compartidas). UNIDAD 9 Administración de la E/S y sistemas de archivos. Dispositivos de E/S. Organización de la Función de E/S. Diseño del subsistema de E/S y sistemas de archivos. Buffering. Planificación del Disco. RAID. Cache de Disco. Organización y Acceso a los Archivos. Directorios de Archivos. Archivos Compartidos. Bloqueo de Registros. Administración del Almacenamiento Secundario. Usuarios. Seguridad: Autenticación y control de acceso. UNIDAD 10 Subsistema de red. Consideraciones de diseño y arquitectura. Sockets. B. CRONOGRAMA DE CLASES Y PARCIALES Semana Día/Fech a Teóricos 1 15/3 Introducci ón 2 22/3 Procesos 23/3 Procesos, p i p e s y redirecció n 3 29/3 Procesos 30/3 Concurren c i a y redirecció n 4 5/4 CPU 6/4 Llamadas scheduling al sistema 5 12/4 Gestión de 13/4 Schedulin Memoria y g VM Día/Fec Día/Fec Prácticos Laboratorios ha ha 16/3 Shell 17/3 Procesos, p i p e s y redirección Feriado 31/3 Concurrencia y redirección 7/4 Llamadas al sistema 14/4 Scheduling 6 19/4 FS 20/4 VM 21/4 Scheduling 7 26/4 E/S 27/4 VM 28/4 VM 8 3/5 Multiusuar 4/5 FS 5/5 VM ios y seguridad 9 10/5 IPC 11/5 Seg. 12/5 VM 10 17/5 parcial 18/5 IPC 19/5 IO/FS 11 24/5 Seguridad 25/5 FS/IPC 26/5 IO/FS/IPC 25/5 Parciales / Recuperatorios

12 31/5 Networing 1/6 FS/IPC 2/6 FS/IPC 13 7/6 Proyectos 8/6 Proyectos 9/6 Proyectos 14 14/6 Proyectos 15/6 Recup. 16/6 Proyectos (defensas) 21/6 C. BIBLIOGRFÍA (Consignar bibliografía obligatoria y de consulta) Obligatoria: Operating Systems Concepts (8va edición). Silberschatz, Galvin and Gagne. 2009. Wiley and Sons. ISBN: 978-0-470-12872-5. Modern Operating Systems (3rd edition). Andrew S. Tannenbaum. 2008. ISBN-13: 9780135074114. Fundamentos de Sistemas Operativos. Gunnar Wolf, Esteban Ruiz, Federico Bergero, Erwing Meza. UNAM - Instituto de Investigaciones Económicas - Facultad de Ingeniería. 2015. De consulta: ELF format. Manuales técnicos de la arquitectura x86 (IA32). XV6: A simple Unix-like Teaching Operating System. http://pdos.csail.mit.edu/6.828/2012/xv6.html