Breve Introducción al SPICE. Electrónica 1 IIE FING

Documentos relacionados
Funciones Básicas de SPICE

Introducción a Pspice

Instructivo rápido para el uso del LTSPICE

Procesamiento Analógico de Señales

Electrónica 1. Práctico 2 Amplificadores operacionales 2

INTRODUCCIÓN A ORCAD 10.0

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRICA

Simulación de la Carga y Descarga de un Condensador

CIRCUITOS ELECTRÓNICOS. Práctica nº 1. Software de simulación de circuitos

RECTIFICADORES CONTROLADOS (CONVERTIDOR TRIFÁSICO CA-CD)

SIMULACION DE CIRCUITOS CON PSPICE

Manual de ATPDraw para el laboratorio de Circuitos II

2 Electrónica Analógica TEMA II. Electrónica Analógica

FUENTES CONTROLADAS EN LT SPICE IV Ayudante: Marco Guerrero Ilufí Contacto:

MANUAL BASICO DE SPICE PARA ESTUDIANTES DE INGENIERIA ELECTRICA

Tutorial Rápido de LTSpice - Por Federico G. Zacchigna

PRÁCTICA 1 INTRODUCCIÓN AL PROGRAMA ORCAD. SIMULACIÓN DE UN CIRCUITO EN DC.

INTRODUCCIÓN: OBJETIVOS:

Anexo V: Amplificadores operacionales

Análisis de redes. Análisis de redes. Ingeniero de Telecomunicación

SIMULACIÓN CON PROTEUS

Introducción al PSPICE

INDICE 1 Introducción 2 Circuitos resistivos 3 Fuentes dependientes y amplificadores operacionales (OP AMPS) 4 Métodos de análisis

Teoría de Circuitos I Departamento de Electrotecnia Facultad de Ingeniería. U.N.L.P. CURSO DE PSPICE

CURSO: SEMICONDUCTORES UNIDAD 2: RECTIFICACIÓN - TEORÍA PROFESOR: JORGE ANTONIO POLANÍA 1. RECTIFICACIÓN SIMPLE

CAPÍTULO 4: RESULTADOS

Cálculo de cortocircuitos

UNIDAD II FET Y OTROS DISPOSITIVOS PNPN. ACT 10 TRABAJO COLABORATIVO No. 2

Elaborada por: Eugenio Quintana Roberto Möller. EL3001 Análisis y Diseño de Circuitos Eléctricos

Introducción a LTspice

3. Operar un generador de señales de voltaje en función senoidal, cuadrada, triangular.

PRÁCTICA Nº 4: SIMULACIÓN DE CIRCUITOS EN RÉGIMEN TRANSITORIO Y CORRIENTE ALTERNA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad de Ingeniería Departamento de Ing. Eléctrica Electrónica II AMPLIFICADORES OPERACIONALES

Laboratorio de Componentes y Circuitos Electrónicos INFORMÁTICA DE SISTEMAS. Introducción al Pspice

TEMA 6: Amplificadores con Transistores

APLICACIONES LINEALES DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL

BJT como amplificador en configuración de emisor común con resistencia de emisor

PRÁCTICA 12. AMPLIFICADOR OPERACIONAL II

PRACTICA Nº3: FAMILIAS LOGICAS

OBJETIVOS CONSULTA PREVIA. La información necesaria para el desarrollo de la práctica, se encuentra disponible al menos en las siguientes referencias.

Electrónica. Tema 2 Diodos. Copyright The McGraw-Hill Companies, Inc. Queda prohibida su reproducción o visualización sin permiso del editor.

TEMA: OPERADOR COMO COMPARADOR

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad de Ingeniería Departamento de Ing. Eléctrica Electrónica II

SIFeIS. CONCAyNT PLANTA EXTERIOR E IPR. CONCAyNT ELECTRÓNICA

Laboratorio Nº3. Procesamiento de señales con transistores

1.- Estudiar los diferentes modos de operaci on del BJT de la figura en función de v I (V BE ~ 0.7 V). IB VC VB IE

Electrónica 2. Práctico 3 Alta Frecuencia

Análisis y simulación de circuitos con OrCAD.

SIMULACIONES INTERACTIVAS DE FUNDAMENTOS DE CIRCUITOS

4. EJEMPLOS. 4.1 ANÁLISIS DE UN TRANSITORIO SIMPLE 4.2 ANÁLISIS DE UN TRANSITORIO CON UN PARÁMETRO VARIABLE 4.3 DIAGRAMA DE BODE DEL CIRCUITO SERIE.

Simulación de circuitos con ordenador. Introducción a PSPICE y OrCAD- CAPTURE

INTRODUCCIÓN AL SOFTWARE DE SIMULACIÓN DE CIRCUITOS - PROTEUS SANDRA MILENA ARAGÓN AVILÉS

E.E.T Nº 460 GUILLERMO LEHMANN Departamento de Electrónica. Sistemas electrónicos analógicos y digitales TRABAJO PRÁCTICO

Cristian Castro Lagos IEEE Student Member Introducción a Multisim

PROCEDIMIENTOS PARA LABORATORIO DE ELECTRÓNICA.

Prácticas tema 1.5 Simulación de diferentes modelos de cables

Laboratorio 8. Orcad. Actividades. Semana 1

Seminario de PSpice 9

Problemas Tema 3. Introducción al análisis de circuitos eléctricos

TEORIA DE CIRCUITOS. CURSO PRÁCTICA 4. RESPUESTA FRECUENCIAL EN REGIMEN PERMANENTE SENOIDAL

Práctica N 1 Puente rectificador trifásico doble vía con diodos Instructivo

Videos didácticos para el aprendizaje de PSPICE

Electrotécnica 1 Práctico 1

CAPITULO 4. Inversores para control de velocidad de motores de

Laboratorio Amplificador Diferencial Discreto

TEMA 1: EL SIMULADOR PSPICE

Transistor BJT como Amplificador

Apéndice. Contenido. El presente apéndice lo escribió el Dr. David Miguel Baez López para el libro Circuitos eléctricos, de Pueyo, Marco y Queiro.

FISICA GENERAL III 2012 Guía de Trabajo Practico No 9 ANÁLISIS DE CIRCUITOS RL, RC Y RCL SERIE Y PARALELO. R. Comes y R. Bürgesser

Amplificador de emisor común

CAPITULO XIII RECTIFICADORES CON FILTROS

Respuesta en Frecuencia de un Circuito RC

En la figura 1 se observan los cambios de polaridad (positivo y negativo) y las variaciones en amplitud de una onda de ca.

ELECTRONICA GENERAL. Tema 6. El Amplificador Operacional. 1.- En un amplificador operacional ideal, el CMRR es a) Infinito b) Cero c) 3dB

MEDICIONES EN AC CON EL OSCILOSCOPIO EL OSCILOSCOPIO DIGITAL

TEMA I. Teoría de Circuitos

MÁSTER OFICIAL EN SISTEMAS ELECTRÓNICOS AVANZADOS, SISTEMAS INTELIGENTES. Asignatura: Convertidores Avanzados de Potencia.

Teq4_Z. Analizador de Impedancia.

Compatibilidad electromagnética y circuitos impresos 1

En el presente capítulo se describe el procedimiento seguido para obtener una señal de

Temario. Tema 5. El amplificador operacional real OBJETIVOS DEL TEMA. Introducción

Experiencia P51: Circuito RL Sensor de Voltaje, salida de potencia

Técnicas Avanzadas de Control Memoria de ejercicios

RELÉS DE ESTADO SÓLIDO EN MINIATURA

El Transistor BJT 1/11

EL PROGRAMA PROTEUS Análisis de Circuitos

alterna Tema 4 Tema 4. Reguladores alterna

7 3 DIVISORES DE VOLTAJE CON CARGAS RESISTIVAS

PROGRAMA IEM-212 Unidad I: Circuitos AC en el Estado Senoidal Estable.

EL TRANSISTOR MOSFET CURVAS CARACTERÍSTICAS DE UN MOSFET CANAL N DE ENRIQUECIMIENTO

PROFESOR: JORGE ANTONIO POLANIA PUENTES CURSO 2: CIRCUITOS SERIE

1. La ley de Ohm, es una propiedad específica de ciertos materiales. La relación

Stimulus / Response Mesuarement Suite

Electrónica 1. Práctico 1 Amplificadores Operacionales 1

SESION 9.2: EXCITACIÓN DE LAS MAQUINAS DE C.C.

CLASIFICACIÓN DE LOS CIRCUITOS ELECTRÓNICOS DE POTENCIA

-CEEIBS Clase 1 Principios de electricidad

ARRANQUE DE LÁMPARAS FLUORESCENTES

Circuitos Sample & Hold y Conversores. Introducción

Mantenimiento de equipos electrónicos. El generador de funciones y el generador de baja frecuencia.

Transcripción:

Breve Introducción al SPICE Electrónica 1 IIE FING

SPICE Simulation Program with Integrated Circuit Emphasis Desarrollada en Berkeley en 1975 PSpice Versión para PC La gran mayoria de los simuladores eléctricos utilizan SPICE (o alguna variante del mismo) para simular los circuitos.

SPICE - Estructura El simulador SPICE toma la información de un archivo de texto (.cir,.net, etc) generado por el usuario o por una herramienta de captura de esquemático. En el mismo se especifica: Descripción del Circuito Comandos de Análisis (.op,.tran,.ac,.dc, etc) Comandos de Salida (.print,.probe, etc)

SPICE - Estructura Después de simular SPICE devuelve la información en varios archivos, en general*: file.out : Log de la simulación Opcionalmente: Información de la polarización (.op), listado de la simulación (.print), etc. file.dat: Información para la presentación gráfica de la simulación. *La extensión de los archivos depende de la herramienta utilizada, por ejemplo en LTSPice (.log,.op.raw,.raw)

SPICE Notación Resistencias : Rname N1 N2 valor Capacidades e Inductores: Cname N1 N2 valor <IC> Lname N1 N2 valor <IC> <IC> es un parámetro opcional para dar la condición inicial del componente. Fuentes Independientes: Tensión: Vname N1 N2 tipo valor Corriente: Iname N1 N2 tipo valor Donde tipo es DC o AC dependiendo del análisis que se quiera hacer.

SPICE Notación Fuente Sinusoidal: Vname N1 N2 SIN(VO VA FREQ TD THETA PHASE) VO: Offset, VA: Amplitud, f=freq: Frecuencia en Hertz, TD: retardo en segundos, THETA: factor de atenuación (damping factor), PHASE: Fase en grados Fuente de Pulsos: Vname N1 N2 PULSE(V1 V2 TD Tr Tf PW Period)

SPICE Notación Fuentes Dependientes Voltage controlled voltage source: Ename N1 N2 NC1 NC2 Valor Voltage controlled current source: Gname N1 N2 NC1 NC2 Valor Current controlled voltage source: Hname N1 N2 Vcontrol Valor Current controlled current source: Fname N1 N2 Vcontrol Valor N1 y N2 son las terminales positivas y negativas de la fuente, respectivamente. NC1 y NC2 son las terminales positivas y negativas de la fuente de tensión que controla. Vcontrol es la fuente de tensión de valor cero utilizada para medir la corriente de control. (la corriente entra a la terminal positiva de la fuente de control). Valor es el factor multiplicativo (V/V, A/V, V/A, A/A resp.)

SPICE Subcircuitos Definición:.SUBCKT SUBNAME N1 N2 N3... Element statements...ends SUBNAME Uso: Xname N1 N2 N3... SUBNAME

SPICE - Analisis.OP Le pide a SPICE que calcule el punto de operación DC: Voltaje en los nodos Corriente en cada fuente de tensión Punto de operación de cada elemento.dc Barre una fuente independiente (V o I) en un rango.dc nombrefuente START STOP STEP.DC V1 0 20 2 Permite anidar un segundo barrido:.dc nfuente1 START STOP STEP nfuente2 START STOP STEP Útil por ej. para relevar la característica de un transistor

SPICE - Analisis.AC Realiza un análisis en frecuencia.ac LIN NP FSTART FSTOP.AC DEC ND FSTART FSTOP.AC OCT NO FSTART FSTOP Donde LIN, DEC, OCT indica que el barrido sea Lineal, por Decadas o por Octavas. NP, ND y NO es el número de puntos, decadas o octavas..tran Realiza un análisis transitorio..tran TSTEP TSTOP <TSTART <TMAX>> <UIC> TSTEP is the printing increment. (Solo para mostrar resultados) TSTOP is the final time TSTART is the starting time (if omitted, TSTART is assumed to be zero) TMAX is the maximum step size. (Para simulación) UIC stands for Use Initial Condition

SPICE Comandos de Salida PRINT: Imprime una tabla con los resultados de la simulación.print Tipo OV1 OV2 OV3 Donde Tipo es el análisis que se quiere imprimir (AC, DC, TRAN) OVn es la tensión o corriente que se quiere imprimir. Tensión tiene que ser de un nodo (o entre 2 nodos) y corriente de un elemento. Ej: V(2,3), I(R2), V(3) En los análisis AC se puede agregar un sufijo de la siguiente manera: M: Magnitud, P: Fase DB: Magnitu en db R: Parte real, I: Parte Imaginaria Ej: VDB(2,3), IP(R3), VM(3) PROBE: Genera el archivo file.dat que levanta el programa Probe para mostrar los resultados de forma gráfica