TEMA 1: EL SIMULADOR PSPICE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA 1: EL SIMULADOR PSPICE"

Transcripción

1 TEMA 1: EL SIMULADOR PSPICE 1. Introducción. 2. Arquitectura de operación del Pspice Ficheros y librerías de modelos. 3. Dibujando el circuito utilizando Schematics Situando componentes Conexiones Repetición de la última acción Movimiento de los símbolos Edición de los atributos de cada símbolo Componentes analógicos Componentes breakout Componentes pasivos principales Dispositivos semiconductores y subcircuitos Conmutador ideal Fuentes de excitación Fuentes independientes Atributos de las fuentes independientes Editor de estímulos Fuentes controladas Fuentes controladas de comportamiento programable. 4. Tipos de análisis. 5. Variables de salida. 1

2 Tema 1: El simulador PSpice 1. Introducción. SPICE: Simulation Program with Integrated Circuits Emphasis Fue desarrollado en 1972 en la Universidad de Berkeley. SPICE2: versión mejorada, desarrollada en PSpice: Versión adaptada a PC s con simulador - analógico - digital Vamos a utilizar la Versión de Evaluación 6.2. Por ser de evaluación presenta las siguientes limitaciones: - No podemos tener más de 64 nodos en el circuito (caso analógico) - No podemos tener más de 25 partes por página. - No podemos tener más de 10 transistores. - 3 ó 4 amplificadores operacionales pueden dar un mal funcionamiento. - Sólo pueden estar seleccionados 12 ficheros de librería.lib (de modelos) o.slb (de símbolos) como máximo. Los programas utilizados dentro del entorno PSpice son: - Schematics: Editor Gráfico de Circuitos. - PSpice: Simulador de Circuitos analógicos, digitales y analógico/digitales. - Probe: Analizador gráfico de formas de onda para ver y manipular los resultados de la simulación PSpice. Sería el equivalente al osciloscopio. - Stimulus Editor: Para la generación de estímulos (generadores) tanto analógicos como digitales. - Parts: Para la creación de modelos de dispositivos semiconductores y definición de subcircuitos. El circuito es dibujado utilizando Schematics. Los símbolos, con sus correspondientes modelos y definiciones de subcircuito que describen sus características eléctricas, son situados y conectados en el esquemático. Para realizar la simulación del circuito este debe ser guardado previamente. Mediante la opción Análysis - Setup se define el tipo y características de la simulación a realizar. Seguidamente ya se puede realizar la simulación con Analysis - Run Probe. 2

3 2. Arquitectura de operación del PSpice. Schematics proporciona a PSpice una descripción de los dispositivos en el circuito y de como están conectados a través del Conjunto de Ficheros de Circuito ( Circuit File Set). Todos estos ficheros del Circuit File Set tienen el mismo nombre que el del esquemático (<nombre>.sch) pero con una extensión distinta, que nos dice de qué fichero se trata. PSpice interpreta la información del Circuit File Set junto con los modelos y subcircuitos del Model Library y otros modelos definidos para un esquemático particular. Al realizar la simulación, PSpice produce el fichero de datos del Probe y el fichero de salida PSpice. El fichero de datos del Probe es leído por el Probe permitiendo visualizar las trazas y resultados. El fichero de salida del PSpice puede ser observado directamente por el usuario. a) Circuit File Set. Está compuesto por los siguientes ficheros: - fichero de circuito primario (<nombre>.cir) que contiene los comandos de análisis, control en la simulación y referencias a los ficheros necesarios para que el circuito pueda ser simulado. - fichero netlist (<nombre>.net), el cual describe los componentes y conexiones en el circuito. Podemos observar dicho fichero con Analysis / Examine Netlist. - fichero alias (<nombre>.als) que proporciona un enlace entre el Schematics con sus partes ( Parts ) y nombres de pines ( pin names ) y el PSpice con sus dispositivos y nombres de nodo (enlace símbolo - definición eléctrica de este). La generación del Circuit File Set es automática utilizando los comandos Analysis/Create Netlist o Analysis/Run Probe. b) Fichero de datos del Probe. (<nombre>.dat) Contiene los resultados de la simulación para ser visualizados y manipulados interactivamente con el programa de análisis gráfico de formas de onda, Probe. c) Fichero de salida PSpice. (<nombre>.out) Se trata de un fichero texto ASCII que contiene una lista y tablas para describir el cicuito de entrada, las directivas de análisis, y los resultados de las simulaciones especificadas. Podemos observar dicho fichero con Analysis / Examine Output. 3

4 d) Model Library.(Symbol Library y Package Library) PSpice está dotado de una librería de modelos (Model Library) conteniendo un conjunto de ficheros con las definiciones de los más comunes dispositivos analógicos y digitales. Estas definiciones de dispositivos pueden ser de dos tipos: modelos de dispositivos (definición eléctrica de dicho dispositivo) y subcircuitos (agrupaciones funcionales de componentes cuyos elementos pueden ser conectados en circuitos externos). Cada definición corresponde a un símbolo en la librería de símbolos (Symbol Library) y en la mayoría de los casos, una definición de encapsulado en la librería de encapsulados (Package Library). Se pueden definir los propios modelos y subcircuitos de dos formas: e) Custom Include Files. 1) Utilizando el Model Editor en Schematics. 2) Utilizando la utilidad Parts. Son ficheros definidos por el usuario conteniendo entre otros: 2.1. Ficheros y librerías de modelos Ficheros de modelos - definiciones de modelos en la utilidad Parts. - funciones definidas por el usuario que son utilizadas en expresiones numéricas. La Model Library está compuesta por un conjunto de ficheros texto ASCII que contienen las definiciones de modelo y de subcircuito. Por convenio, estos nombres de fichero tienen la extensión.lib. Estos ficheros tienen, típicamente, una correspondencia uno a uno con los ficheros que componen la Symbol Library (con extensión.slb). Los ficheros de modelos contienen solamente definiciones de modelos (utilizando el comando.model), de subcircuito (utilizando la construcción.subckt y.ends), comentarios ( * en la primera columna de cada fila), parámetros (utilizando el comando.param) y referencias a otras declaraciones de modelo (utilizando.lib). Según convenio PSpice, los nombres de las partes analógicas siempre empiezan con una letra que refleja el tipo de dispositivo. Por ejemplo: Q para transistor bipolar. Así, el transistor conocido comercialmente como 2N2222 se llama Q2N2222 en la Symbol Lybrary y en la Model Library. Para un diodo esta letra identificativa es la D. En el caso de definición de subcircuitos esta letra es siempre X. Ficheros índice. 4

5 Los ficheros de modelos que están configurados como ficheros librería (excepto los ficheros Include) son únicamente referenciados desde otros ficheros en el esquemático dado que tienen un fichero índice asociado. El fichero índice es utilizado por el PSpice para localizar las definiciones de modelo de dispositivos y subcircuitos sin tener que leer cada definición en el fichero de modelos. Antes de buscar un fichero de modelos, Pspice busca un fichero índice en el mismo directorio. Si no encuentra uno, o si el fichero de modelos ha sido modificado, construye uno automáticamente. El fichero índice tiene el mismo nombre que el fichero de modelos, pero con extensión.ind. Ficheros de modelo locales y globales En Analysis / Library and Include Files se muestran tres listas conteniendo los ficheros de modelo, includes y estímulos de cada esquemático. En cada linea se especifica un fichero. En la instalación del programa Pspice todos los ficheros de modelos son añadidos a la lista con carácter global. Si hacemos Analysis / Library and Include Files vemos como aparece nom.lib* en la lista de ficheros de modelos (Library Files). El asterisco a la derecha del nombre del fichero indica que nom.lib tiene caracter global pudiendo ser utilizado por todos los esquemáticos. Pueden ser añadidos nuevos ficheros a las listas mediante el campo File Name y entonces teclear Add Library, Add Include, Add Stimulus, Add Library *, Add Include * o Add Stimulus*. Los comandos con asterisco configuran el fichero como un fichero global. Al teclear Delete se borra el fichero seleccionado de la lista, con lo que el fichero deja de poder ser utilizado por el esquemático. Si tecleamos en Change se copia el fichero seleccionado desde la lista al campo de edición y se borra de la lista, permitiendo modificarlo. Con Browse se nos conduce a un diálogo permitiendo buscar en la estructura del directorio y seleccionar un nombre de fichero. Para asegurar que los ficheros de modelos añadidos serán localizados hay que tener en cuenta que PSpice primero busca en el directorio en el que reside el esquemático y seguidamente en los directorios especificados en el campo Library Path de Options/Editor Configuration. Por ello, o bien se sitúan todos los ficheros de modelos en el directorio de librería estándar, o bien se actualiza el campo Options/Editor Configuration / Library Path, o bien se utiliza el camino completo al añadir un fichero de modelos en Library and Include Files. En el caso en que, para la localización de los ficheros, se requiera más de un directorio, los paths de los directorios pueden ser listados en el campo Library Path (separados por ;). Los ficheros de librería con extensión.slb (de símbolos) y.plb (de encapsulado) se dan de alta en Options/Editor Configuration/Library Settings. 5

6 3.1. Situando componentes. 3. Dibujando el circuito utilizando Schematic Cuando se empieza a dibujar un esquemático, lo primero que hacemos es situar los distintos símbolos en la página del esquemático. Para seleccionar un símbolo hacemos: Draw/Get New Part (ó <CTRL G>) Si seleccionamos Browse podemos observar los distintos ficheros que componen la Symbol Library. Si seleccionamos un fichero de la lista, su contenido puede observarse en la lista Parts. El componente seleccionado aparecerá en el campo Part Name. Seleccionamos OK para situarlo en el esquematico. El símbolo de este componente seleccionado podrá ser situado en el esquemático tantas veces como se desee. Cada vez que tecleamos la parte izquierda del ratón tenemos un nuevo símbolo. Para acabar tecleamos dos veces o una vez a la derecha Conexiones. Para colocar las conexiones entre componentes seleccionamos Draw/Wire (ó <CTRL W>). Tecleando una vez, empieza la conexión, extendemos la conexión la longitud deseada y hasta la posición requerida, entonces tecleamos de nuevo para finalizar el segmento y automáticamente empieza un nuevo segmento. Con doble click (o una vez a la derecha) finalizamos la acción. Sin embargo, para continuar dibujando conexiones, podemos teclear dos veces la parte derecha del ratón o <SPACE>. A la hora de dibujar las conexiones hay dos opciones interesantes: Rubberband y Orthogonal. Si seleccionamos Options/Display Options [X] Rubberband. Esta opción permite mantener las conexiones entre las partes cuando estas se mueven en la página. Si seleccionamos Options/Display Options [X] Orthogonal las conexiones aparecerán siempre como líneas horizontales y verticales. Por defecto, Orthogonal está a ON y Rubberband a OFF Repetición de la última acción. Para repetir la última acción existen dos opciones: Doble click en la parte derecha del ratón. <SPACE> (barra espaciadora). 6

7 3.4. Movimiento de los símbolos Edit/Flip (ó <CTRL F>): se produce una imagen especular del símbolo. Edit/Rotate (ó <CTRL R>): rota el símbolo 90º en el sentido de las agujas de reloj Edición de los atributos de cada símbolo. Cada símbolo de la Symbol Library tiene una lista de atributos. Si seleccionamos un componente y tecleamos dos veces en este nos aparecerá la lista de atributos que lo definen. Los atributos con * no pueden ser ni cambiados ni borrados en este editor de Schematics. Sólo pueden ser cambiados en el Symbol Editor. Se puede cambiar la manera en que un símbolo y sus atributos aparecen en el esquemático tecleando Change Display. Los cambios realizados no tienen efecto en el fichero librería de símbolos, únicamente en el fichero esquemático Componentes analógicos. La Symbol Library proporciona un extenso conjunto de componentes (Parts) analógicos y digitales para ser utilizados en nuestro diseño Componentes Breakout. (fichero breakout.slb) Schematics proporciona un conjunto de componentes breakout ( transistores, conmutadores, diodos, etc). Por defecto, el nombre del modelo es el mismo que el de la parte, con todos los parámetros del modelo del dispositivo puestas al valor por defecto. Estos parámetros pueden ser cambiados a nuestra conveniencia, con lo cual podemos crear nuevos modelos Componentes pasivos principales. Componente Símbolo Atributos Descripción Librería Capacidad C VALUE capacitancia (F) analog.slb IC tensión inicial Inductor L VALUE inductancia (H) analog.slb IC corriente inicial Resistencia R VALUE resistencia (Ω) analog.slb Transformador XFRM_LINEAR L1_VALUE inductancia primario L2_VALUE inductancia secundario analog.slb COUPLING acoplo (0-1) XFRM_NONLINEAR L1_TURNS nº vueltas primario L2_TURNS nº vueltas secundario breakout.slb COUPLING acoplo (0-1) MODEL modelo del nucleo 7

8 3.6.3.Dispositivos semiconductores y subcircuitos. Podemos encontrar distintos tipos de dispositivos comerciales tales como: transistores bipolares, diodos (de poca potencia), JFET, Mosfet, amplificadores operacionales, comparadores, tiristores, triacs, optoacopladores y temporizador 555 en la librería EVAL.SLB Conmutador ideal Componente Símbolo Librería Conmutador controlado por tensión Sbreak breakout.slb Conmutador controlado por corriente Wbreak breakout.slb Los parámetros del modelo del conmutador controlado por tensión son los siguientes: RON : Resistencia entre los nodos de salida del conmutador en el estado ON (1Ω por defecto). ROFF : Resistencia entre los nodos de salida del conmutador en el estado OFF (1MΩ por defecto). VON : tensión de control para estado ON (1V por defecto). VOFF : tensión de control para estado OFF (0V por defecto). La resistencia entre los nodos de salida depende de la tensión entre los nodos de control. La resistencia varía continuamente entre RON y ROFF; siendo RON para VON y ROFF para VOFF. Los parámetros del modelo del conmutador controlado por corriente son los siguientes: RON : Resistencia entre los nodos de salida del conmutador en el estado ON (1Ω por defecto). ROFF : Resistencia entre los nodos de salida del conmutador en el estado OFF (1MΩ por defecto). ION : corriente de control para estado ON (1mA por defecto). IOFF : corriente de control para estado OFF (0mA por defecto). La resistencia entre los nodos de salida del conmutador depende de la corriente de control. La resistencia varía continuamente entre RON y ROFF; siendo RON para ION y ROFF para IOFF. 8

9 3.7. Fuentes de excitación Fuentes independientes (source.slb) a) De tensión. b) De corriente. VSRC: fuente genérica. VEXP: varía de forma exponencial VPULSE: Pulso VPWL: lineal a tramos. VPWL_ENH: lineal a tramos / repetidas veces. VPWL_FILE: lineal a tramos / fichero. VSFFM: FM, modulada en frecuencia. VSIN: Onda seno. ISRC: fuente genérica. IEXP: varía de forma exponencial IPULSE: Pulso IPWL: lineal a tramos. IPWL_ENH: lineal a tramos / repetidas veces. IPWL_FILE: lineal a tramos / fichero. ISFFM: FM, modulada en frecuencia. ISIN: Onda seno Atributos de las fuentes independientes a) VSRC (ISRC) b) VEXP (IEXP) DC: Valor de continua AC: Especificaciones de alterna <magnitud> [fase] TRAN: Especificaciones transitorias <palabra_clave> (<parámetros>) donde la palabra clave es EXP, PULSE, PWL, SFFM o SIN, y los parámetros deben ser listados en el mismo orden que los de las fuentes del mismo nombre mostradas más adelante. DC, AC: Igual que en VSRC e ISRC. V1 (I1): tensión inicial (corriente inicial). V2 (I2): tensión de pico (corriente de pico). TD1: tiempo de retraso hasta el flanco de subida. TC1: constante de tiempo del flanco de subida. TD2: tiempo de retraso hasta el flanco de bajada. TC2: constante de tiempo del flanco de bajada. 9

10 c) VPULSE (IPULSE) d) VPWL (IPWL) e) VPWL_ENH (IPWL_ENH) DC, AC: Igual que en VSRC e ISRC. V1 (I1): tensión inicial (corriente inicial). V2 (I2): tensión final (corriente final). TD : tiempo de retardo. TR : tiempo de subida. TF : tiempo de bajada. PW : anchura del pulso. PER : periodo. DC, AC: Igual que en VSRC e ISRC. T1, V1, T2, V2,, Tn, Vn (T1, I1, T2, I2,, Tn, In) Tn: tiempo (segundos) Vn (In): tensión (corriente) en Tn DC, AC: Igual que en VSRC e ISRC. TSF : factor de escala de tiempos (los valores de tiempo de la lista se multiplican por ese factor). VSF : factor de escala de valores (los valores de tensión - corriente- de la lista se multiplican por este factor). FIRST- npairs SECOND - npairs => listas de valores (Tn, Vn -In-) THIRD - npairs donde los paréntesis y comas son opcionales. f) VPWL_FILE (IPWL_FILE) REPEAT_VALUE : - En blanco: no se repiten segmentos - FOR <n repeticiones> (se repiten las tres listas de valores n veces) - FOREVER DC, AC: Igual que en VSRC e ISRC. TSF : factor de escala de tiempos (los valores de tiempo de la lista se multiplican por ese factor). VSF : factor de escala de valores (los valores de tensión - corriente- de la lista se multiplican por este factor). FILE: fichero conteniendo los pares de puntos (Tn, Vn -In-) REPEAT_VALUE : - En blanco: no se repiten segmentos 10

11 - FOR <n repeticiones> (se repiten las tres listas de valores n veces) - FOREVER g) VSFFM (ISFFM) h) VSIN (ISIN) DC, AC: Igual que en VSRC e ISRC. VOFF (IOFF): nivel de continua superpuesto a la onda de alterna. VAMPL (IAMPL): Amplitud de pico de tensión (corriente). FC: frecuencia de la onda portadora. MOD: índice de modulación. FM: frecuencia de modulación. DC, AC: Igual que en VSRC e ISRC. VOFF (IOFF): nivel de continua superpuesto a la onda de alterna. VAMPL (IAMPL): Amplitud de pico de tensión (corriente). FREQ: frecuencia. TD: tiempo de retardo. DF: factor de amortiguamiento (para generar una sinusoide amortiguada). PHASE: fase (la fase sólo tiene sentido si se referencia a otra de fase cero, aislada no nos dice nada). Dependiendo del tipo de análisis (ver apartado 4) los atributos utilizados serán unos u otros. Así, para análisis DC el valor que será tenido en cuenta es el valor de continua especificado en el atributo DC, para análisis AC los atributos que se tienen en cuenta son la amplitud y fase especificados en AC y para análisis transitorio se tienen en cuenta las especificaciones transitorias (por ejemplo V1, V2, TD1, TC1, TD2, TC2 en VEXP) que nos dan la variación de la fuente con el tiempo excepto para el caso en que la tensión (o corriente) sea constante en que se tendrá en cuenta el atributo DC de VSRC (ISRC) Editor de estímulos El editor de estímulos proporciona una manera interactiva de crear y editar fuentes independientes (VSTIM, ISTIM en source.slb) Fuentes controladas. Las hay de cuatro tipos: control de tensión o corriente combinado con el tipo de fuente que sea (de tensión o de corriente). V/V: fuente de tensión controlada por tensión (E en analog.slb). 11

12 I/V: fuente de tensión controlada por corriente (H en analog.slb). V/I: fuente de corriente controlada por tensión (G en analog.slb). I/I: fuente de corriente controlada por corriente (F en analog.slb). El atributo GAIN es, dependiendo del caso, y respectivamente, la ganancia, la transresistencia, la transconductancia o la ganancia en corriente Fuentes controladas de comportamiento programable (ABM,SLB). Son bloques que pueden ser descritos funcionalmente por una expresión matemática o una tabla. EVALUE, GVALUE: La salida es una función de la tensión a la entrada (EXPR). Permiten la utilización de una función de transferencia que puede ser escrita como una expresión matemática en notación estándar. La expresión (EXPR) puede contener constantes y parámetros tales como tensiones, corrientes y tiempo. Las tensiones pueden corresponder a la tensión en un nodo, tal como V(5), o la tensión a través de dos nodos, tal como V(4,5). Las corrientes pueden ser corrientes a través de una fuente de tensión como por ejemplo I(Vsense). Esta expresión puede contener funciones tales como: ABS( ) : la salida es el valor absoluto de la entrada. SQRT( ) : la salida es la raiz cuadrada de la entrada. PWR (input, exp): la salida es el resultado de elevar el valor absoluto de la entrada a la potencia especificada en exp. PWRS (input, exp): la salida es el resultado de elevar el valor de la entrada (con signo) a la potencia especificada en exp. LOG ( ): La salida es el logaritmo neperiano de la entrada. LOG10( ): La salida es el logaritmo en base 10 de la entrada. EXP ( ): La salida es e x donde x es la entrada. SIN ( ): La salida es el seno de la entrada (entrada en radianes). COS( ): La salida es el coseno de la entrada (entrada en radianes). TAN ( ): La salida es la tangente de la entrada (entrada en radianes). ATAN ( ) ó ARCTAN ( ): La salida es la TAN -1 de la entrada en radianes. Ejemplos: EXPR = 5 * SQRT(V (%IN+, %IN-)) EXPR = 5 * PWR (V(%IN+, %IN-),2) ESUM, GSUM,EMULT, GMULT 12

13 La salida es la suma o producto de las dos fuentes de entrada. ETABLE, GTABLE Utilizan una función de transferencia descrita por una tabla. Tiene como parámetros: TABLE EXPR Primeramente, EXPR es evaluada, siendo utilizada como entrada a la tabla. La tabla consta de pares de valores, el primero de los cuales es la entrada y el segundo es la correspondiente salida. Para valores de EXPR fuera del rango de la tabla, la salida del dispositivo es una constante con un valor igual a la salida para la entrada más grande (o más pequeña). Esta característica puede ser utilizada para imponer un límite superior o inferior a la salida. Ejemplo: EXPR = V(%IN+, %IN-) integrador de constante de XFORM = 1/( *S) tiempo 1ms ELAPLACE, GLAPLACE. Utiliza una función de transferencia mediante la transformada de Laplace. Tiene como parámetros: XFORM EXPR La entrada a la transformada es el valor de la expresión (EXPR). XFORM es una expresión en la variable de Laplace, s. La salida depende del tipo de análisis hecho. Para DC, la salida es simplemente el valor de la expresión multiplicado por la ganancia a frecuencia cero ( que no es más que el valor de XFORM para s=0). Para AC, XFORM es calculada sustituyendo s por jw, donde w=2πf. Para el análisis transitorio, el valor de EXPR es evaluado en el tiempo. La salida es el producto de convolución de EXPR y la respuesta al impulso de XFORM. EFREQ, GFREQ. Utiliza una función de transferencia descrita por una tabla de respuesta en frecuencia. Tiene como parámetros: TABLE EXPR Este tipo de fuente es descrito por una tabla de respuestas en frecuencia. La entrada a la tabla es el valor de EXPR (por defecto la caída de tensión entre los pines de entrada). La tabla contiene la magnitud en db y la fase en grados de la respuesta para cada frecuencia. Se utiliza interpolación entre entradas. La fase es interpolada 13

14 linealmente y la magnitud logarítmicamente. Para frecuencias fuera del rango de la tabla, se utiliza magnitud cero. La tabla de frecuencias debe estar ordenada de menor a mayor. La salida depende del tipo de análisis realizado. Para DC, la salida es el producto del valor de EXPR por la magnitud a frecuencia cero en la tabla. Para AC, la salida a una frecuencia determinada es el producto de la ganancia de EXPR y el valor dado en la tabla, todo ello evaluado a dicha frecuencia. Para el análisis transitorio, el valor de EXPR se evalúa en el tiempo. La salida es el producto de convolución de EXPR por la respuesta al impulso de la función de transferencia descrita por la tabla. 4. Tipos de análisis Haciendo Analysis / Setup podemos observar los distintos tipos de análisis posibles. A) Análisis estándar. Los hay de varios tipos: DC sweep: En este tipo de análisis se calculan los valores de tensiones, corrientes y estados digitales del circuito en el estado estacionario cuando una determinada fuente, parámetro de un modelo o temperatura varían dentro de un rango determinado de valores. Bias Point Detail: Adicional cálculo de datos. El cálculo de los datos es realizado automáticamente por Pspice. DC sensibility: Calcula la sensitividad de la tensión de un nodo a cada parámetro de componente. Transfer Function: Permite calcular ganancia, impedancia de entrada y de salida. Respuesta transitoria (Transient). Se calculan las tensiones, corrientes y estados digitales en el tiempo, en respuesta a fuentes variables con el tiempo. Parámetros: Print Step: tiempo-paso-impresión. Es la resolución gráfica, bien en la pantalla o en la impresora. Final Time: Tiempo final, hasta que el simulador calcula (fondo de escala). No-Print-Delay: tiempo de no impresión. Tiempo a partir del cual podemos visualizar o volcar por impresora las imágenes. Step Ceiling: resolución numérica. Por defecto: tiempo final/50. Use Init. Conditions: Utilización de condiciones iniciales (corriente inicial a través de la bobina o tensión inicial en el condensador). AC Sweep. Se calculan las tensiones y corrientes del circuito, tanto en magnitud como en fase, cuando varía la frecuencia de una o varias fuentes. En consecuencia se pueden obtener los diagramas de Bode (respuesta en frecuencia). 14

15 A diferencia del análisis DC no se especifica una fuente de entrada. Sin embargo, cada fuente independiente ha de tener sus propias especificaciones AC de magnitud y fase. En el caso de existir una única fuente alterna de entrada, lo habitual es esta tenga una magnitud de 1V (para así calcular fácilmente la ganancia en tantos por uno al medir la salida del circuito) y una fase cero. La fase es cero por defecto. En el análisis AC, las contribuciones de todas las fuentes (en el caso en que haya varias) se propagan a través del circuito y se suman en todos los nodos. El barrido puede ser: lineal, por octavas o por decadas entre Start Freq y End Freq. Pts/Decada se refiere el número de puntos de medida entre Start Freq y End Freq, o sea, la resolución. Noise Analysis (dentro de AC Sweep). Junto con el análisis de la respuesta en frecuencia del circuito se puede hacer un análisis de ruido. La contribución de cada generador de ruido es propagada a un nodo de salida para cada frecuencia especificada en el análisis AC. En este tipo de análisis, estas contribuciones propagadas, así como la suma RMS, son calculadas para cada frecuencia. Fourier Analysis (dentro de Transient). Junto con el análisis de la respuesta transitoria puede obtenerse un análisis de Fourier. En este se calculan las componentes de Fourier de los resultados del análisis transitorio. B) Simple Multi-run Analysis (multiples simulaciones) Parametric: Se repite el análisis estándar (por ejemplo el transitorio) cuando un parámetro, fuente o la temperatura de operación varía a través de una serie de valores. Tenemos un análisis estándar para cada valor. Temperature: Se repite el análisis estándar cuando la temperatura de operación varía a través de una lista de valores. C) Análisis estadístico. Monte Carlo: Calcula las variaciones que experimenta la respuesta del circuito ante cambios en los valores de los componentes debido a la variación aleatoria de los parámetros de los modelos de todos los dispositivos para los cuales se ha especificado una tolerancia. Sensitivity/Worst Case: Calcula la respuesta del circuito ante cambios en los valores de los componentes por variación de un parámetro del modelo de un dispositivo (que tiene definida una tolerancia), culminando en un único run en el que los valores de los parámetros modelo de todos los dispositivos se han puesto en el peor caso posible. 15

16 5. Variables de salida. Una vez realizada la simulación pasamos al Probe. En este hacemos Trace / Add para visualizar una forma de onda. Vamos a ver las expresiones a utilizar para visualizarlas. 1) Análisis DC y transitorio. Forma general Significado Ejemplo V(<nodo>) tensión en el nodo V(3); tensión entre el nodo 3 y tierra V(<+nodo>,<-nodo>) Caída de tensión V(3,2); caída de tensión entre los nodos + y - entre los nodos 3 y 2. V(<nombre>) Caída de tensión V(R1); caída de tensión entre los dos terminales en la resistencia R1. del dispositivo. Vx (<nombre>) ó Caída de tensión VB(Q3) ó V(Q3:B): caída V(<nombre>:x) del terminal x del de tensión de la base de Q3 dispositivo a tierra a tierra. Vxy(<nombre>) Caída de tensión VGS(M13); caída de entre los terminales tensión entre la puerta y la x e y de un fuente de M13 dispositivo de 3 ó 4 terminales. I(<nombre>) Corriente a través I(D5); corriente a través del dispositivo de D5 Ix(<nombre>) ó Corriente a través IG(J10) ó I(J10:G); I(<nombre>:x) del terminal x de un corriente de puerta de dispositivo de 3 ó 4 J10 terminales de salida. D(<nombre>) Valor digital del nodo D(QA); valor del digital indicado nodo digital QA 16

17 2) Análisis AC. Para el análisis AC, a las variables de salida vistas anteriormente se les puede añadir un sufijo: Sufijo Significado Ejemplo ninguno magnitud V(2,3); magnitud de la tensión compleja entre los nodos 2 y 3. M magnitud VM(2); magnitud de la tensión en el nodo 2. DB magnitud en VDB ( R1 ); magnitud en decibelios decibelios de la tensión a través de R1. P fase VBEP ( Q3); fase de la caída de tensión base - emisor de Q3. R Parte real IR ( VIN ); Parte real de la corriente a través de VIN. I Parte imaginaria II ( R13 ); Parte imaginaria de la corriente a través de R13. 17

Introducción al PSPICE

Introducción al PSPICE Pspice incluye varios programas, entre ellos está Schematics que es un programa de captura con una interfase directa a otros programas y opciones de Pspice. Con este programa se pueden realizar varias

Más detalles

PRÁCTICA Nº 4: SIMULACIÓN DE CIRCUITOS EN RÉGIMEN TRANSITORIO Y CORRIENTE ALTERNA

PRÁCTICA Nº 4: SIMULACIÓN DE CIRCUITOS EN RÉGIMEN TRANSITORIO Y CORRIENTE ALTERNA PRÁCTICA Nº 4: SIMULACIÓN DE CIRCUITOS EN RÉGIMEN TRANSITORIO Y CORRIENTE ALTERNA 4.1. Medidas con el osciloscopio El osciloscopio es un instrumento que sirve para visualizar señales periódicas. Nos permite,

Más detalles

MANUAL BASICO DE SPICE PARA ESTUDIANTES DE INGENIERIA ELECTRICA

MANUAL BASICO DE SPICE PARA ESTUDIANTES DE INGENIERIA ELECTRICA MANUAL BASICO DE SPICE PARA ESTUDIANTES DE INGENIERIA ELECTRICA CONTENIDO 1. Pasos para crear un proyecto de simulación 2. Pasos para construir un circuito en el dominio del tiempo 3. Pasos para simular

Más detalles

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION Como hemos dicho anteriormente, los instrumentos de medición hacen posible la observación de los fenómenos eléctricos y su cuantificación. Ahora

Más detalles

Simulación de la Carga y Descarga de un Condensador

Simulación de la Carga y Descarga de un Condensador Tutorial: Simulación de la Carga y Descarga de un Condensador Ing. Arturo J. Miguel de Priego Paz Soldán www.tourdigital.net Chincha, Perú Septiembre de 2008 Introducción Este tutorial presenta paso a

Más detalles

La ventana de Microsoft Excel

La ventana de Microsoft Excel Actividad N 1 Conceptos básicos de Planilla de Cálculo La ventana del Microsoft Excel y sus partes. Movimiento del cursor. Tipos de datos. Metodología de trabajo con planillas. La ventana de Microsoft

Más detalles

TEMA V TEORÍA DE CUADRIPOLOS LINEALES. 5.1.-Introducción. 5.2.-Parámetros de Impedancia a circuito abierto.

TEMA V TEORÍA DE CUADRIPOLOS LINEALES. 5.1.-Introducción. 5.2.-Parámetros de Impedancia a circuito abierto. TEMA V TEORÍA DE CUADRIPOLOS LINEALES 5.1.-Introducción. 5.2.-Parámetros de Impedancia a circuito abierto. 5.3.-Parámetros de Admitancia a cortocircuito. 5.4.-Parámetros Híbridos (h, g). 5.5.-Parámetros

Más detalles

INTRODUCCIÓN A ORCAD 10.0

INTRODUCCIÓN A ORCAD 10.0 INTRODUCCIÓN A ORCAD 10.0 ORCAD 10.0 es un programa ampliamente utilizado para el diseño. Consta de dos bloques básicos: una herramienta para la simulación del comportamiento de circuitos electrónicos

Más detalles

Conclusiones, aportaciones y sugerencias para futuros trabajos

Conclusiones, aportaciones y sugerencias para futuros trabajos Capítulo 7 Conclusiones, aportaciones y sugerencias para futuros trabajos En este último capítulo se va a realizar una recapitulación de las conclusiones extraídas en cada uno de los capítulos del presente

Más detalles

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL OBJETIVO Mejorar el nivel de comprensión y el manejo de las destrezas del estudiante para utilizar formulas en Microsoft Excel 2010. 1) DEFINICIÓN Una fórmula de Excel es un código especial que introducimos

Más detalles

Para ingresar a la aplicación Microsoft PowerPoint 97, los pasos que se deben seguir pueden ser los siguientes:

Para ingresar a la aplicación Microsoft PowerPoint 97, los pasos que se deben seguir pueden ser los siguientes: Descripción del ambiente de trabajo Entrar y salir de la aplicación Para ingresar a la aplicación Microsoft PowerPoint 97, los pasos que se deben seguir pueden ser los siguientes: A través del botón :

Más detalles

5. Despliegue en la PC

5. Despliegue en la PC 5 DESPLIEGUE EN LA PC 62 5.1 Conexión a la PC por medio de la tarjeta de audio La adquisición de señales analógicas es un trabajo que cada vez se hace más necesario en todos los campos relacionados con

Más detalles

Una vez conocido el manejo básico, antes de venir al Laboratorio a manejarlo, puedes practicar con un osciloscopio virtual en el enlace

Una vez conocido el manejo básico, antes de venir al Laboratorio a manejarlo, puedes practicar con un osciloscopio virtual en el enlace PRACTICA 3. EL OSCILOSCOPIO ANALOGICO 1. INTRODUCCION. El Osciloscopio es un voltímetro que nos permite representar en su pantalla valores de tensión durante un intervalo de tiempo. Es decir, nos permite

Más detalles

6. Amplificadores con transistores

6. Amplificadores con transistores 6. Amplificadores con transistores Objetivos: Obtención, mediante simulación y con los equipos del laboratorio, de las carácterísticas de entrada y salida de un transistor bipolar. Obtención de los modelos

Más detalles

Programas de electrónica y electricidad de libre distribución en Internet

Programas de electrónica y electricidad de libre distribución en Internet Programas de electrónica y electricidad de libre distribución en Internet Emilio Soria Olivas (Emilio.Soria@uv.es) Antonio Blanco Solsona (Antonio.Blanco@uv.es) Resumen. En el presente artículo se describen

Más detalles

podemos enfocar al funcionamiento del robot, es decir la parte de electrónica. Para que el

podemos enfocar al funcionamiento del robot, es decir la parte de electrónica. Para que el CAPÍTULO 4 Funcionamiento del Robot Después de analizar paso a paso el diseño y funcionamiento de la interfase, nos podemos enfocar al funcionamiento del robot, es decir la parte de electrónica. Para que

Más detalles

Introducción ELECTROTECNIA

Introducción ELECTROTECNIA Introducción Podríamos definir la Electrotecnia como la técnica de la electricidad ; desde esta perspectiva la Electrotecnia abarca un extenso campo que puede comprender desde la producción, transporte,

Más detalles

2011-2012 RESOLUCIÓN DE ERRORES EN MOODLE CAMPUS VIRTUAL-BIRTUALA UPV-EHU

2011-2012 RESOLUCIÓN DE ERRORES EN MOODLE CAMPUS VIRTUAL-BIRTUALA UPV-EHU 2011-2012 RESOLUCIÓN DE ERRORES EN MOODLE CAMPUS VIRTUAL-BIRTUALA UPV-EHU Antecedentes:... 2 1. Introducción... 3 2. Imágenes que no se visualizan... 3 3. URLs de recursos o actividades que no son autocontenido...

Más detalles

Fórmulas y funciones

Fórmulas y funciones Fórmulas y funciones Uso de fórmulas Las fórmulas son el corazón y el alma de la hoja de cálculo. Si no las necesitáramos sería lo mismo que trabajáramos en un procesador de textos. Excel 2007 ofrece un

Más detalles

INSTITUTO TECNOLOGICO DE COSTA RICA INGENIRIA ELECTRONICA ELECTRONICA DE POTENCIA PROF. ING. JUAN CARLOS JIMENEZ TEMA: CIRCUITOS INVERSORES

INSTITUTO TECNOLOGICO DE COSTA RICA INGENIRIA ELECTRONICA ELECTRONICA DE POTENCIA PROF. ING. JUAN CARLOS JIMENEZ TEMA: CIRCUITOS INVERSORES INSTITUTO TECNOLOGICO DE COSTA RICA INGENIRIA ELECTRONICA ELECTRONICA DE POTENCIA PROF. ING. JUAN CARLOS JIMENEZ TEMA: CIRCUITOS INVERSORES Son sistemas que funcionan automáticamente, sin necesidad de

Más detalles

Unidad Orientativa (Electrónica) Amplificadores Operacionales

Unidad Orientativa (Electrónica) Amplificadores Operacionales Unidad Orientativa (Electrónica) 1 Amplificadores Operacionales Índice Temático 2 1. Que son los amplificadores operacionales? 2. Conociendo a los Amp. Op. 3. Parámetros Principales. 4. Circuitos Básicos

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA INSTRUMENTACIÓN BÁSICA. Nociones básicas sobre el manejo de LOS EQUIPOS DEL LABORATORIO

INTRODUCCIÓN A LA INSTRUMENTACIÓN BÁSICA. Nociones básicas sobre el manejo de LOS EQUIPOS DEL LABORATORIO INTRODUCCIÓN A LA INSTRUMENTACIÓN BÁSICA Esta documentación tiene como objetivo facilitar el primer contacto del alumno con la instrumentación básica de un. Como material de apoyo para el manejo de la

Más detalles

EL PROGRAMA PROTEUS Análisis de Circuitos

EL PROGRAMA PROTEUS Análisis de Circuitos EL PROGRAMA PROTEUS Análisis de Circuitos Introducción Como ya se ha indicado, el Programa PROTEUS, posee entre sus utilidades el análisis de circuitos. Para efectuar dicho análisis, lo primero que deberemos

Más detalles

En el presente capítulo se describe el procedimiento seguido para obtener una señal de

En el presente capítulo se describe el procedimiento seguido para obtener una señal de Acondicionamiento y Caracterización del Transformador Diferencial de Variación Lineal 5.1 Introducción En el presente capítulo se describe el procedimiento seguido para obtener una señal de voltaje correspondiente

Más detalles

ESPAÑOL BLACK-VS. Guía de uso e instalación

ESPAÑOL BLACK-VS. Guía de uso e instalación ESPAÑOL BLACK-VS Guía de uso e instalación ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN... 2 2 INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA... 2 3 REGISTRO DE LA APLICACIÓN... 4 4 CONFIGURACIÓN DE LAS CONEXIONES... 6 5 CONEXIÓN... 9 5.1

Más detalles

Programa Tracker : Cómo generar Vectores y sumarlos

Programa Tracker : Cómo generar Vectores y sumarlos Programa Tracker : Cómo generar Vectores y sumarlos Esta guía explica cómo usar vectores, la posibilidad de sumarlos, presentar los resultados directamente en pantalla y compararlos de forma gráfica y

Más detalles

Manual de usuario de Solmicro BI. Página 1

Manual de usuario de Solmicro BI. Página 1 Manual de usuario de Solmicro BI Página 1 Índice 1. Estructura general del sistema, 2. Estructura de presentación de la información, 3. Acceso a Solmicro BI y los diferentes cuadros de mando, 4. Partes

Más detalles

Descarga Automática. Manual de Usuario. Operador del Mercado Ibérico de Energía - Polo Español Alfonso XI, 6 28014 Madrid

Descarga Automática. Manual de Usuario. Operador del Mercado Ibérico de Energía - Polo Español Alfonso XI, 6 28014 Madrid Descarga Automática Manual de Usuario Operador del Mercado Ibérico de Energía - Polo Español Alfonso XI, 6 28014 Madrid Versión 5.2 Fecha: 2008-10-15 Ref : MU_DescargaAutomática.doc ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN...

Más detalles

SOFTWARE CSU-485. Para conectar el dispositivo CSU-485 lo podemos hacer de dos maneras:

SOFTWARE CSU-485. Para conectar el dispositivo CSU-485 lo podemos hacer de dos maneras: SOFTWARE CSU-485 El Software CSU-485, es un software utilizado para configurar el dispositivo CSU-485, como la configuración del rango de la entrada analógica o el registro de datos. También es posible

Más detalles

UNIDAD EJECUTORA DE CONSERVACION VIAL MANUAL DEL USUARIO DEL SISTEMA INTEGRAL DE CONTROL DE PROYECTOS

UNIDAD EJECUTORA DE CONSERVACION VIAL MANUAL DEL USUARIO DEL SISTEMA INTEGRAL DE CONTROL DE PROYECTOS UNIDAD EJECUTORA DE CONSERVACION VIAL MANUAL DEL USUARIO DEL SISTEMA INTEGRAL DE CONTROL DE PROYECTOS Guatemala, Julio de 2008 Índice Gestión de equipos...4 Programación física...5 Trabajos por Administración...6

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN A LOS CONVERTIDORES CA/CC

1. INTRODUCCIÓN A LOS CONVERTIDORES CA/CC 1. INTRODUCCIÓN A LOS CONVERTIDORES CA/CC 1.1. Introducción Un convertidor ca/cc transforma corriente alterna en corriente continua. El término continua hace referencia a que la corriente fluye en un único

Más detalles

Laboratorio de Electricidad PRACTICA - 15 CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR

Laboratorio de Electricidad PRACTICA - 15 CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR PRATIA - 15 ARGA Y DESARGA DE UN ONDENSADOR I - Finalidades 1.- Estudiar las características de carga y descarga de un circuito R y la temporización implicada en el fenómeno. 2.- Estudiar la constante

Más detalles

CÓMO CREAR NUESTRO CATÁLOGO

CÓMO CREAR NUESTRO CATÁLOGO CÓMO CREAR NUESTRO CATÁLOGO Mediante la aplicación (http://www.prensasoft.com/programas/conline) podemos crear nuestros propios catálogos. Para crear un catálogo necesitamos: - Varios productos que mostrar,

Más detalles

Manual del Profesor Campus Virtual UNIVO

Manual del Profesor Campus Virtual UNIVO Manual del Profesor Campus Virtual UNIVO Versión 2.0 Universidad de Oriente UNIVO Dirección de Educación a Distancia INDICE 1. Campus Virtual. 03 1.1 Accesos al Curso 04 1.2 Interfaz del Curso...06 1.3

Más detalles

Ajustes del Curso en egela (Moodle 2.5)

Ajustes del Curso en egela (Moodle 2.5) Ajustes del Curso en egela (Moodle 2.5) Manual para el profesorado Versión 2 (12/05/2015) El presente manual ha sido desarrollado por el Campus Virtual de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko

Más detalles

Servicio de Informática Vicerrectorado de Tecnologías de la Información y la Comunicación

Servicio de Informática Vicerrectorado de Tecnologías de la Información y la Comunicación Vicerrectorado de Tecnologías de la Información y la Comunicación Conexión mediante Escritorio Remoto de Windows Última Actualización 22 de enero de 2015 Histórico de cambios Fecha Descripción Autor 16/09/13

Más detalles

PRÁCTICAS ELECTÓNICA DIGITAL TUTORIAL SOBRE EL USO. DEL SOFTWARE PSPICE v9.1

PRÁCTICAS ELECTÓNICA DIGITAL TUTORIAL SOBRE EL USO. DEL SOFTWARE PSPICE v9.1 PRÁCTICAS DE ELECTÓNICA DIGITAL TUTORIAL SOBRE EL USO DEL SOFTWARE PSPICE v9.1 ESPECIALIDAD INGENIERÍA en TÉCNICA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL INDUSTRIAL Tutorial P spice v9.1-1- Introducción El objetivo de

Más detalles

COMPONENTES Y CIRCUITOS (CC)

COMPONENTES Y CIRCUITOS (CC) COMPONENTES Y CIRCUITOS (CC) La asignatura Componentes y Circuitos (CC) tiene carácter troncal dentro de las titulaciones de Ingeniería Técnica de Telecomunicación, especialidad en Sistemas de Telecomunicación

Más detalles

Informática Aplicada a la Gestión de Empresas (IAGE) Parte III Excel e Internet Tema 2

Informática Aplicada a la Gestión de Empresas (IAGE) Parte III Excel e Internet Tema 2 Informática Aplicada a la Gestión de Empresas (IAGE) Parte III Excel e Internet Tema 2 1. Rango de celdas. Definición. Selección Contenido. 2. Referencias relativas, absolutas y mixtas. 3. Gráficos. Creación,

Más detalles

Maqueta: Osciloscopio y generador

Maqueta: Osciloscopio y generador Maqueta: Osciloscopio y generador 1. Introducción Esta práctica se divide en dos partes. En la primera se desarrolla un osciloscopio digital basado en el ADC del 80C537 y la pantalla del PC. En la segunda

Más detalles

Para aquellos que tengan conocimientos de Access es lo más parecido a una consulta de referencias cruzadas, pero con más interactividad.

Para aquellos que tengan conocimientos de Access es lo más parecido a una consulta de referencias cruzadas, pero con más interactividad. Las tablas dinámicas Crear una tabla dinámica Una tabla dinámica consiste en el resumen de un conjunto de datos, atendiendo a varios criterios de agrupación, representado como una tabla de doble entrada

Más detalles

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES Nuestra empresa tiene centros de distribución en tres ciudades europeas: Zaragoza, Milán y Burdeos. Hemos solicitado a los responsables de cada uno de los centros que

Más detalles

TEMA 9 Cicloconvertidores

TEMA 9 Cicloconvertidores TEMA 9 Cicloconvertidores 9.1.- Introducción.... 1 9.2.- Principio de Funcionamiento... 1 9.3.- Montajes utilizados.... 4 9.4.- Estudio de la tensión de salida.... 6 9.5.- Modos de funcionamiento... 7

Más detalles

Capítulo I. Convertidores de CA-CD y CD-CA

Capítulo I. Convertidores de CA-CD y CD-CA Capítulo I. Convertidores de CA-CD y CD-CA 1.1 Convertidor CA-CD Un convertidor de corriente alterna a corriente directa parte de un rectificador de onda completa. Su carga puede ser puramente resistiva,

Más detalles

Introducción. 3.1 Modelo del Transistor

Introducción. 3.1 Modelo del Transistor 3 Celdas Básicas Introducción Muchas de las celdas utilizadas a lo largo de este trabajo están conformadas por circuitos más pequeños que presentan un comportamiento particular. En capítulos posteriores

Más detalles

GUÍA BÁSICA DE USO DEL SISTEMA RED

GUÍA BÁSICA DE USO DEL SISTEMA RED SUBDIRECCIÓN GENERAL DE INSCRIPCIÓN, AFILIACION Y RECAUDACIÓN EN PERIODO VOLUNTARIO GUÍA BÁSICA DE USO DEL SISTEMA RED Marzo 2005 MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES TESORERÍA GENERAL DE LA SEGURIDAD

Más detalles

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ingeniería Mexicali

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ingeniería Mexicali Sumadores En este documento se describe el funcionamiento del circuito integrado 7483, el cual implementa un sumador binario de 4 bits. Adicionalmente, se muestra la manera de conectarlo con otros dispositivos

Más detalles

Instituto Mar de Cortés Elaborar Documentos en Procesador de Texto

Instituto Mar de Cortés Elaborar Documentos en Procesador de Texto Instituto Mar de Cortés Elaborar Documentos en Procesador de Texto Configurar página Cuando estamos escribiendo en un documento Word es como si lo hiciéramos en una hoja de papel que luego puede ser impresa.

Más detalles

Conceptos y determinaciones aplicables a transformadores de intensidad

Conceptos y determinaciones aplicables a transformadores de intensidad Definiciones: Error de Calibración de un instrumento o Error de Clase: es el mayor error absoluto que acusa un instrumento en algún punto de la escala Cuando este error se expresa referido al máximo valor

Más detalles

Componentes Electrónicos. Prácticas - PSPICE. Práctica 1: Diodos

Componentes Electrónicos. Prácticas - PSPICE. Práctica 1: Diodos "#$%&'()*&+,-#.+#'(/$0%1+*1(2%(&#3%( 4*50*.%.,%"(&%#,16.+#*"( 71%'(2%(8%#.*&*9:'(&%#,16.+#'(( Prácticas - PSPICE Práctica 1: Diodos APARTADOS OBLIGATORIOS DE LA PRÁCTICA "#$%&'()*+,-.-*-##( Práctica 1:

Más detalles

MONITOR DE PESO CALIBRADO POR PESO CONOCIDO Y POR SENSIBILIDAD CONOCIDA MS 3.3.2

MONITOR DE PESO CALIBRADO POR PESO CONOCIDO Y POR SENSIBILIDAD CONOCIDA MS 3.3.2 MONITOR DE PESO CALIBRADO POR PESO CONOCIDO Y POR SENSIBILIDAD CONOCIDA MS 3.3.2 1 CONEXIONADO DEL EQUIPO: 2 3 El menú principal consta de las siguientes opciones: 1.- CALIBRACIÓN 2.- RELÉS 3.- SALIDA

Más detalles

Microsoft Office XP Excel XP (I)

Microsoft Office XP Excel XP (I) PRÁCTICA 1 HOJA DE CÁLCULO Microsoft Office XP Excel XP (I) 1. Entrar en Windows 98 (ver práctica 1), y en el Excel abriendo el icono Microsoft Office del escritorio y seleccionar el icono Microsoft Excel,

Más detalles

DISEÑO DE PCB A NIVEL DE ESQUEMÁTICO CON LA HERRAMIENTA CAPTURE DE ORCAD

DISEÑO DE PCB A NIVEL DE ESQUEMÁTICO CON LA HERRAMIENTA CAPTURE DE ORCAD DISEÑO DE PCB A NIVEL DE ESQUEMÁTICO CON LA HERRAMIENTA CAPTURE DE ORCAD AUTORÍA JOSÉ RUIZ DÍAZ TEMÁTICA TECNOLOGÍA ETAPA 2º BACHILLERATO RESUMEN El objetivo del artículo es conseguir que el alumno aprenda

Más detalles

Simulación de sistemas con Simulink

Simulación de sistemas con Simulink Curso: 2006/2007 Asignatura: Automatización de Procesos Industriales. Grupo: IOI Simulación de sistemas con Simulink 1.1 INTRODUCCIÓN A SIMULINK...2 1.1.1 CREACIÓN DE UN MODELO...3 1.2 SIMULACIÓN DE UN

Más detalles

CAPITULO 4 IMPLEMENTACIÓN Y PRUEBAS EXPERIMENTALES. En este capítulo se mostrarán los resultados de la simulación del Corrector de Factor

CAPITULO 4 IMPLEMENTACIÓN Y PRUEBAS EXPERIMENTALES. En este capítulo se mostrarán los resultados de la simulación del Corrector de Factor CAPITULO 4 IMPLEMENTACIÓN Y PRUEBAS EXPERIMENTALES 4.1 INTRODUCCIÓN En este capítulo se mostrarán los resultados de la simulación del Corrector de Factor de Potencia, la cual fue realizada con el software

Más detalles

d s = 2 Experimento 3

d s = 2 Experimento 3 Experimento 3 ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN UNA DIMENSIÓN Objetivos 1. Establecer la relación entre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimiento 2. Calcular la velocidad como el cambio de posición

Más detalles

Manual Time One Software control de horarios

Manual Time One Software control de horarios Manual Time One Software control de horarios C/ Salva 63, 3º, 1ª 08004 Barcelona ( España ) Telf.: 93 329 34 35 Mail: info@bioclave.com Web: www.bioclave.com Índice 1 - Instalación.....3 2 - Guía inicio

Más detalles

Planilla de cálculo. Módulo II - OpenOffice.org Calc

Planilla de cálculo. Módulo II - OpenOffice.org Calc Planilla de cálculo Módulo II - OpenOffice.org Calc 1 OpenOffice.org Calc Índice de contenidos Introducción Fórmulas Operadores matemáticos Autorrellenar Una función especial: Autosuma Algunas funciones

Más detalles

Elementos de Microsoft Word

Elementos de Microsoft Word Contenido 1. Distintas formas de iniciar Word 2007... 2 2. Ayuda de Word... 2 3. Las barras de herramientas... 3 4. Funcionamiento de las pestañas. Cómo funcionan?... 4 5. Personalizar barra de acceso

Más detalles

DESCRIPCIÓN TÉCNICA SYSTEM MANAGER SOFTWARE (SMS)

DESCRIPCIÓN TÉCNICA SYSTEM MANAGER SOFTWARE (SMS) DESCRIPCIÓN TÉCNICA SYSTEM MANAGER SOFTWARE (SMS) Dossier Soporte BTP-C, Enero 2003 -pág. A.3-1 - 1. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL SOFTWARE SUPERVISOR System Manager Software o SMS. Características SMS: Existen

Más detalles

Tabla de contenido. Manual B1 Time Task

Tabla de contenido. Manual B1 Time Task Tabla de contenido Introducción... 2 Configuración... 2 Prerrequisitos... 2 Configuración de la tarea... 2 Configurando las horas estándar de trabajo... 3 Datos maestros de empleados... 4 Utilización...

Más detalles

Esta fuente se encarga de convertir una tensión de ca a una tensión de cd proporcionando la corriente necesaria para la carga.

Esta fuente se encarga de convertir una tensión de ca a una tensión de cd proporcionando la corriente necesaria para la carga. Página 1 de 9 REGULADOR DE VOLTAJE DE cc La mayor parte de los circuitos electrónicos requieren voltajes de cd para operar. Una forma de proporcionar este voltaje es mediante baterías en donde se requieren

Más detalles

4.1. Índice del tema...1 4.2. El Condensador...2 4.2.1. Introducción...2 4.2.2. Potencia...3 4.2.3. Energía...3 4.2.4. Condición de continuidad...

4.1. Índice del tema...1 4.2. El Condensador...2 4.2.1. Introducción...2 4.2.2. Potencia...3 4.2.3. Energía...3 4.2.4. Condición de continuidad... TEMA 4: CAPACITORES E INDUCTORES 4.1. Índice del tema 4.1. Índice del tema...1 4.2. El Condensador...2 4.2.1. Introducción...2 4.2.2. Potencia...3 4.2.3. Energía...3 4.2.4. Condición de continuidad...4

Más detalles

Para crear formularios se utiliza la barra de herramientas Formulario, que se activa a través del comando Ver barra de herramientas.

Para crear formularios se utiliza la barra de herramientas Formulario, que se activa a través del comando Ver barra de herramientas. Formularios TEMA: FORMULARIOS. 1. INTRODUCCIÓN. 2. CREACIÓN DE FORMULARIOS. 3. INTRODUCIR DATOS EN UN FORMULARIO. 4. MODIFICAR UN FORMULARIO 5. MANERAS DE GUARDAR UN FORMULARIO. 6. IMPRIMIR FORMULARIOS.

Más detalles

PRÁCTICAS DE GESTIÓN GANADERA:

PRÁCTICAS DE GESTIÓN GANADERA: PRÁCTICAS DE GESTIÓN GANADERA: MANEJO DE HOJA DE CÁCULO (EXCEL) 1. INTRODUCCIÓN AL MANEJO DE EXCEL La pantalla del programa consta de una barra de herramientas principal y de una amplia cuadrícula compuesta

Más detalles

EJERCICIO 3: DOCUMENTO MAESTRO

EJERCICIO 3: DOCUMENTO MAESTRO EJERCICIO 3: DOCUMENTO MAESTRO 1. Crear una plantilla de documento basándose en la normal con las siguientes características MÍNIMAS: Títulos en esquema numerado hasta 3 niveles: T_Nivel 1, T_ Nivel 2,

Más detalles

Laboratorio de Componentes y Circuitos Electrónicos INFORMÁTICA DE SISTEMAS. Introducción al Pspice

Laboratorio de Componentes y Circuitos Electrónicos INFORMÁTICA DE SISTEMAS. Introducción al Pspice Laboratorio de Componentes y Circuitos Electrónicos INFORMÁTICA DE SISTEMAS Introducción al Pspice Dpto. Electrónica 2002-2003 INTRODUCCIÓN AL ORCAD-PSPICE 9 El programa Pspice que viene en este paquete

Más detalles

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual Introducción Algunas de las personas que trabajan con SGBD relacionales parecen preguntarse porqué deberían preocuparse del diseño de las bases de datos que utilizan. Después de todo, la mayoría de los

Más detalles

MATERIAL 2 EXCEL 2007

MATERIAL 2 EXCEL 2007 INTRODUCCIÓN A EXCEL 2007 MATERIAL 2 EXCEL 2007 Excel 2007 es una planilla de cálculo, un programa que permite manejar datos de diferente tipo, realizar cálculos, hacer gráficos y tablas; una herramienta

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO NORMATIVA Las prácticas de laboratorio de la asignatura TECNOLOGÍA Y COMPONENTES ELECTRÓNICOS Y FOTÓNICOS de primero curso de la E.T.S.I. de Telecomunicación de la U.L.P.G.C. tendrán lugar en el Laboratorio

Más detalles

Operación de Microsoft Word

Operación de Microsoft Word Trabajar con tablas Las tablas permiten organizar la información y crear atractivos diseños de página con columnas paralelas de texto y gráficos. Las tablas pueden utilizarse para alinear números en columnas

Más detalles

OSCILOSCOPIO FUNCIONAMIENTO:

OSCILOSCOPIO FUNCIONAMIENTO: OSCILOSCOPIO El osciloscopio es un instrumento electrónico - digital o analógico- que permite visualizar y efectuar medidas sobre señales eléctricas. Para esto cuenta con una pantalla con un sistema de

Más detalles

PROPUESTAS COMERCIALES

PROPUESTAS COMERCIALES PROPUESTAS COMERCIALES 1. Alcance... 2 2. Entidades básicas... 2 3. Circuito... 2 3.1. Mantenimiento de rutas... 2 3.2. Añadir ofertas... 5 3.2.1. Alta desde CRM... 5 3.2.2. Alta desde el módulo de Propuestas

Más detalles

Manual Usuario Wordpress. Índice

Manual Usuario Wordpress. Índice 2 Índice 1. Manual usuario...2 1.1 Zona de mensajes...2 1.2 Zona de usuarios...5 1.2.1 Identificarse...5 1.2.2 Registrarse...6 1.3 Categorías...6 1.4 Subscribirse...6 1.5 Archivos...7 1.6 Calendario...7

Más detalles

Teclado sobre una PDA para Personas con Parálisis Cerebral

Teclado sobre una PDA para Personas con Parálisis Cerebral Manual de Usuario - 1 - - 2 - Teclado sobre una PDA para Personas con Parálisis Cerebral Capítulo 1. MANUAL DE USUARIO 12.1 Descripción de la aplicación Este programa le permitirá llevar a cabo las siguientes

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN SÉNECA MÓVIL. Manual de uso de la versión on line para el control de las ausencias del alumnado.

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN SÉNECA MÓVIL. Manual de uso de la versión on line para el control de las ausencias del alumnado. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN SÉNECA MÓVIL Manual de uso de la versión on line para el control de las ausencias del alumnado. ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN... 1 2 LA APLICACIÓN SÉNECA MÓVIL ON LINE... 1 2.1 Agregar

Más detalles

Versión 1.0 MANUAL DEL USUARIO

Versión 1.0 MANUAL DEL USUARIO Versión 1.0 MANUAL DEL USUARIO ÍNDICE Introducción....2 Acceso a Geocatálogo...3 Descripción de Geocatálogo....4 Página inicial de Geocatálogo...4 Árbol de categorías....5 Lista de recursos...6 Información

Más detalles

TRANSISTORES DE EFECTO DE CAMPO

TRANSISTORES DE EFECTO DE CAMPO TRASISTORES DE EFECTO DE CAMO Oscar Montoya Figueroa Los FET s En el presente artículo hablaremos de las principales características de operación y construcción de los transistores de efecto de campo (FET

Más detalles

**NOTA** las partes tachadas todavía no están escritas, se ira actualizando poco a poco el documento

**NOTA** las partes tachadas todavía no están escritas, se ira actualizando poco a poco el documento Simple tutorial we riseup Pequeña introducción a We Riseup #Qué es we.riseup o Crabgrass? #Como esta estructurado We.riseup? Lo Esencial Unirse a un grupo Metodo 1 Metodo 2 Crear contenido #1 ) Crear la

Más detalles

Estructurar la información dentro del ordenador:

Estructurar la información dentro del ordenador: Estructurar la información dentro del ordenador: Aprender a estructurar la información dentro del ordenador, para facilitar su manejo y búsqueda. Las carpetas se utilizan para clasificar los documentos

Más detalles

Sistema de Gestión Académica TESEO. Revisión 1.0. Servicio de Informática Área de Gestión (GESTIÓN DE RESÚMENES DE TESIS DOCTORALES)

Sistema de Gestión Académica TESEO. Revisión 1.0. Servicio de Informática Área de Gestión (GESTIÓN DE RESÚMENES DE TESIS DOCTORALES) Sistema de Gestión Académica TESEO (GESTIÓN DE RESÚMENES DE TESIS DOCTORALES) Revisión 1.0 Servicio de Informática Área de Gestión Mayo de 2004 INDICE INDICE... 1 1 Introducción... 1 2 Procedimiento....

Más detalles

Instalación del programa PSPP y obtención de una distribución de frecuencias.

Instalación del programa PSPP y obtención de una distribución de frecuencias. Práctica 2. Instalación del programa PSPP y obtención de una distribución de frecuencias. Con esta práctica instalaremos el programa PSPP. El programa es un software específico para el análisis estadístico

Más detalles

Componentes Electrónicos. Prácticas - PSPICE. Práctica 3: Transistores

Componentes Electrónicos. Prácticas - PSPICE. Práctica 3: Transistores "#$%&'()*&+,-#.+#'(/$%1+*1(2%(&#3%( 4*5*.%.,%"(&%#,16.+#*"( 71%'(2%(8%#.*&*9:'(&%#,16.+#'(( Prácticas - PSPICE Práctica 3: Transistores PRÁCTICA COMPLETA "#$%&'()*+,-.-*-##( Práctica 3: Transistores (Simulación

Más detalles

Traslaciones, Homotecias, Giros y Simetrías

Traslaciones, Homotecias, Giros y Simetrías Traslaciones, Homotecias, Giros y Simetrías Traslaciones Nombre e indicación Comando equivalente Vector entre Dos puntos Vector [A, B] Seleccionamos el icono correspondiente a la herramienta Vector entre

Más detalles

Experimento 6 LAS LEYES DE KIRCHHOFF. Objetivos. Teoría. Figura 1 Un circuito con dos lazos y varios elementos

Experimento 6 LAS LEYES DE KIRCHHOFF. Objetivos. Teoría. Figura 1 Un circuito con dos lazos y varios elementos Experimento 6 LAS LEYES DE KIRCHHOFF Objetivos 1. Describir las características de las ramas, los nodos y los lazos de un circuito, 2. Aplicar las leyes de Kirchhoff para analizar circuitos con dos lazos,

Más detalles

MANUAL DE USUARIO ARCHIVO

MANUAL DE USUARIO ARCHIVO MANUAL DE USUARIO ARCHIVO ÍNDICE Páginas 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. MENÚ PRINCIPAL... 2 2.1 TABLAS... 2 2.1.1. Localización... 4 2.1.2. Tipos de Documentos... 4 2.1.3. Tipos Auxiliares... 6 2.2. DOCUMENTOS...

Más detalles

Manual de ayuda para la utilización del Correo Interno en el Campus Virtual

Manual de ayuda para la utilización del Correo Interno en el Campus Virtual Manual de ayuda para la utilización del Correo Interno en el Campus Virtual Página 1 de 12 Contenido 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. CONFIGURACIÓN DEL BLOQUE DE CORREO INTERNO... 3 3. GESTIÓN DEL CORREO... 4 4.

Más detalles

En este tutorial vamos a calificar una tarea por el método "Calificación simple directa"que es el que utiliza por defecto moodle.

En este tutorial vamos a calificar una tarea por el método Calificación simple directaque es el que utiliza por defecto moodle. 1 de 9 Calificar Tarea En este tutorial vamos a calificar una tarea por el método "Calificación simple directa"que es el que utiliza por defecto moodle. La evaluación por guías de calificación y las rúbricas

Más detalles

1. Introducción. Universidad de Cantabria 1-1

1. Introducción. Universidad de Cantabria 1-1 1. Introducción Las empresas de transporte y distribución de energía eléctrica tuvieron que afrontar históricamente el problema que suponía el aumento de la energía reactiva que circulaba por sus líneas.

Más detalles

Que es Velneo vdataclient V7?

Que es Velneo vdataclient V7? Página 1 de 14 Que es Velneo vdataclient V7? Es el cliente de datos que nos permitirá de una forma remota acceder como administrador a una base de datos, observar el estado de la información e interactuar

Más detalles

Manual Impress Impress Impress Impress Impress Draw Impress Impress

Manual Impress Impress Impress Impress Impress Draw Impress Impress Manual Impress Se puede definir Impress como una aplicación dirigida fundamentalmente a servir de apoyo en presentaciones o exposiciones de los más diversos temas, proyectando una serie de diapositivas

Más detalles

Cuando use KEOPS.Pack&Ship Desktop las opciones típicas son:

Cuando use KEOPS.Pack&Ship Desktop las opciones típicas son: 1 ÍNDICE ÍNDICE... 2 Introducción... 3 1.1.El conjunto KEOPS... 3 1.1.1.KEOPS.Locate&Select... 3 1.1.2. KEOPS.Pack&Ship Desktop... 3 1.1.3. KEOPS.Track&Trace... 4 1.2.Requerimientos... 4 2.Instalación...

Más detalles

PRÁCTICA NÚMERO 1. MANEJO DEL OSCILOSCOPIO Y DEL GENERADOR DE SEÑALES.

PRÁCTICA NÚMERO 1. MANEJO DEL OSCILOSCOPIO Y DEL GENERADOR DE SEÑALES. PRÁCTICA NÚMERO 1. MANEJO DEL OSCILOSCOPIO Y DEL GENERADOR DE SEÑALES. 1.1. Introducción Teórica. (a) El osciloscopio El osciloscopio es básicamente un dispositivo de visualización gráfica que muestra

Más detalles

Ejercicio 1. Desarrollar un pequeño juego para practicar mecanografía.

Ejercicio 1. Desarrollar un pequeño juego para practicar mecanografía. Examen Curso 2001-2002. Convocatoria de Febrero Página 1 Ejercicio 1. Desarrollar un pequeño juego para practicar mecanografía. Este ejercicio se divide en dos partes con el fin de que el alumno no intente

Más detalles

3.2.- Fundamento teórico y de funcionamiento del instrumento. Metodología. 3.2.1.- Tests de componentes.

3.2.- Fundamento teórico y de funcionamiento del instrumento. Metodología. 3.2.1.- Tests de componentes. PRÁCTICA 3. Osciloscopios HM 604 y HM 1004 (III): Test de componentes y modulación en frecuencia. Sumario: Elementos del osciloscopio III. Test de componentes teórico/práctico. Modulación en frecuencia.

Más detalles

PRÁCTICAS INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES (Curso: 05/06) 1. (Práctica nº 2) Figura 1: Osciloscópio. Figura 2: Generador de Funciones

PRÁCTICAS INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES (Curso: 05/06) 1. (Práctica nº 2) Figura 1: Osciloscópio. Figura 2: Generador de Funciones PRÁCTICAS INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES (Curso: 05/06) 1 MANEJO DEL OSCILOSCOPIO (Práctica nº 2) 1. INSTRUMENTOS DE MEDIDA Figura 1: Osciloscópio Figura 2: Generador de Funciones Figura

Más detalles

PRACTICA Nº 4 EL OSCILOSCOPIO

PRACTICA Nº 4 EL OSCILOSCOPIO PRACTICA Nº 4 EL OSCILOSCOPIO Objetivos Comprender el principio de funcionamiento del osciloscopio analógico y estar en capacidad de identificar los diferentes bloques de controles en los instrumentos

Más detalles

SISTEMA InfoSGA Manual de Actualización Mensajeros Radio Worldwide C.A Código Postal 1060

SISTEMA InfoSGA Manual de Actualización Mensajeros Radio Worldwide C.A Código Postal 1060 SISTEMA InfoSGA Manual de Actualización Mensajeros Radio Worldwide C.A Código Postal 1060 Elaborado por: Departamento de Informática Febrero 2012 SISTEMA InfoSGA _ Manual de Actualización 16/02/2012 ÍNDICE

Más detalles

PRÁCTICA C INTRODUCCIÓN AL PAQUETE COMPUTACIONAL ELECTRONICS WORKBENCH 4.0

PRÁCTICA C INTRODUCCIÓN AL PAQUETE COMPUTACIONAL ELECTRONICS WORKBENCH 4.0 PRÁCTICA C INTRODUCCIÓN AL PAQUETE COMPUTACIONAL ELECTRONICS WORKBENCH 4.0 OBJETIVOS: Conocer el paquete computacional Electronics Workbench 4.0 e identificar sus capacidades y limitaciones. a) Construir

Más detalles

INVENTARIO INTRODUCCIÓN RESUMEN DE PASOS

INVENTARIO INTRODUCCIÓN RESUMEN DE PASOS INVENTARIO INTRODUCCIÓN Es habitual que en las empresas realicen a final de año un Inventario. Con este proceso se pretende controlar el nivel de stock existente, para iniciar el nuevo ejercicio, conociendo

Más detalles