Análisis de redes. Análisis de redes. Ingeniero de Telecomunicación

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Análisis de redes. Análisis de redes. Ingeniero de Telecomunicación"

Transcripción

1 Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación UNIVERSIDAD DE VIGO Campus de Lagoas-Marcosende, s/n VIGO (Galicia, España) Correo electrónico: enrique.sanchez@uvigo.es Página web: Análisis de redes Prácticas con PSpice (corrección de errores) Enrique Sánchez Artemio Mojón Vigo, enero de 2008 Este documento recoge y corrige los errores detectados en el documento Análisis de redes. Prácticas con PSpice, de enero de Se muestran únicamente las páginas en las que han sido efectuados cambios. Este documento ha sido preparado para las asignaturas y titulaciones siguientes impartidas en la ETSIT-Vigo: Análisis de redes. Ingeniero de Telecomunicación Análisis de circuitos (sólo la parte de Análisis de redes). Ingeniero Técnico de Telecomunicación, especialidad en Sistemas de Telecomunicación Análisis de circuitos (sólo la parte de Análisis de redes). Ingeniero Técnico de Telecomunicación, especialidad en Sonido e Imagen

2 Análisis de redes. Transparencias de clase (corrección de errores) i Páginas corregidas 1-6 9, 15, , 47, , 61-62, Actualización de contenidos Corrección de erratas Enunciado de la Práctica 1 Errores en la Práctica 6 Corrección de erratas Enunciado de la Práctica 14 Solución de la Práctica 15 Corrección de erratas 66, 68

3 Análisis de redes. Prácticas con PSpice 9 En el catálogo figuran muchos elementos susceptibles de ser utilizados para configurar un circuito, pero no todos son relevantes para los propósitos de este documento. Los elementos de interés desde la perspectiva de este manual se indican en la tabla siguiente. Para cada uno de ellos se menciona su correspondiente código identificativo en el programa. Tipo de elemento Código del elemento Descripción del elemento Observaciones Pasivos R L K_Linear C Resistencia Inductancia Acoplamiento magnético Capacidad Para inducción mutua. Fuentes independientes VDC IDC VAC IAC VSIN ISIN Fuente de tensión continua Fuente de corriente continua Fuente de tensión sinusoidal Fuente de corriente sinusoidal Fuente de tensión sinusoidal amortiguada Fuente de corriente sinusoidal amortiguada VAC e IAC se definen como fasores. VSIN e ISIN representan fuentes en el dominio del tiempo. Fuentes dependientes E G H F Fuente de tensión controlada por tensión Fuente de corriente controlada por tensión Fuente de tensión controlada por corriente Fuente de corriente controlada por corriente En la representación gráfica tienen cuatro terminales. Los asociados a un círculo son la fuente propiamente dicha. Los otros dos deben ser conectados al correspondiente elemento de control. Elementos de medida IPROBE VIEWPOINT IPRINT VPRINT1 VPRINT2 Amperímetro de continua Voltímetro de continua Amperímetro Voltímetro Voltímetro Los tres últimos valen para continua y régimen sinusoidal permanente. Almacenan resultados en ficheros. Otros EGND PARAM Nudo de tierra Parámetro variable Ha de figurar en cualquier circuito. Permite variar el valor de un elemento pasivo.

4 16 Análisis de redes. Prácticas con PSpice Hay distintas formas de advertir al usuario de que el circuito contiene errores. En la figura adjunta se muestra una de ellas. Al pulsar el botón de OK de la figura superior se obtiene un recuadro como el mostrado en la figura precedente, en el que se detallan los distintos errores cometidos al construir el circuito. Otra posibilidad para obtener información sobre los errores cometidos consiste en seleccionar Analysis en la barra de menús y, una vez que éste se despliega, elegir la opción Examine Output, tal y como se muestra en la figura adjunta. En el fichero que se obtiene como resultado de estas acciones se puede encontrar la información buscada. Una vez advertidos los errores, el usuario debe regresar al fichero en el que se almacenó el circuito y subsanar aquéllos antes de volver a dar la orden de inicio del análisis.

5 18 Análisis de redes. Prácticas con PSpice Opcionalmente, el circuito también puede contener una o más fuentes dependientes. En la tabla precedente se muestran todos los elementos que acaban de ser mencionados. Los símbolos gráficos aparecen tal y como son obtenidos a partir del catálogo de elementos del programa. Es labor del usuario cambiar sus denominaciones y valores en caso necesario, así como disponerlos convenientemente en el área de diseño de la pantalla principal; para esta segunda opción, se recuerda que es posible utilizar los comandos de rotar e invertir horizontalmente mencionados en la sección 3 del capítulo anterior. En un circuito en régimen permanente continuo no deben figurar inductancias y capacidades. Las primeras han de ser sustituidas por cortocircuitos, y las segundas por circuitos abiertos. Una vez construido el circuito, en el que el usuario puede numerar los nudos si así lo estima conveniente (véase la sección 3 del capítulo anterior), aquél ha de ser almacenado en un fichero de acuerdo con lo indicado en la sección 5 del capítulo precedente. Las condiciones del análisis en continua se establecen de acuerdo con las reglas generales indicadas en la sección 6 del capítulo anterior, de forma que se llega a una situación como la mostrada en la figura adjunta. En ella puede observarse que existen distintas posibilidades para definir las condiciones del análisis, pero en este manual se hará referencia únicamente a la más sencilla. De acuerdo con esta opción, el programa analiza el circuito considerando una fuente independiente que se hace variar. El tipo de fuente y el nombre asignado a la misma en el circuito se indican en los cajetines correspondientes del cuadro de diálogo DC Sweep. La variación de la fuente escogida como referencia (una sola de las distintas fuentes independientes presentes en el circuito) puede ser de distintos tipos, tal y como se muestra en el recuadro Sweep Type. En las prácticas a las que se refiere este manual, en la que las fuentes independientes tienen valores dados e invariables, se elegirá la opción Linear. Este tipo de variación está definido por tres parámetros: valor inicial (Start Value), valor final (End Value) e incremento entre dos valores consecutivos (Increment). Puesto que interesa considerar un único valor, el inicial y el final coincidirán con aquél, y el incremento será cualquier valor entero positivo. De esta forma, el programa efectuará el análisis únicamente para el valor asignado a la fuente.

6 20 Análisis de redes. Prácticas con PSpice 2 Práctica 1 Se desea obtener los valores de V 1, V C, I 1, I 2 e I L. Datos: V G = 48 V, L = 1 µh, C = 5 nf, R 1 = 3 Ω, R 2 = 12 Ω, R 3 = 4 Ω + V R 1 I 1 V G 2 R 2 I 2 3 L I L R 3 I 3 C + V C - Examen previo y construcción del circuito La inductancia es un cortocircuito, con lo que la caída de tensión en ella es nula. Esto hace que los nudos 2 y 3 coincidan. La capacidad es un circuito abierto, con lo que no circula corriente por ella. Esto tiene dos consecuencias: por un lado, la tensión en la capacidad es la misma que en la resistencia R 3 ; por otro, esta resistencia y la inductancia quedan en serie, con lo que I L = I 3. Ante esta situación, deben obtenerse las corrientes en las tres resistencias. También habrá que poner voltímetros en los dos nudos que quedan en el circuito. Dado que los voltímetros sólo miden diferencias de tensión entre un nudo y el de tierra, la diferencia de tensión entre dos nudos cualesquiera será igual a la diferencia de los valores de las tensiones registradas por los voltímetros dispuestos en ellos. En estas condiciones, el circuito queda como se indica en la figura adjunta. Obsérvese que las características de los elementos son las indicadas en el enunciado.

7 30 Análisis de redes. Prácticas con PSpice 2 Práctica 6 Se desea obtener las gráficas de las evoluciones temporales de v 2, i 1 y p R3 para t > 0. 1 R G t = v 2-3 R 2 Datos: V G = 24 V, L = 5 mh, R G = 12 Ω, R 1 = 6 Ω, R 2 = 4 Ω, R 3 = 10 Ω V i 1 G R 1 L R 3 Determinación de las condiciones iniciales Antes de proceder al análisis del régimen transitorio propiamente dicho, es necesario proceder a un análisis del régimen permanente continuo en el que se encuentra el circuito para t < 0, con objeto de determinar el valor de la corriente en la inductancia para t = 0. La inductancia se sustituye por un cortocircuito, y un amperímetro en serie con éste mide la corriente que circula por aquélla. El análisis se hace como se indicó en el capítulo anterior, obteniéndose que la condición inicial de la inductancia es 1 A. Construcción del circuito para el análisis en régimen transitorio

8 Análisis de redes. Prácticas con PSpice 31 El circuito queda como se indica en la figura precedente. Obsérvese que se han suprimido los elementos desconectados tras el cambio de posición del interruptor, que se ha dispuesto la inductancia en su lugar correcto y que se ha asignado a ésta el valor inicial hallado en el análisis anterior. También se han dispuesto marcadores para obtener automáticamente las representaciones correspondientes a la tensión y a la corriente. Observación Como se indicó en la sección 3 del capítulo Consideraciones generales, la disposición de los elementos en el circuito no siempre es irrelevante. Eso es precisamente lo que ocurre en el circuito considerado en esta práctica. La corriente inicial en la inductancia se supone entrando en ella por su extremo superior, ya que ésa era la disposición en la que fue hallado su valor en el análisis previo en régimen permanente continuo. Por tanto, es necesario garantizar que la corriente entre efectivamente por dicho extremo superior. El problema es que, al igual que ocurre con otros elementos pasivos, al seleccionar una inductancia en el catálogo de elementos y disponerla en el área de diseño, el programa supone implícitamente que la corriente va a entrar en ella por su extremo izquierdo (la inductancia sale del catálogo en posición horizontal). Al girar la inductancia, ese extremo izquierdo pasa a ser el inferior. Si se deja el elemento en dicha posición, se estaría suponiendo implícitamente que la corriente entra en la inductancia por el extremo inferior, lo cual entra en contradicción con lo obtenido para el sentido de la corriente inicial en ella. Hay dos opciones para solventar esta situación: o bien cambiar el sentido de la corriente en el parámetro IC (sustituyendo 1 A por - 1 A, que es lo que se ha hecho en este caso), o bien girar la inductancia otras dos veces, con lo que el extremo superior pasaría a ser aquél por el que entra la corriente. Condiciones del análisis en régimen transitorio En la figura adjunta se muestra la elección del instante final del análisis. Puede comprobarse que es igual a veinte veces la constante de tiempo del circuito, definida, aproximadamente, como el cociente entre L y R 3.

9 32 Análisis de redes. Prácticas con PSpice Resultados del análisis La figura adjunta muestra los resultados del análisis en régimen transitorio del circuito considerado, tal y como son mostrados por el módulo Probe. Las curvas correspondientes a la corriente y la tensión son mostradas automáticamente por el programa debido a la presencia de los marcadores en el circuito. La de la potencia se obtiene definiéndola en el módulo (véase el capítulo siguiente). Obsérvese que la indicación de la corriente i 1 está afectada por un signo -. Ello es debido a que, cuando se dibujó el circuito, la resistencia R1 quedó con el extremo de entrada de corriente hacia abajo. Eso entró en contradicción con lo establecido en el enunciado y con la posición del marcador. El programa resuelve automáticamente esta contradicción efectuando la representación con el signo incluido. Algo similar puede decirse con relación a la representación de la potencia. En este caso, dado que la definición corresponde al usuario y no es una función automática del programa, es responsabilidad de aquél tener presente dónde está el extremo de entrada de corriente en la resistencia afectada. Al igual que en el caso de R1, R3 se dibujó con dicho extremo hacia abajo. Por ello, al construir la expresión de la potencia hubo que incluir el signo -, de acuerdo con el convenio de signos pasivo, que es el utilizado a lo largo de este manual. En todo caso, y a este respecto, el usuario debe recordar que la potencia en una resistencia no puede ser nunca negativa. En otras palabras, se recomienda vivamente a los alumnos que utilicen este manual que se acostumbren a interpretar correctamente los resultados, ya que el programa se limita a proporcionar los que se le piden, con independencia de que tal petición esté bien o mal planteada.

10 36 Análisis de redes. Prácticas con PSpice 5 Análisis paramétrico El programa al que se está haciendo referencia en este manual permite definir condiciones de análisis en las que varía uno de los elementos del circuito (por ejemplo, las fuentes de continua consideradas en el capítulo anterior) o alguna otra magnitud (por ejemplo, el tiempo en régimen transitorio, o la frecuencia en régimen sinusoidal permanente). Además de tales posibilidades, el programa permite considerar las variaciones de un elemento pasivo en un análisis determinado. Esto puede ser interesante, por ejemplo, para examinar la influencia de una resistencia en un circuito en régimen transitorio, o la de una capacidad en la frecuencia de resonancia de un circuito en régimen sinusoidal permanente. En esta sección se indican los pasos generales para llevar a cabo tal tipo de análisis, que será denominado paramétrico, y en la sección siguiente se muestra la aplicación práctica de tal procedimiento al caso de un circuito funcionando en régimen transitorio. En primer lugar se asigna al elemento cuya variación se desea examinar no un valor, sino un nombre especial compuesto por el identificativo genérico del elemento y el sufijo var; dicho nombre ha de estar entre llaves ({Rvar}, {Lvar}, {Cvar}). A continuación se dispone en el área de diseño el elemento PARAM, que se obtiene en el catálogo de elementos. No es necesario colocarlo contiguo al elemento pasivo que se desea variar, pero sí se debe tomar la precaución de que PARAM no toque a ningún otro elemento del circuito, ya que esa situación no sería interpretada correctamente por el programa. Haciendo doble click en PARAM se abre un cuadro de diálogo, en el que se indican el nombre especial del elemento considerado (sin encerrarlo entre llaves), y se asigna el valor 1 al parámetro VALUE1. Seguidamente hay que especificar las condiciones del análisis. Tras abrir el cuadro general de análisis, se selecciona en él la opción Parametric. Una vez en ella, hay que marcar la opción Global Parameter e introducir la denominación del elemento a variar (sin encerrarlo entre llaves). A continuación se indica el tipo de variación deseada, que puede ser lineal, por octavas, por décadas o siguiendo una lista de valores; para cada una de ellas hay que introducir los parámetros oportunos. Finalmente, hay que especificar el tipo de análisis deseado (transitorio, sinusoidal, etcétera), recurriendo a lo indicado en los capítulos correspondientes de este manual. Los resultados del análisis pueden ser obtenidos directamente por medio del módulo Probe. Antes de que aparezcan en forma gráfica, se abre un cuadro de diálogo en el que se pregunta por los valores de los párametros cuya influencia en las curvas ha de ser representada. Lo más normal es contestar All.

11 42 Análisis de redes. Prácticas con PSpice Una parte de tales posibilidades es accesible a través de la opción Axis Settings, incluida en el menú Plot, tal y como se muestra en la figura adjunta. Entre ellas, cabe hacer referencia a las que se mencionan seguidamente. Puede observarse que las gráficas mostradas en la primera figura de este capítulo son como las obtenidas en la ejecución de la práctica 6, considerada en el capítulo anterior. Nótese que, mientras que en la presentación de los resultados de dicha gráfica el fondo del área de representación era diáfano, en la figura aludida tal fondo está cubierto por un enrejado, tanto horizontal como vertical. Para eliminar las líneas verticales se selecciona la opción X Grid y se marcan los dos cajetines None que aparecen en el cuadro de diálogo que se abre en respuesta a dicha selección, tal y como se muestra en la figura adjunta. Para eliminar las líneas horizontales se procede de forma similar a través de la opción Y Grid. Evidentemente, para reponer cualquier tipo de línea puede recurrirse a las distintas opciones que aparecen en los cuadros de diálogo de X Grid e Y Grid. Por otro lado, es preciso tener en cuenta que, al seleccionar cualquier variable para su representación, el módulo ajusta automáticamente las escalas y las unidades de los ejes a las condiciones de variación de dicha variable. Para cambiar, en caso necesario, las escalas de los ejes se utilizan las opciones X Axis (véase la figura adjunta) e Y Axis, marcando el cajetín User Defined e indicando los valores deseados. Estas acciones pueden realizarse activando el menú Axis Settings o haciendo doble click en las unidades de los dos ejes coordenados (lo cual también abre el mismo menú).

12 Análisis de redes. Prácticas con PSpice 43 El recuadro izquierdo de la figura precedente muestra una representación similar a la primera figura de este capítulo, con las diferencias de haber suprimido el enrejado y haber cambiado las escalas de los ejes. Otro posible cambio en los ejes puede ser activado pulsando los botones mostrados en la parte derecha de la figura precedente. Tales botones permiten pasar de escala lineal a logarítmica y viceversa. El superior corresponde al eje de abscisas, y el inferior corresponde al eje de ordenadas. Probe tiene la posibilidad de disponer un cursor sobre la curva correspondiente a una variable. El cursor es un par de ejes cartesianos, cuyo origen se desplaza a lo largo de la curva al hacerlo el ratón manteniendo pulsado su botón izquierdo. El cursor se activa (o se desactiva, si previamente estaba activado) a través del botón mostrado en la figura adjunta. Una vez activado el cursor, la curva sobre la que ha de desplazarse se selecciona en la lista de variables representadas situada en la parte inferior del área de representación gráfica haciendo click sobre el símbolo indicativo de aquélla y luego disponiendo el ratón sobre cualquier punto de la curva, momento en el que aparecen los ejes cartesianos antes aludidos.

13 44 Análisis de redes. Prácticas con PSpice Al activar el cursor aparece un cuadro flotante en el que muestran las coordenadas del punto de la curva sobre el que se dispone. En la figura adjunta se muestra un ejemplo, en el que interesa conocer el valor de la corriente en R1 para un tiempo igual a 2 ms; como puede verse en la figura, dicho valor es ma. Al activar el cursor, también se activa un bloque de botones exclusivamente relacionado con él. Dicho bloque es el representado en la figura siguiente. Cada uno de los botones permite situar el cursor en un punto determinado de la curva. Haciendo referencia a los botones de izquierda a derecha, el primero lo desplaza al siguiente máximo relativo de la curva, el segundo lo mueve al siguiente mínimo relativo, el tercero lo coloca en el punto de máxima pendiente, el cuarto lo sitúa en el mínimo absoluto de la curva y el quinto lo posiciona sobre el máximo absoluto. Finalmente, cabe reseñar que Probe dispone de una serie de elementos para editar las curvas. Son accesibles a través de la opción Label en el menú Plot, como se indica en la figura adjunta. Mediante esos elementos es posible incluir texto, líneas o flechas, por ejemplo, en las curvas, a fin de mejorar la claridad de la representación gráfica.

14 Régimen sinusoidal permanente 1 Características generales En este capítulo se considera el análisis de circuitos sometidos a una o más excitaciones permanentes de tipo sinusoidal. Pueden considerarse tres tipos diferentes de análisis: -Análisis de un circuito funcionando en régimen sinusoidal permanente a una frecuencia dada (análisis fasorial). Este tipo de análisis también permite, mediante la aplicación del principio de superposición, la consideración de circuitos sometidos a excitaciones con frecuencias diferentes, pero fijas. Más detalles acerca de esta posibilidad pueden encontrarse en la sección 2 de este capítulo. -Análisis de la variación de la respuesta en función de la frecuencia de un circuito sometido a una sola excitación sinusoidal (respuesta en frecuencia). Este tipo de análisis permite, entre otras posibilidades, determinar, en función de la frecuencia, la variación de la fase y el módulo de distintas variables, la variación de la función de transferencia, la frecuencia de resonancia o la influencia de la variación de algún elemento pasivo. Se trata con detalle en la sección 11 de este capítulo. -Análisis en el dominio del tiempo. Permite representar la variación de magnitudes eléctricas en función del tiempo. Pueden considerarse circuitos con dos o más excitaciones diferentes. Se explica en la sección 17 de este capítulo. En esta sección se consideran únicamente algunos aspectos comunes a los tres tipos de análisis que se acaban de mencionar. Uno de tales aspectos es el relativo a los elementos que pueden aparecer en cualquiera de los tres tipos de análisis. Tales elementos son, además de las resistencias y las fuentes dependientes, ya mostradas en la sección 1 del capítulo Análisis en régimen permanente continuo, los indicados en la tabla que sigue más abajo. Las inductancias y las capacidades han de ser caracterizadas mediante sus valores (recuérdese lo indicado a propósito de los valores de las segundas en la sección 4 del capítulo Consideraciones generales), y no por medio de las impedancias asociadas a aquéllas. En otras palabras, es el propio programa el que se encarga de calcular dichas impedancias a partir de tales valores y del dato relativo a la frecuencia de operación. Por otro lado, las características de estos elementos no incluyen las indicaciones relativas a las condiciones iniciales típicas del análisis en régimen transitorio (véase lo expuesto al respecto en la sección 2 del capítulo Análisis en régimen transitorio).

15 Análisis de redes. Prácticas con PSpice 47 El nombre del elemento puede modificarse haciendo doble click sobre el que el programa le asigna automáticamente (K1 en el caso de la figura). Las inductancias afectadas por el acoplamiento se indican tras hacer doble click sobre la K recuadrada identificativa del tipo de elemento. Al efectuar esta operación se tiene un cuadro de diálogo como el mostrado en la parte derecha de la figura anterior. Obsérvese que el programa admite la posibilidad de que sean más de dos las inductancias afectadas por un mismo fenómeno de acoplamiento, si bien tal posibilidad no será considerada en este manual. El valor del coeficiente de acoplamiento, que ha de estar comprendido entre 0 y 1, puede especificarse en el mismo cuadro de diálogo, o bien haciendo doble click sobre la indicación COUPLING que acompaña al elemento. Observación Préstese atención al hecho de que el fenómeno de inducción mutua está caracterizado por el valor del coeficiente de acoplamiento, identificado por el parámetro k en las clases teóricas a las que se refiere este manual, y no por el valor del coeficiente de inducción mutua, identificado como M en las mismas clases. Para representar un transformador ideal en las prácticas a las que se refiere este manual se recurrirá al procedimiento que se expone seguidamente. I 1 + V 1-1:a + V 2 - I + 2 V 2 = - av I 1 V 1 1 I 1 = ai V 2 /a I 1 /a I + 2 V 2 - Un transformador ideal se caracteriza, en notación fasorial, por una representación como la de la parte izquierda de la figura precedente. Su comportamiento se describe matemáticamente por las ecuaciones indicadas en la parte central. Ahora bien, es inmediato comprobar que tales ecuaciones también corresponden a la situación mostrada en la parte derecha de la figura. Por consiguiente, para los propósitos de este manual un transformador

16 Análisis de redes. Prácticas con PSpice 49 En el ejemplo mostrado en la figura adjunta, una fuente independiente de tensión ha sido designada como V1, y se le ha asignado un fasor de V de magnitud y 73.3 º de fase. Por lo que se refiere a los tres medidores, en primera instancia podrían confundirse los denominados IPRINT y VPRINT2. Sin embargo, puede observarse que el primero se dispone automáticamente sobre el área de diseño con la indicación del tipo al que corresponde, mientras que el segundo carece de tal indicación. El medidor de corriente se coloca en serie con el elemento en el que se pretender determinar la corriente, mientras que los de tensión lo hacen sobre nudos en el circuito. El usuario ha de precisar las características de cualquiera de los medidores. Para ello debe hacer doble click sobre el símbolo del elemento, con lo que se obtiene un cuadro de diálogo como el mostrado en la figura adjunta. Los parámetros de dicho cuadro pueden tomar únicamente los valores 1 (parámetro activado) o 0 (parámetro desactivado). Puede observarse que se permite activar uno cualquiera de tres posibles modos de análisis: régimen permanente continuo (DC), régimen transitorio (TRAN) y régimen sinusoidal permanente (AC); esta circunstancia permite utilizar, en caso necesario, estos medidores en cualquiera de los dos tipos previos de análisis considerados en este manual. En el caso considerado en esta sección (la figura anterior corresponde a un medidor de tensión entre dos nudos) se selecciona el régimen sinusoidal permanente (AC = 1, DC = 0, TRAN = 0). En esta situación, el análisis puede proporcionar los resultados (siempre de tipo fasorial) en forma polar (módulo y fase), o en forma compleja (parte real y parte imaginaria). La modalidad deseada se selecciona poniendo un 1 en los parámetros correspondientes y adjudicando un 0 a los que no son relevantes. En el ejemplo considerado en la figura se ha optado por ambos tipos de representaciones simultáneamente. El análisis considerado en esta sección se lanza de acuerdo con el procedimiento genérico indicado en la sección 6 del capítulo Consideraciones generales, con lo que se obtiene un cuadro de diálogo como el mostrado en la figura siguiente. La indicación de los parámetros del análisis se efectúa de forma similar a lo indicado en la sección 1 del capítulo Análisis en régimen permanente continuo.

17 Análisis de redes. Prácticas con PSpice 55 7 Práctica R C 1 M C 2 R 2 6 V G L 1 L 2 R 3 El circuito de la figura funciona en régimen sinusoidal permanente a una frecuencia dada. Se desea obtener el circuito equivalente de Thèvenin entre el nudo 6 y el nudo de tierra Datos: V G = 7 V, ω = 10 krad/s, R 1 = 14 Ω, R 2 = 7 Ω, R 3 = 14 Ω, L 1 = 1 mh, L 2 = 1 mh, M = 0.7 mh, C 1 = 10 µf, C 2 = 10 µf Construcción del circuito y resultados Tensión de circuito abierto V Th = 2 90 º V = j2 V Corriente de cortocircuito I N = º A = j0.33 A Z Th = V Th /I N = 6 Ω

18 56 Análisis de redes. Prácticas con PSpice 8 Práctica 15 El circuito de la figura funciona en régimen sinusoidal permanente a una frecuencia dada. Se desea obtener la impedancia que hay que colocar entre los nudos 2 y 3 para que en ella se disipe la máxima potencia media posible R 1 R 2 I C L 2 Datos: V G = 20 V, ω = 10 krad/s, r = 10 Ω, R 1 = 10 Ω, R 2 = 10 Ω, L = 1 mh, C = 10 µf V G ri 1 Construcción del circuito y resultados I aux = 2 0 º A = 2 A Z Th = V aux I aux = 5 Ω Z L = Z* Th = 5 Ω La figura precedente muestra el esquema utilizado para analizar el circuito y los resultados del análisis. El análisis se ha realizado desactivando la fuente independiente (sustituyéndola por un cortocircuito) e introduciendo un generador auxiliar, al que se le ha asignado arbitrariamente un valor de 10 V. Obsérvese que se han introducido dos resistencias muy pequeñas para evitar que el circuito contenga malla compuestas exclusivamente por generadores e inductancias.

19 Análisis de redes. Prácticas con PSpice Respuesta en frecuencia Como se indicó en la primera sección de este capítulo, este tipo de análisis es de interés para analizar la variación en función de la frecuencia de alguna magnitud eléctrica (corriente o tensión) en un circuito que funciona en régimen sinusoidal permanente. El análisis se realiza en términos de fasores. Por ello, le es de aplicación lo indicado en la sección 2 de este capítulo, con las diferencias que se apuntan a continuación. En primer lugar cabe reseñar que no es necesario que el circuito a analizar contenga medidores, ya que los resultados del análisis se presentan en forma gráfica a través del módulo Probe. Las condiciones del análisis se establecen como se indicó en la sección 2 con la peculiaridad de que ahora hay que establecer el rango de variación de la frecuencia. Como ya se indicó anteriormente, al activar la opción AC Sweep se abre un cuadro de diálogo como el mostrado en la figura adjunta. A través de ese cuadro de diálogo el usuario tiene la posibilidad de elegir entre tres opciones de variación de la frecuencia. Estas opciones son la variación lineal (Linear) y la logarítmica, por octavas (Octave) o por décadas (Decade). En la variación por octavas la frecuencia inicial de una de ellas es el doble de la frecuencia inicial de la precedente; en la variación por décadas la frecuencia inicial de una de ellas es diez veces mayor que la frecuencia inicial de la anterior. En la opción lineal la variación de la frecuencia queda determinada por el rango de aquélla (especificado por los parámetros Start Freq. y End Freq.) y por el número de valores de frecuencia (Total Pts.) a considerar en el rango aludido. En las opciones logarítmicas el rango de variación de la frecuencia se especifica en la forma que se acaba de indicar, y ha de establecerse el número de valores de frecuencia a considerar en cada octava o en cada década. Así, en el ejemplo mostrado en la figura precedente, las frecuencias inicial y final son, respectivamente, 10 Hz y 1 MHz, se ha elegido una variación logarítmica por décadas y se considerarán 10 frecuencias en cada una de ellas. Una vez concluido el análisis, se activa automáticamente el módulo Probe. En la lista de variables a representar que están disponibles en el catálogo del módulo se encuentran exclusivamente los módulos de los fasores de las corrientes y las tensiones en los distintos elementos del circuito (o en sus nudos, en el caso de las tensiones).

20 Análisis de redes. Prácticas con PSpice 61 equivale, aproximadamente, a 159 khz), la variación debería quedar perfectamente reflejada considerando únicamente tres o cuatro décadas por debajo de dicha frecuencia y otras tres o cuatro por encima. Por otro lado, la consideración de diez valores de frecuencia por década debería ser suficiente. Estas restricciones tienden a satisfacer el compromiso entre la necesidad de conseguir una representación precisa y la conveniencia de ahorrar tiempo de cálculo del ordenador. De esta forma, las condiciones de análisis son las mostradas en la parte derecha de la figura siguiente. Resultados Son los mostrados en la figura adjunta. Como puede observarse, se han utilizado dos ejes de ordenadas para representar las dos magnitudes de interés (véase la sección 3 del capítulo El módulo Probe), ya que la diferencia de valores extremos para cada una de ellas hace difícil representarlas conjuntamente. Las indicaciones de texto han sido elaboradas utilizando el botón de texto disponible en la botonera del módulo. Puede observarse que los límites escogidos para el análisis permiten una representación suficientemente indicativa de las dos variaciones que se pretendían obtener.

21 62 Análisis de redes. Prácticas con PSpice 13 Práctica 19 Se desea obtener la frecuencia (no nula) para la que la impedancia que ve la fuente es puramente resistiva. Datos: v G (t) = cos(ωt) V, R = 0.6 Ω, L = 1 µh, C = 1 µf R v G (t) L R C Construcción del circuito y resultados El circuito y los resultados obtenidos son los mostrados en la figura precedente. Mediante la utilización del cursor, puede comprobarse que la frecuencia (no nula) para la que la fase de la corriente que circula por R1 es nula es de, aproximadamente, 200 khz. El hecho de que la fuente de tensión y la corriente que sale de ella estén en fase es indicativo de que la impedancia que ve la primera tiene fase nula o, lo que es equivalente, que es puramente resistiva. Obsérvese también que a esa frecuencia, definida como frecuencia de resonancia en la parte teórica de la asignatura a la que se refiere este manual, no se tiene el máximo del módulo de la corriente proporcionada por la fuente.

22 66 Análisis de redes. Prácticas con PSpice 17 Análisis temporal Los tipos de análisis considerados anteriormente en este capítulo y resumidos en las secciones 2 y 11 no permiten representar la variación en función del tiempo de las magnitudes eléctricas de interés en un circuito. Para superar esta limitación puede recurrirse a lo que en este manual se denomina análisis temporal o análisis en el dominio del tiempo (tal y como fue identificado en la sección 1), que se refiere a circuitos en los que al menos una de las excitaciones es tipo sinusoidal permanente. Las diferencias entre este tipo de análisis y los considerados anteriormente en este mismo capítulo se refieren a las fuentes independientes, los medidores de corriente y voltaje (no son necesarios porque los resultados se obtienen directamente en forma gráfica a través del módulo Probe) y las condiciones del análisis. Las fuentes independientes específicas del análisis temporal son las mostradas en la tabla siguiente. Elemento Código identificativo Símbolo gráfico Observaciones Fuente independiente de tensión VSIN Los dos tipos de fuentes se caracterizan como se indica en el texto. La corriente en la fuente de corriente se supone entrante por el terminal marcado con el signo +. Fuente independiente de corriente ISIN A primera vista podría parecer que los símbolos gráficos utilizados por el programa para representar las fuentes son los mismos que los correspondientes al análisis fasorial. Sin embargo, en los segundos hay una indicación explícita acerca del valor del módulo del fasor asociado, mientras que, como puede observarse en la tabla precedente, en los correspondientes al análisis temporal tal indicación está ausente. En lo que sí coinciden unos y otros es en la posibilidad de cambiar el nombre asignado por el programa a la fuente haciendo doble click en dicho nombre. Cualquiera de las dos fuentes independientes consideradas en el análisis temporal se caracteriza por una función matemática como la representada en la figura siguiente, que es una función sinusoidal con amortiguamiento exponencial.

23 68 Análisis de redes. Prácticas con PSpice A la vista de lo indicado en la tabla y la figura precedentes puede observarse que las fuentes a utilizar en el análisis temporal representan una excitación que tiene una componente continua (presente durante todo el tiempo) y una componente sinusoidal (que sólo hace acto de presencia a partir de un determinado momento). A su vez, la componente sinusoidal se va amortiguando con el paso del tiempo con un ritmo exponencial. Por otro lado, la definición de la fuente permite que el análisis se haga en continua, en régimen sinusoidal o en ambos simultáneamente. Por lo que se refiere a este manual se considerarán únicamente aquellas situaciones en las que los parámetros tienen los valores que se indican en la tabla siguiente. Símbolo Parámetro Valor x 0 x a Θ f t 0 ϕ VOFF VAMPL DF FREQ TD PHASE DC AC Cualquiera Cualquiera, positivo 0 s -1 Cualquiera, positivo 0 s Cualquiera, en el rango º 0 1 (tiene en cuenta la componente continua) Es decir, se hará referencia a una excitación sinusoidal como las consideradas hasta ahora en el presente capítulo, sobre la que puede estar superpuesta o no una componente continua. Puede observarse que la componente sinusoidal está definida mediante la función seno, mientras que en la parte teórica de la asignatura a la que se refiere este manual tal componente se define mediante una función coseno. Ello no afecta a lo indicado en secciones anteriores y tampoco introduce alteraciones significativas en el análisis temporal; recuérdese a este respecto que ambas funciones pueden hacerse equivalentes mediante la adecuada selección de la fase de una de ellas.

Una vez conocido el manejo básico, antes de venir al Laboratorio a manejarlo, puedes practicar con un osciloscopio virtual en el enlace

Una vez conocido el manejo básico, antes de venir al Laboratorio a manejarlo, puedes practicar con un osciloscopio virtual en el enlace PRACTICA 3. EL OSCILOSCOPIO ANALOGICO 1. INTRODUCCION. El Osciloscopio es un voltímetro que nos permite representar en su pantalla valores de tensión durante un intervalo de tiempo. Es decir, nos permite

Más detalles

TEMA V TEORÍA DE CUADRIPOLOS LINEALES. 5.1.-Introducción. 5.2.-Parámetros de Impedancia a circuito abierto.

TEMA V TEORÍA DE CUADRIPOLOS LINEALES. 5.1.-Introducción. 5.2.-Parámetros de Impedancia a circuito abierto. TEMA V TEORÍA DE CUADRIPOLOS LINEALES 5.1.-Introducción. 5.2.-Parámetros de Impedancia a circuito abierto. 5.3.-Parámetros de Admitancia a cortocircuito. 5.4.-Parámetros Híbridos (h, g). 5.5.-Parámetros

Más detalles

Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales.

Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales. Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales. Introducción Por qué La Geometría? La Geometría tiene como objetivo fundamental

Más detalles

P5: CORRIENTE ALTERNA MONOFÁSICA II FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA D. FAUSTINO DE LA BODEGA Y BILBAO CURSO 2º GRUPO 01

P5: CORRIENTE ALTERNA MONOFÁSICA II FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA D. FAUSTINO DE LA BODEGA Y BILBAO CURSO 2º GRUPO 01 ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL (BILBAO) Departamento de Ingeniería Eléctrica INDUSTRI INGENIARITZA TEKNIKORAKO UNIBERTSITATE-ESKOLA (BILBO) Ingeniaritza Elektriko Saila ALUMNO P5:

Más detalles

Unidad: Representación gráfica del movimiento

Unidad: Representación gráfica del movimiento Unidad: Representación gráfica del movimiento Aplicando y repasando el concepto de rapidez Esta primera actividad repasa el concepto de rapidez definido anteriormente. Posición Esta actividad introduce

Más detalles

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Tema 07 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Límite de una función en un punto Vamos a estudiar el comportamiento de las funciones f ( ) g ( ) ENT[ ] h ( ) i ( ) en el punto Para ello, damos a valores próimos

Más detalles

Operación de Microsoft Excel. Guía del Usuario Página 79. Centro de Capacitación en Informática

Operación de Microsoft Excel. Guía del Usuario Página 79. Centro de Capacitación en Informática Manejo básico de base de datos Unas de las capacidades de Excel es la de trabajar con listas o tablas de información: nombres, direcciones, teléfonos, etc. Excel puede trabajar con tablas de información

Más detalles

Teclado sobre una PDA para Personas con Parálisis Cerebral

Teclado sobre una PDA para Personas con Parálisis Cerebral Manual de Usuario - 1 - - 2 - Teclado sobre una PDA para Personas con Parálisis Cerebral Capítulo 1. MANUAL DE USUARIO 12.1 Descripción de la aplicación Este programa le permitirá llevar a cabo las siguientes

Más detalles

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define.

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define. VECTORES El estudio de los vectores es uno de tantos conocimientos de las matemáticas que provienen de la física. En esta ciencia se distingue entre magnitudes escalares y magnitudes vectoriales. Se llaman

Más detalles

La ventana de Microsoft Excel

La ventana de Microsoft Excel Actividad N 1 Conceptos básicos de Planilla de Cálculo La ventana del Microsoft Excel y sus partes. Movimiento del cursor. Tipos de datos. Metodología de trabajo con planillas. La ventana de Microsoft

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA INSTRUMENTACIÓN BÁSICA. Nociones básicas sobre el manejo de LOS EQUIPOS DEL LABORATORIO

INTRODUCCIÓN A LA INSTRUMENTACIÓN BÁSICA. Nociones básicas sobre el manejo de LOS EQUIPOS DEL LABORATORIO INTRODUCCIÓN A LA INSTRUMENTACIÓN BÁSICA Esta documentación tiene como objetivo facilitar el primer contacto del alumno con la instrumentación básica de un. Como material de apoyo para el manejo de la

Más detalles

Centro de Capacitación en Informática

Centro de Capacitación en Informática Fórmulas y Funciones Las fórmulas constituyen el núcleo de cualquier hoja de cálculo, y por tanto de Excel. Mediante fórmulas, se llevan a cabo todos los cálculos que se necesitan en una hoja de cálculo.

Más detalles

2011-2012 RESOLUCIÓN DE ERRORES EN MOODLE CAMPUS VIRTUAL-BIRTUALA UPV-EHU

2011-2012 RESOLUCIÓN DE ERRORES EN MOODLE CAMPUS VIRTUAL-BIRTUALA UPV-EHU 2011-2012 RESOLUCIÓN DE ERRORES EN MOODLE CAMPUS VIRTUAL-BIRTUALA UPV-EHU Antecedentes:... 2 1. Introducción... 3 2. Imágenes que no se visualizan... 3 3. URLs de recursos o actividades que no son autocontenido...

Más detalles

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano 24 Unidad II Vectores 2.1 Magnitudes escalares y vectoriales Unidad II. VECTORES Para muchas magnitudes físicas basta con indicar su valor para que estén perfectamente definidas y estas son las denominadas

Más detalles

Programación Lineal. Ficha para enseñar a utilizar el Solver de EXCEL en la resolución de problemas de Programación Lineal

Programación Lineal. Ficha para enseñar a utilizar el Solver de EXCEL en la resolución de problemas de Programación Lineal Programación Lineal Ficha para enseñar a utilizar el Solver de EXCEL en la resolución de problemas de Programación Lineal Ejemplo: Plan de producción de PROTRAC En esta ficha vamos a comentar cómo se construyó

Más detalles

PRÁCTICAS DE GESTIÓN GANADERA:

PRÁCTICAS DE GESTIÓN GANADERA: PRÁCTICAS DE GESTIÓN GANADERA: MANEJO DE HOJA DE CÁCULO (EXCEL) 1. INTRODUCCIÓN AL MANEJO DE EXCEL La pantalla del programa consta de una barra de herramientas principal y de una amplia cuadrícula compuesta

Más detalles

Construyendo gráficos estadísticos con ayuda de Microsoft Excel

Construyendo gráficos estadísticos con ayuda de Microsoft Excel Construyendo gráficos estadísticos con ayuda de Microsoft Excel Eduardo Aguilar Fernández Universidad Nacional Heredia, Costa Rica eaguilar2@gmail.com Andrey Zamora Araya Universidad Nacional Heredia,

Más detalles

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL OBJETIVO Mejorar el nivel de comprensión y el manejo de las destrezas del estudiante para utilizar formulas en Microsoft Excel 2010. 1) DEFINICIÓN Una fórmula de Excel es un código especial que introducimos

Más detalles

Programa Tracker : Cómo generar Vectores y sumarlos

Programa Tracker : Cómo generar Vectores y sumarlos Programa Tracker : Cómo generar Vectores y sumarlos Esta guía explica cómo usar vectores, la posibilidad de sumarlos, presentar los resultados directamente en pantalla y compararlos de forma gráfica y

Más detalles

GUÍA BÁSICA DE USO DEL SISTEMA RED

GUÍA BÁSICA DE USO DEL SISTEMA RED SUBDIRECCIÓN GENERAL DE INSCRIPCIÓN, AFILIACION Y RECAUDACIÓN EN PERIODO VOLUNTARIO GUÍA BÁSICA DE USO DEL SISTEMA RED Marzo 2005 MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES TESORERÍA GENERAL DE LA SEGURIDAD

Más detalles

Para ingresar a la aplicación Microsoft PowerPoint 97, los pasos que se deben seguir pueden ser los siguientes:

Para ingresar a la aplicación Microsoft PowerPoint 97, los pasos que se deben seguir pueden ser los siguientes: Descripción del ambiente de trabajo Entrar y salir de la aplicación Para ingresar a la aplicación Microsoft PowerPoint 97, los pasos que se deben seguir pueden ser los siguientes: A través del botón :

Más detalles

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION Como hemos dicho anteriormente, los instrumentos de medición hacen posible la observación de los fenómenos eléctricos y su cuantificación. Ahora

Más detalles

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES Nuestra empresa tiene centros de distribución en tres ciudades europeas: Zaragoza, Milán y Burdeos. Hemos solicitado a los responsables de cada uno de los centros que

Más detalles

CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de

CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de cualquier modelo en el software Algor. La preparación de un modelo,

Más detalles

Índice general de materias LECCIÓN 7 74

Índice general de materias LECCIÓN 7 74 Índice general de materias LECCIÓN 7 74 BUSCAR 74 BUSCAR CON FORMATO 77 REEMPLAZAR 78 REEMPLAZAR CON FORMATO 79 NOTAS AL PIE DE PÁGINA 79 CONFIGURAR LAS NOTAS 81 INSERTAR NOTAS AL PIE 83 MODIFICAR NOTAS

Más detalles

Curso online de capacitación en Diátesis Hemorrágica

Curso online de capacitación en Diátesis Hemorrágica Avalado por: Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia www. diadhema. c o m Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas 3.ª edición Curso online

Más detalles

Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009

Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009 Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009 Objetivos de la Lección Al finalizar esta lección los estudiantes: Identificarán, de una lista de expresiones

Más detalles

P9: ENSAYO DE VACÍO Y CORTOCIRCUITO DEL TRANSFORMADOR MONOFÁSICO FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA

P9: ENSAYO DE VACÍO Y CORTOCIRCUITO DEL TRANSFORMADOR MONOFÁSICO FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL (BILBAO) Departamento de Ingeniería Eléctrica INDUSTRI INGENIARITZA TEKNIKORAKO UNIBERTSITATE-ESKOLA (BILBO) Ingeniaritza Elektriko Saila ALUMNO P9:

Más detalles

Conclusiones, aportaciones y sugerencias para futuros trabajos

Conclusiones, aportaciones y sugerencias para futuros trabajos Capítulo 7 Conclusiones, aportaciones y sugerencias para futuros trabajos En este último capítulo se va a realizar una recapitulación de las conclusiones extraídas en cada uno de los capítulos del presente

Más detalles

Los números racionales

Los números racionales Los números racionales Los números racionales Los números fraccionarios o fracciones permiten representar aquellas situaciones en las que se obtiene o se debe una parte de un objeto. Todas las fracciones

Más detalles

Dependiendo de la utilización, forma y resultado deseado, Word propone diferentes columnas:

Dependiendo de la utilización, forma y resultado deseado, Word propone diferentes columnas: COLUMNAS Dependiendo de la utilización, forma y resultado deseado, Word propone diferentes columnas: de Las periodísticas simples. En ellas, el usuario define las columnas antes de escribir y salta de

Más detalles

4.1. Índice del tema...1 4.2. El Condensador...2 4.2.1. Introducción...2 4.2.2. Potencia...3 4.2.3. Energía...3 4.2.4. Condición de continuidad...

4.1. Índice del tema...1 4.2. El Condensador...2 4.2.1. Introducción...2 4.2.2. Potencia...3 4.2.3. Energía...3 4.2.4. Condición de continuidad... TEMA 4: CAPACITORES E INDUCTORES 4.1. Índice del tema 4.1. Índice del tema...1 4.2. El Condensador...2 4.2.1. Introducción...2 4.2.2. Potencia...3 4.2.3. Energía...3 4.2.4. Condición de continuidad...4

Más detalles

Actividades con GeoGebra

Actividades con GeoGebra Conectar Igualdad - "Netbooks Uno a Uno" Actividades con GeoGebra Nociones básicas, rectas Silvina Ponce Dawson Introducción. El GeoGeobra es un programa que permite explorar nociones matemáticas desde

Más detalles

Cálculo Simbólico también es posible con GeoGebra

Cálculo Simbólico también es posible con GeoGebra www.fisem.org/web/union ISSN: 1815-0640 Número 34. Junio de 2013 páginas 151-167 Coordinado por Agustín Carrillo de Albornoz Cálculo Simbólico también es posible con GeoGebra Antes de exponer las posibilidades

Más detalles

Módulo II - PowerPoint

Módulo II - PowerPoint Módulo II - PowerPoint Índice Copiando diapositivas Menú Edición... 2 Copiando diapositivas utilizando la barra de herramientas... 3 Copiando diapositivas utilizando el menú contextual... 3 Copiando diapositivas

Más detalles

Introducción al diseño híbrido con ZW3D

Introducción al diseño híbrido con ZW3D Introducción al diseño híbrido con ZW3D Con este tutorial podrá aprender el diseño 3D con un programa CAD 3D híbrido de modelado de sólidos y superficies combinadas. El objetivo es dibujar un grifo en

Más detalles

MATEMÁTICAS CON LA HOJA DE CÁLCULO

MATEMÁTICAS CON LA HOJA DE CÁLCULO MATEMÁTICAS CON LA HOJA DE CÁLCULO Podemos dar a esta aplicación un uso práctico en el aula de Matemáticas en varios sentidos: Como potente calculadora: sucesiones, límites, tablas estadísticas, parámetros

Más detalles

Traslaciones, Homotecias, Giros y Simetrías

Traslaciones, Homotecias, Giros y Simetrías Traslaciones, Homotecias, Giros y Simetrías Traslaciones Nombre e indicación Comando equivalente Vector entre Dos puntos Vector [A, B] Seleccionamos el icono correspondiente a la herramienta Vector entre

Más detalles

Operación Microsoft Access 97

Operación Microsoft Access 97 Trabajar con Controles Características de los controles Un control es un objeto gráfico, como por ejemplo un cuadro de texto, un botón de comando o un rectángulo que se coloca en un formulario o informe

Más detalles

Capítulo I. Convertidores de CA-CD y CD-CA

Capítulo I. Convertidores de CA-CD y CD-CA Capítulo I. Convertidores de CA-CD y CD-CA 1.1 Convertidor CA-CD Un convertidor de corriente alterna a corriente directa parte de un rectificador de onda completa. Su carga puede ser puramente resistiva,

Más detalles

Para crear formularios se utiliza la barra de herramientas Formulario, que se activa a través del comando Ver barra de herramientas.

Para crear formularios se utiliza la barra de herramientas Formulario, que se activa a través del comando Ver barra de herramientas. Formularios TEMA: FORMULARIOS. 1. INTRODUCCIÓN. 2. CREACIÓN DE FORMULARIOS. 3. INTRODUCIR DATOS EN UN FORMULARIO. 4. MODIFICAR UN FORMULARIO 5. MANERAS DE GUARDAR UN FORMULARIO. 6. IMPRIMIR FORMULARIOS.

Más detalles

3.1. FUNCIÓN SINUSOIDAL

3.1. FUNCIÓN SINUSOIDAL 11 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 13 CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA 19 Corriente eléctrica. Ecuación de continuidad. Primera ley de Kirchhoff. Ley de Ohm. Ley de Joule. Fuerza electromotriz. Segunda ley de Kirchhoff.

Más detalles

Sistema de Gestión Académica TESEO. Revisión 1.0. Servicio de Informática Área de Gestión (GESTIÓN DE RESÚMENES DE TESIS DOCTORALES)

Sistema de Gestión Académica TESEO. Revisión 1.0. Servicio de Informática Área de Gestión (GESTIÓN DE RESÚMENES DE TESIS DOCTORALES) Sistema de Gestión Académica TESEO (GESTIÓN DE RESÚMENES DE TESIS DOCTORALES) Revisión 1.0 Servicio de Informática Área de Gestión Mayo de 2004 INDICE INDICE... 1 1 Introducción... 1 2 Procedimiento....

Más detalles

Tutorial de PowerPoint

Tutorial de PowerPoint Tutorial de PowerPoint Este documento pretende explicar la elaboración de la presentación Los Planetas del Sistema Solar que se comenta en el apartado II de la Guía del curso. Las imágenes utilizadas están

Más detalles

EDICIÓN Y FORMATO (II)

EDICIÓN Y FORMATO (II) EDICIÓN Y FORMATO (II) 1. INTRODUCCIÓN Writer dispone de una serie de barras de herramientas predeterminadas, en las que se encuentran botones de acceso directo a comandos específicos que se activan con

Más detalles

Módulo II - Word. Eliminar caracteres... 2. Selección de texto... 2. Selección de una palabra... 4. Selección de varias palabras...

Módulo II - Word. Eliminar caracteres... 2. Selección de texto... 2. Selección de una palabra... 4. Selección de varias palabras... Módulo II - Word Índice Eliminar caracteres... 2 Selección de texto... 2 Selección de una palabra... 4 Selección de varias palabras... 4 Selección de una frase... 5 Selección de un párrafo... 6 Configuración

Más detalles

TEMA 2. HERRAMIENTAS DE GeoGebra

TEMA 2. HERRAMIENTAS DE GeoGebra TEMA 2. HERRAMIENTAS DE GeoGebra INTRODUCCIÓN Herramientas como Punto, Circunferencia, Segmento, Tangente, entre otras, se han utilizado en las actividades propuestas en el capítulo anterior, para realizar

Más detalles

TIPOS DE RESTRICCIONES

TIPOS DE RESTRICCIONES RESTRICCIONES: Las restricciones son reglas que determinan la posición relativa de las distintas geometrías existentes en el archivo de trabajo. Para poder aplicarlas con rigor es preciso entender el grado

Más detalles

Manual del Profesor Campus Virtual UNIVO

Manual del Profesor Campus Virtual UNIVO Manual del Profesor Campus Virtual UNIVO Versión 2.0 Universidad de Oriente UNIVO Dirección de Educación a Distancia INDICE 1. Campus Virtual. 03 1.1 Accesos al Curso 04 1.2 Interfaz del Curso...06 1.3

Más detalles

Resistencia de Materiales

Resistencia de Materiales Tema 5 - Deflexión en Vigas Resistencia de Materiales Tema 5 Deflexión en vigas Sección 1 - Ecuación diferencial de la elástica Ecuación diferencial de la elástica Para comenzar este tema se debe recordar

Más detalles

Descarga Automática. Manual de Usuario. Operador del Mercado Ibérico de Energía - Polo Español Alfonso XI, 6 28014 Madrid

Descarga Automática. Manual de Usuario. Operador del Mercado Ibérico de Energía - Polo Español Alfonso XI, 6 28014 Madrid Descarga Automática Manual de Usuario Operador del Mercado Ibérico de Energía - Polo Español Alfonso XI, 6 28014 Madrid Versión 5.2 Fecha: 2008-10-15 Ref : MU_DescargaAutomática.doc ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN...

Más detalles

Manual Impress Impress Impress Impress Impress Draw Impress Impress

Manual Impress Impress Impress Impress Impress Draw Impress Impress Manual Impress Se puede definir Impress como una aplicación dirigida fundamentalmente a servir de apoyo en presentaciones o exposiciones de los más diversos temas, proyectando una serie de diapositivas

Más detalles

Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1

Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1 Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1 TEMA 11: MÉTODOS DINÁMICOS DE SELECCIÓN DE INVERSIONES ESQUEMA DEL TEMA: 11.1. Valor actualizado neto. 11.2. Tasa interna

Más detalles

Líneas Equipotenciales

Líneas Equipotenciales Líneas Equipotenciales A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. En esta experiencia se estudia

Más detalles

MANUAL DE USUARIO DE LA HERAMIENTA CONFIGURACION DE PRESUPUESTOS PARA DISTRIBUIDORES

MANUAL DE USUARIO DE LA HERAMIENTA CONFIGURACION DE PRESUPUESTOS PARA DISTRIBUIDORES MANUAL DE USUARIO DE LA HERAMIENTA CONFIGURACION DE PRESUPUESTOS PARA DISTRIBUIDORES Joma ha creado una herramienta con la cual, usted, como distribuidor, podrá generar presupuestos de las agrupaciones

Más detalles

MANUAL BASICO DE SPICE PARA ESTUDIANTES DE INGENIERIA ELECTRICA

MANUAL BASICO DE SPICE PARA ESTUDIANTES DE INGENIERIA ELECTRICA MANUAL BASICO DE SPICE PARA ESTUDIANTES DE INGENIERIA ELECTRICA CONTENIDO 1. Pasos para crear un proyecto de simulación 2. Pasos para construir un circuito en el dominio del tiempo 3. Pasos para simular

Más detalles

ZCARTAS: Iniciación a la suma y resta de números enteros... 4. Introducción... 4. Actividad 1: Escenario con cartas numeradas desde -2 hasta 2...

ZCARTAS: Iniciación a la suma y resta de números enteros... 4. Introducción... 4. Actividad 1: Escenario con cartas numeradas desde -2 hasta 2... CONTENIDO ZCARTAS: Iniciación a la suma y resta de números enteros... 4 Introducción... 4 Actividad 1: Escenario con cartas numeradas desde -2 hasta 2... 4 Contenidos trabajados... 4 Instrucciones de Scratch...

Más detalles

INFORMACIÓN ACADÉMICA

INFORMACIÓN ACADÉMICA ASIGNATURA: MATEMÁTICAS CURSO: 4º ESO INFORMACIÓN ACADÉMICA OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA La enseñanza de las Matemáticas en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

Más detalles

En el presente capítulo se describe el procedimiento seguido para obtener una señal de

En el presente capítulo se describe el procedimiento seguido para obtener una señal de Acondicionamiento y Caracterización del Transformador Diferencial de Variación Lineal 5.1 Introducción En el presente capítulo se describe el procedimiento seguido para obtener una señal de voltaje correspondiente

Más detalles

Cálculo de las Acciones Motoras en Mecánica Analítica

Cálculo de las Acciones Motoras en Mecánica Analítica Cálculo de las Acciones Motoras en Mecánica Analítica 1. Planteamiento general El diseño típico de la motorización de un sistema mecánico S es el que se muestra en la figura 1. Su posición viene definida

Más detalles

1 Estática Básica Prohibida su reproducción sin autorización. CONCEPTOS DE FISICA MECANICA. Conceptos de Física Mecánica

1 Estática Básica Prohibida su reproducción sin autorización. CONCEPTOS DE FISICA MECANICA. Conceptos de Física Mecánica 1 CONCEPTOS DE FISICA MECANICA Introducción La parte de la física mecánica se puede dividir en tres grandes ramas de acuerdo a lo que estudia cada una de ellas. Así, podemos clasificarlas según lo siguiente:

Más detalles

TRANSFORMADORES EN PARALELO

TRANSFORMADORES EN PARALELO UNIVERIDD DE CNTRI TRNFORMDORE EN PRLELO Miguel ngel Rodríguez Pozueta Condiciones para que varios transformadores se puedan conectar en paralelo Fig. 0: Dos transformadores monofásicos ( y ) conectados

Más detalles

MICROSOFT EXCEL 2007. Introducción: Qué es y para qué sirve Excel2007? TECNOLOGIA/ INFORMATICA: MS-EXCEL

MICROSOFT EXCEL 2007. Introducción: Qué es y para qué sirve Excel2007? TECNOLOGIA/ INFORMATICA: MS-EXCEL MICROSOFT EXCEL 2007 Qué es y para qué sirve Excel2007? Excel 2007 es una hoja de cálculo integrada en Microsoft Office. Esto quiere decir que si ya conoces otro programa de Office, como Word, Access,

Más detalles

MANUAL DEL PROGRAMA DE ASESORAMIENTO (Asesores) Navegador y limpiar caché/cookies...2 Acceso al programa de Asesoramiento... 7

MANUAL DEL PROGRAMA DE ASESORAMIENTO (Asesores) Navegador y limpiar caché/cookies...2 Acceso al programa de Asesoramiento... 7 MANUAL DEL PROGRAMA DE ASESORAMIENTO (Asesores) Índice Pasos previos a la visualización del programa: Navegador y limpiar caché/cookies...2 Acceso al programa de Asesoramiento... 7 Conceptos e información

Más detalles

Manual de la aplicación informática DOCENTIAZ

Manual de la aplicación informática DOCENTIAZ PROGRAMA DOCENTIAZ Programa de evaluación de la actividad docente del profesorado de la UPV/EHU Manual de la aplicación informática DOCENTIAZ GRADU IKASKETEN ETA BERRIKUNTZAREN ARLOKO ERREKTOREORDETZA

Más detalles

INSTRUCCIÓN DE SERVICIO NOCIONES BÁSICAS PARA DIAGRAMAS DE FLUJO. MICROSOFT VISIO

INSTRUCCIÓN DE SERVICIO NOCIONES BÁSICAS PARA DIAGRAMAS DE FLUJO. MICROSOFT VISIO INSTRUCCIÓN DE SERVICIO NOCIONES BÁSICAS PARA DIAGRAMAS DE FLUJO. MICROSOFT VISIO 2007 Fecha: 23/11/07 Autor: Aurora Estévez Ballester. TGRI Sección Normalización y Proceso Técnico Área de Bibliotecas

Más detalles

1. La nueva interfaz del programa

1. La nueva interfaz del programa 1. La nueva interfaz del programa 13 1. La nueva interfaz del programa 1.1 La interfaz del nuevo Flash CS4 Al acceder por primera vez a Adobe Flash CS4 llama la atención la nueva disposición de las paletas,

Más detalles

Introducción ELECTROTECNIA

Introducción ELECTROTECNIA Introducción Podríamos definir la Electrotecnia como la técnica de la electricidad ; desde esta perspectiva la Electrotecnia abarca un extenso campo que puede comprender desde la producción, transporte,

Más detalles

Primeros pasos con AutoCAD

Primeros pasos con AutoCAD Símbolo del sistema de coordenadas Cursor Barra de propiedades de objeto Barras de deslizamiento Barra de título Paletas de herramientas Cinta de opciones Viewcube Botón de la aplicación Barra de herramientas

Más detalles

Para ingresar a la aplicación Microsoft Word 97, los pasos que se deben seguir pueden ser los siguientes:

Para ingresar a la aplicación Microsoft Word 97, los pasos que se deben seguir pueden ser los siguientes: Acceso a la aplicación Descripción del ambiente de trabajo Para ingresar a la aplicación Microsoft Word 97, los pasos que se deben seguir pueden ser los siguientes: A través del botón Inicio: 1. Seleccionar

Más detalles

GUÍA PGA SISTEMA EXTRANJERO

GUÍA PGA SISTEMA EXTRANJERO GUÍA PGA SISTEMA EXTRANJERO Contenidos GUÍA PGA ENSEÑANZAS EXTRANJERAS... 1 1.-INSTALACION Y MANEJO DE LA APLICACIÓN... 2 1.1.- Instalación de la PGA.... 2 1.2.- La primera vez:... 2 1.3.- El menú de la

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Reconocimiento de Créditos Automatizado. Módulo de Gestión

Reconocimiento de Créditos Automatizado. Módulo de Gestión Reconocimiento de Créditos Automatizado Módulo de Gestión versión 1.0 Índice Reconocimiento de Créditos Automatizado... 1 Módulo de Gestión... 1 versión 1.0... 1 1. Introducción... 2 2. Buzón de Solicitudes...

Más detalles

Diagnosis y Crítica del modelo -Ajuste de distribuciones con Statgraphics-

Diagnosis y Crítica del modelo -Ajuste de distribuciones con Statgraphics- Diagnosis y Crítica del modelo -Ajuste de distribuciones con Statgraphics- 1. Introducción Ficheros de datos: TiempoaccesoWeb.sf3 ; AlumnosIndustriales.sf3 El objetivo de esta práctica es asignar un modelo

Más detalles

Manual para Empresas Prácticas Curriculares

Manual para Empresas Prácticas Curriculares Manual para Empresas Prácticas Curriculares ÍNDICE 1. Introducción... 3. Registro y Acceso... 3.1. Registro Guiado... 4.1. Registro Guiado Datos Básicos... 5.1. Registro Guiado Contactos... 5 3. Creación

Más detalles

Capítulo 9. Archivos de sintaxis

Capítulo 9. Archivos de sintaxis Capítulo 9 Archivos de sintaxis El SPSS permite generar y editar archivos de texto con sintaxis SPSS, es decir, archivos de texto con instrucciones de programación en un lenguaje propio del SPSS. Esta

Más detalles

Tema 7. Límites y continuidad de funciones

Tema 7. Límites y continuidad de funciones Matemáticas II (Bachillerato de Ciencias) Análisis: Límites y continuidad de funciones 55 Límite de una función en un punto Tema 7 Límites y continuidad de funciones Idea inicial Si una función f está

Más detalles

Curso de TIC educativas JITICE 2015

Curso de TIC educativas JITICE 2015 Curso de TIC educativas Nombre del curso: Taller de Pizarra Digital Interactiva con SMART Notebook Nombre profesor: Jorge Castellanos Correo: jorge.castellanos@urjc.es INDICE Actividad 1: Trabajando con

Más detalles

WinHIPE: edición, compilación y ejecución de programas; y generación de animaciones web. Manual de usuario.

WinHIPE: edición, compilación y ejecución de programas; y generación de animaciones web. Manual de usuario. WinHIPE: edición, compilación y ejecución de programas; y generación de animaciones web. Manual de usuario. Índice contenido. INTRODUCCIÓN... 1-2 1. ENTORNO DE TRABAJO... 1-2 2. EDICIÓN DE PROGRAMAS...

Más detalles

Manual de ayuda para crear y gestionar Tareas, como actividad evaluable

Manual de ayuda para crear y gestionar Tareas, como actividad evaluable Manual de ayuda para crear y gestionar Tareas, como actividad evaluable Contenido TAREAS.... 3 CONFIGURACIÓN.... 3 GESTIÓN Y CALIFICACIÓN DE TAREAS.... 8 TAREAS. Mediante esta herramienta podemos establecer

Más detalles

Nota Técnica Abril 2014

Nota Técnica Abril 2014 LÁMPARAS LED QUE QUEDAN SEMIENCENDIDAS O PARPADEAN: En ocasiones ocurre que al realizar una sustitución en donde antes teníamos una halógena por una lámpara LED, la nueva lámpara se queda semiencendida

Más detalles

Operación de Microsoft Word

Operación de Microsoft Word Trabajar con tablas Las tablas permiten organizar la información y crear atractivos diseños de página con columnas paralelas de texto y gráficos. Las tablas pueden utilizarse para alinear números en columnas

Más detalles

Hoja1!C4. Hoja1!$C$4. Fila

Hoja1!C4. Hoja1!$C$4. Fila CAPÍTULO 6......... Cálculo y funciones con Excel 2000 6.1.- Referencias De Celdas Como vimos con anterioridad en Excel 2000 se referencian las celdas por la fila y la columna en la que están. Además como

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

Impress : Programa de presentaciones de OpenOffice.

Impress : Programa de presentaciones de OpenOffice. Impress : Programa de presentaciones de OpenOffice. Básicamente Impress es un programa de presentaciones proyectadas a través de diapositivas (pantallas completas) que un orador o ponente puede utilizar

Más detalles

PROPUESTAS COMERCIALES

PROPUESTAS COMERCIALES PROPUESTAS COMERCIALES 1. Alcance... 2 2. Entidades básicas... 2 3. Circuito... 2 3.1. Mantenimiento de rutas... 2 3.2. Añadir ofertas... 5 3.2.1. Alta desde CRM... 5 3.2.2. Alta desde el módulo de Propuestas

Más detalles

Proyectos de Innovación Docente

Proyectos de Innovación Docente Proyectos de Innovación Docente Manual de Usuario Vicerrectorado de Docencia y Profesorado Contenido INTRODUCCIÓN... 3 DATOS PERSONALES... 6 Modificar email... 6 Modificar contraseña... 7 GESTIÓN PROYECTOS...

Más detalles

Criterios para decidir qué gráfico usar en cada trabajo estadístico

Criterios para decidir qué gráfico usar en cada trabajo estadístico Criterios para decidir qué gráfico usar en cada trabajo estadístico No todos los tipos de gráficos son adecuados para un conjunto concreto de datos. Algunos de ellos sólo valen para un fin, y otros se

Más detalles

PRÁCTICA Nº 4: SIMULACIÓN DE CIRCUITOS EN RÉGIMEN TRANSITORIO Y CORRIENTE ALTERNA

PRÁCTICA Nº 4: SIMULACIÓN DE CIRCUITOS EN RÉGIMEN TRANSITORIO Y CORRIENTE ALTERNA PRÁCTICA Nº 4: SIMULACIÓN DE CIRCUITOS EN RÉGIMEN TRANSITORIO Y CORRIENTE ALTERNA 4.1. Medidas con el osciloscopio El osciloscopio es un instrumento que sirve para visualizar señales periódicas. Nos permite,

Más detalles

TEMA 9 Cicloconvertidores

TEMA 9 Cicloconvertidores TEMA 9 Cicloconvertidores 9.1.- Introducción.... 1 9.2.- Principio de Funcionamiento... 1 9.3.- Montajes utilizados.... 4 9.4.- Estudio de la tensión de salida.... 6 9.5.- Modos de funcionamiento... 7

Más detalles

Región de Murcia Consejería de Educación, Ciencia e Investigación. Manual Usuario FCT

Región de Murcia Consejería de Educación, Ciencia e Investigación. Manual Usuario FCT . Manual Usuario FCT Murcia, 9 de Julio de 2007 Manual de Usuario FCT v1.0 pág. 2 de 73 ÍNDICE Manual Usuario FCT...1 1. Tipos de usuarios... 4 2. Modelo de navegación... 5 3. Servicios... 6 3.1. Convenios...

Más detalles

Manual de usuario para Android de la aplicación PORTAFIRMAS MÓVIL

Manual de usuario para Android de la aplicación PORTAFIRMAS MÓVIL Manual de usuario para Android de la aplicación PORTAFIRMAS MÓVIL Índice 1 Introducción... 5 1.1 Perfil de la aplicación... 5 1.2 Requisitos técnicos... 5 2 Manual de usuario... 7 2.1 Instalación del certificado...

Más detalles

Apunte LTspice: Acoplamiento magnético y transformadores

Apunte LTspice: Acoplamiento magnético y transformadores Apunte LTspice: Acoplamiento magnético y transformadores Ayudante: Marco Guerrero Ilufi - Felipe Vega Prado Contacto: m.guerrero144@gmail.com - felipe.vegapr@gmail.com 2 de junio de 2011 Introducción En

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Ciencias Sociales UNEB

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Ciencias Sociales UNEB Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN DERECHO UNEB INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las universidades

Más detalles

GE Power Management. 6S``O[WS\bORS1]\TWUc`OQWÕ\g. GE-FILES 7\ab`cQQW]\Sa 539$ &

GE Power Management. 6S``O[WS\bORS1]\TWUc`OQWÕ\g. GE-FILES 7\ab`cQQW]\Sa 539$ & ')) GE Power Management 6S``O[WS\bORS1]\TWUc`OQWÕ\g /\ãzwawars@suwab`]arszawabs[o GE-FILES 7\ab`cQQW]\Sa 539$ & *(Ã3RZHUÃ0DQDJHPHQW +D\DOJRTXHQRHQFXHQWUD" $OJRQRHVWiVXILFLHQWHPHQWHFODUR" 6,Ã 7,(1(Ã $/*Ô1Ã

Más detalles

MANUAL DE USUARIO ARCHIVO

MANUAL DE USUARIO ARCHIVO MANUAL DE USUARIO ARCHIVO ÍNDICE Páginas 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. MENÚ PRINCIPAL... 2 2.1 TABLAS... 2 2.1.1. Localización... 4 2.1.2. Tipos de Documentos... 4 2.1.3. Tipos Auxiliares... 6 2.2. DOCUMENTOS...

Más detalles

ENTORNO DE TRABAJO DE WORD 2007

ENTORNO DE TRABAJO DE WORD 2007 ENTORNO DE TRABAJO DE WORD 2007 Esta nueva versión de Office no contiene las 4 barras que son comunes a versiones anteriores, en esta ocasión solo contiene una barra llamada barra de título, una banda

Más detalles

Guía para la migración de asignaturas de grado y másteres al nuevo espacio docente para el curso 2015/2016

Guía para la migración de asignaturas de grado y másteres al nuevo espacio docente para el curso 2015/2016 Guía para la migración de asignaturas de grado y másteres al nuevo espacio docente para el curso 2015/2016 El presente manual ha sido elaborado antes de la puesta en producción de la plataforma para el

Más detalles

INSTALACIÓN DE ORACLE 8i (8.1.7) SOBRE NT

INSTALACIÓN DE ORACLE 8i (8.1.7) SOBRE NT INSTALACIÓN DE ORACLE 8i (8.1.7) SOBRE NT Versión 1. Mayo de 2001 Luis Vinuesa Martínez. Departamento de Informática Universidad de Oviedo vinuesa@correo.uniovi.es www.di.uniovi.es/~vinuesa ÍNDICE. Introducción...

Más detalles