RABIA. SEMANA DE CONGRESOS Y JORNADAS NACIONALES Congreso Argentino de Infectología Pediátrica

Documentos relacionados
Mesa Redonda Enfermedades regionales - RABIA. Alfredo Martin Caruso Pediatra Infectólogo Hospital de Niños Dr. Héctor Quintana Jujuy

7 Congreso Argentino de Infectología Pediátrica 1 Jornadas de Enfermería en Infectología Pediátrica MESA REDONDA

PROFILAXIS ANTIRRÁBICA HUMANA

GUÍA A actualizada de la OMS de profilaxis antirrábica exposición, en humanos

Ministerio de Salud Pública

Guía de la OMS para la profilaxis pre y postexposición a la rabia en seres humanos

Nota descriptiva de la Organización Mundial de la Salud sobre Rabia

Dr. Fernando Arrieta Dpto. Inmunizaciones CHLA EP

AUTOR. Dra. Alba Vilajeliu Balagué. Medicina Preventiva y Salud Pública

RABIA: RIESGOS Y PREVENCIÓN

La rabia es una zoonosis, fatal y transmisible, producida por el virus rábico, que afecta a los animales de sangre caliente incluyendo al hombre.

Rabia Dr. Martín Caruso

REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. Programa de Rabia. 11 al 13 de diciembre del 2007, Port-au-Prince, Haití.

PROTOCOLO DE RABIA 1

Todo lo que necesitas saber sobre la Rabia Humana. Programa de Salud Pública. Salud y Seguridad en el Trabajo. Organización Sanitas Internacional

Vacuna antirrábica de uso humano

RABIA HUMANA SILVESTRE EN EL PERÚ

Unisinú MANEJO DEL ACCIDENTE RABICO. Ricardo León Vega Aragón

EPIDEMIOLOGIA DE LA RABIA JUJUY 2005

ALGUNOS APORTES SOBRE VACUNA ANTIRRABICA

Documento de posición actualizado de la OMS sobre las vacunas antirrábicas

La mordedura por un animal doméstico o salvaje no implica la declaración de alerta. Sí el establecimiento de las medidas preventivas adecuadas.

FICHA TÉCNICA. VACUNA ANTIRRABICA MERIEUX Vacuna antirrábica inactivada cultivada en células diploides humanas

MANEJO DE AGRESION POR ANIMAL POTENCIALMENTE TRANSMISOR DE RABIA

RABIA. En los países en desarrollo el perro sigue siendo el reservorio principal.

Gerencia Regional de Salud PLAN DE ACTIVIDADES POR EL DIA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA LA RABIA

Este virus pertenece a la familia de los Rhabdoviridae del género Lyssavirus, pero sólo el tipo 1 es capaz de causar la rabia en humanos.

Vacuna contra la poliomielitis. (Comentarios a las fichas técnicas)

Profilaxis Post Exposición Antirrábica Humana

AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública

EVALUACIÓN OPERATIVO «NO A LA RABIA»

Dr. Alejandro Lujambio Godínez

Vacuna frente al papilomavirus humano. (Comentarios a las fichas técnicas)

Declaración de foco de rabia canina en Toledo Información de la enfermedad

Vacunas contra la rabia

Experiencias institucionales para prevenir las zoonosis y las enfermedades emergentes

LEGISLATURA DE JUJUY

DIRECCION NACIONAL DE ESTRATEGIAS DE SALUD ECUADOR

Recomendaciones de vacunas para viajeros a Sudáfrica

TECHNOLOGICAL TOOLS FOR STRENGTHENING HUMAN RABIES PROPHYLAXIS IN THE AMERICA S REGION

Situación de la Rabia en Chile Antecedentes y Perspectivas

ELIMINACIÓN DE LA RABIA HUMANA TRANSMITIDA POR EL PERRO EN EL PERÚ

Fiebre Amarilla. Dr. Fernando Arrieta

RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE PROPUESTA DE NUEVO FORMULARIO DE REGISTRO DE MORDEDURAS, EN HOSPITALES DE ARICA, VALPARAÍSO Y COYHAIQUE,

PROTOCOLOS DE INMUNIZACIÓN A LOS EQUIPOS DE RESPUESTA INMEDIATA PARA INTERVENCIÓN EN CATÁSTROFES EN EL EXTRANJERO

MINISTERIO DE SALUD Esquema Nacional de Vacunación NIÑOS MENORES DE 1AÑO. 2015

Zoonosis Conceptos generales

II. ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN Dosis y lugar de aplicación Hepatitis B. No de dosis Intervalo entre dosis

España, en situación privilegiada respecto a la rabia

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO SANTA ROSA DE LIMA ENFERMERÍA Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE LAS VACUNAS

Pautas para la vigilancia y el control de Coqueluche en situaciones de brote

PROGRAMA DE CONTROL DE VECTORES Y ZOONOSIS SECRETARIA DE SALUD DE BOYACA SALUD AMBIENTAL FEBRERO 4 DE 2014

PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA RABIA

Protocolo de Vigilancia de la Rabia

Situación Rabia en el Perú. Oswaldo Cabanillas Angulo MV Epidemiólogo Coordinador Estrategia Sanitaria Nacional Zoonosis

CLINICA DE LA RABIA DR. ALFREDO RODRIGUEZ CUADRADO

Rabia en el Mundo Actual

VACUNACIÓN del personal sanitario

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE MORDEDURAS O AGRESIONES DE ANIMALES (TRATAMIENTO POST-EXPOSICIÓN)

PILDORAS EPIDEMIOLÓGICAS

Tos ferina Epidemiología a WHO

PROTOCOLO DE ALERTA POR SOSPECHA DE RABIA (Modificado Junio 2009)

El sistema inmune y las vacunas

MINISTERIO DE SALUD PANAMA PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION

RABIA Una enfermedad en vías de eliminación?

RABIA. En humanos se puede contraer también al estar expuestos a la saliva o mucosas, o entrar en contacto con una herida del humano infectado.

VACUNAS. Generalidades y calendarios. C. S. San Blas, 21 de junio de 2006

Vacunas en Adultos. Dra. Sandra Brazza Enf. Martin Deschi Epidemiologia Zona Sur P.A.I. Zona Sur Santa Fe

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. Rabipur Polvo y disolvente para solución inyectable Vacuna antirrábica inactivada

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA RABIA EN LAS AMÉRICAS. ÁREA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES Unidad de Salud Pública Veterinaria

Antecedentes y Perspectivas

SITUACIÓN EN EL NORTE DE CHILE

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA

Provincia: Comunidad autónoma: Centro de enseñanza: Municipio del centro de trabajo / enseñanza:

Todo enfermo que presente un cuadro clínico neurológico con antecedentes de exposición a infección por el virus rábico.

VACUNACIÓN FRENTE A SARAMPIÓN, RUBEOLA Y PAROTIDITIS

ACTIVIDADES SANITARIAS PREVENTIVAS PARA VIAJES A PAISES DE RIESGO

SUMARIO Situación de las E.D.O. en Navarra. Semanas 1 a 8 de Situación de la Rabia 4

NORMATIVA VACUNAS HEPATITIS B. Departamento de Vacunas e Inmunizaciones Ministerio de Salud

COQUELUCHE, TOS CONVULSA O PERTUSSIS. Definiciones de caso:

Administración de vacunas, problemas más frecuentes.

Generalitat de Catalunya Departamento de Salud Dirección General de Salud Pública

Recomendaciones para la vacunación. Influenza Pandémica AH1N1. de la API

REGLAMENTO DEL CENTRO ANTIRRÁBICO PARA EL MUNICIPIO DE IRAPUATO. AÑO LXXXII TOMO CXXXIII GUANAJUATO, GTO., A 9 DE MAYO DE 1995 NUMERO 37

VACUNA CONTRA HEPATITIS A: CAMBIOS EPIDEMIOLÓGICOS EN LATINOAMERICA. Dr. Abiel Mascareñas

SUMARIO Actuación ante un caso de agresión animal 1 Infección por VIH en Navarra, Situación de las E.D.O. en Navarra. Semanas 14 a 26 de

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. VANGUARD R Suspensión inyectable para perros, gatos, bovino, porcino, ovino, caprino, equino y hurones

Guía práctica para conocer la prevención y riesgos de la rabia en humanos y animales

DOH Promueve la Vacunación de las mascotas en el día mundial de la rabia --La rabia se puede prevenir

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA

* Este trabajo fue preparado por la Dirección General de Medicina Preventiva de la Secretaría de Salud, México.

Plan de Acción de Promoción de la Salud en brote de Rabia.

Caso de rabia canina 2016 BCS. Municipio de Los Cabos Rancho San Venancio

República de Colombia Instituto Nacional de Salud Ministerio de la Protección Social RABIA

Serología negativa tras vacunación frente a hepatitis b qué hacer?

MINISTERIO DE SALUD DE COSTA RICA

Qué hacer ante un paciente que ha tenido contacto con un enfermo TBC? Rosa Albañil GPI AEPap Marzo 2014

NORMA NACIONAL DE PROFILAXIS PARA RABIA HUMANA Y ANIMALES DOMÉSTICOS

VIGILANCIA DE RABIA ANIMAL. CHILE,

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Transcripción:

SEMANA DE CONGRESOS Y JORNADAS NACIONALES 2017 8 Congreso Argentino de Infectología Pediátrica MESA REDONDA ENFERMEDADES REGIONALES RABIA Panamericano Buenos Aires Hotel & Resort, CABA 24,25 y 26 de Abril de 2017

RABIA Alfredo Martín Caruso Médico Pediatra Infectólogo Servicio de Infectología Hospital de Materno Infantil Dr. Héctor Quintana Jujuy - Argentina

RABIA - INTRODUCCION Es una enfermedad aguda de origen viral Genero Lissavirus, Familia Rhabdoviridae Zoonosis Encefalitis y mielitis que es casi siempre mortal Distribución universal Sigue siendo una enfermedad mas fácil de prevenir que curar

RABIA-HISTORIA Los griegos la llamaron Lisa o Lita ( locura ) Su nombre proviene de una vieja palabra del sáncrito rabbas ( agredir ) En el hombre se la describe como Hidrofobia Entre los siglos XVI,XVII y XVIII se documentaron numerosos brotes en Europa En los Estados Unidos de América los casos fueron alarmantes entre 1750-1800 Aparece en Sudamérica ( Perú ) en 1803. Fleming señala que fue introducida en La Plata- Argentina en 1806 por perros deportivos de oficiales ingleses. En 1885 Pasteur introduce la vacuna por primera vez en el hombre

RABIA- EPIDEMIOLOGIA Hay rabia en mas de 150 países y territorios Cada año mueren de rabia mas de 55.000 personas en todo el mundo. Por año mas de 15 millones reciben tratamiento postexposición. El 40% de las personas mordidas por animales presuntamente rabiosos son menores de 15 años. Los perros son los responsables del 99% de las muertes humanas por rabia.

RABIA- EPIDEMIOLOGIA Cada 15 minutos una persona muere de rabia en el mundo. En África, 5.000 personas mueren por año. En Asia, cada año ocurren entre 35.000 y 45.000 casos de rabia humana. En Europa se controló en la mayoría de los países la rabia canina, y los programas se orientan al control de la rabia silvestre. En América se redujo un 91% el numero de casos de rabia humana entre el 1982-2003. En América, en los últimos años,se reportaron varios brotes de rabia humana trasmitidos por murciélagos hematófagos.

RABIA AREAS SEGÚN RIESGO Sin riesgo Bajo Mediano Alto Fuente: OMS 2008

RABIA - nuestra realidad

RABIA HUMANA TRANSMITIDA POR PERROS

RABIA EN LAS AMERICAS Casos Rabia Humana Casos Rabia Canina AÑO Nº CASOS AÑO Nº CASOS 2009 17 2010 30 2011 58 2012 22 2013 11 2009 567 2010 268 2011 486 2012 293 2013 167 Fuente: Panaftosa- OPS/OMS ( SIEPI)

RABIA EN LAS AMERICAS Casos Rabia Humana Casos Rabia Canina AÑO Nº CASOS AÑO Nº CASOS 2015 11 2015 267 2016 ( 1er semestre) 10 2016 ( 1er semestre) ----- # # Bolivia reporto 105 casos de rabia canina entre enero junio de 2016 Fuente: Panaftosa- OPS/OMS ( SIEPI)

RABIA EN LAS AMERICAS Rabia humana año 2016 País N Casos Especie Localidad Perú Murciélago hematófago Loreto 9 Perú Murciélago hematófago Pasco Brasil 1 Gato Roraima Fuente: Panaftosa- OPS/OMS ( SIEPI)

RABIA HUMANA URBANA Y SILVESTRE PERU 1990-2014 Fuente: Panaftosa- OPS/OMS ( SIEPI)

.

RABIA EN LA ARGENTINA PERÍODO 1971-1987 PERÍODO 1988-1997 PERÍODO 1998-2007 PERÍODO 2008-2015 Intervención de Vacunación y control del reservorio Áreas libres Áreas con transmisión de rabia canina Fuente: Dpto. Zoonosis

RABIA EN ARGENTINA

RABIA EN ARGENTINA

RABIA HUMANA ARGENTINA Casos denunciados confirmados en los últimos años 1994 : provincia de Tucumán, variante canina 1997 : provincia de Chaco variante murciélago ( Tararida brasiliensis ) 2001 : provincia de Corrientes variante murciélago ( Desmodes rotundus ) 2008 : provincia de Jujuy, variante canina

VACUNAS ANTIRRABICAS ACTUALIDAD Organización Mundial de la Salud Promueve firmemente el uso de vacunas modernas para el tratamiento antirrábico, que cumplan con los criterios de potencia e inocuidad de la OMS y que se hayan evaluado satisfactoriamente en los seres humanos, en ensayos de campo bien diseñados. Apoya la tendencia a abandonar completamente la producción de las vacunas de tejido nervioso.

VACUNA VERORAB Cepa Waistar PM/WI 38-1503-3M en cultivo células vero Inactivada con betapropionolactona Presentación: monodosis frasco /vial liofilizada,con jeringa con 0.5 ml de diluyente ( Cloruro de sodio al 0.4%) Buena estabilidad, pero se recomienda almacenar refrigerada entre + 2 C y + 8 C. Trazas de estreptomicina y neomicina Buena inmunogenicidad Reacciones adversas: esencialmente locales Vía de administración: intramuscular

VACUNA RABIPUR Cepa Flury LEP en células de embrión de pollo purificadas Presentación: 1 vial con polvo liofilizado y solvente inyectable para una dosis de inmunización de (1 ml ) Buena estabilidad, pero se recomienda almacenar refrigerada entre + 2 C y + 8 C. Buena inmunogenicidad Reacciones adversas: esencialmente locales Vía de administración: intramuscular en deltoides o cara anterolateral del muslo en niños pequeños.

TIPOS DE EXPOSICION MORDEDURA La penetración de la piel por los dientes de un animal rabioso( perro,gato, murciélago, zorros, mapaches, etc.) independiente del tamaño de la injuria constituye una exposición SIN MORDEDURAS La contaminación de heridas abiertas ( piel mucosas ) con saliva o tejido neural de un animal rabioso. Aerosoles ( laboratorios o cavernas ) Arañazo PERSONA A PERSONA Transplantes de órganos (Tailandia, India, Irán, Estados Unidos, Francia )

CATEGORIAS DE EXPOSICION (VIII Informe 1992 OMS. Comité de Expertos en Rabia) Categoría I II III Tipo de contacto con animal doméstico o salvaje sospechoso de rabia * o con rabia confirmada o huido no observable Tocar o alimentar animales Lameduras sobre piel intacta Mordisco de piel descubierta. Arañazo o erosiones leves sin sangrar Lameduras sobre rotura de piel Mordedura o arañazo transdérmicos sencillos o múltiples. Contaminación de membrana mucosa con saliva ( lamedura) Tratamiento recomendado Ninguno. ( Si se tienen datos confiables de circunstancias de exposición) Vacunación inmediata **. Suspender si animal sigue sano al día 10 de observación veterinaria *** o si las muestras analizadas del animal en laboratorio de referencia son negativas Vacunación inmediata y Gamma ** Suspender igual que en categoría II * La exposición a roedores,conejos y liebres raravez requiere tratamiento especifico ** En zonas de bajo riesgo se puede posponer el inicio del tratamiento si el animal ( gato,perro) es observado *** Período de observación de perros y gatos;los demas animales deben ser sacrificados para estudio en laboratorios de referencia.

RABIA - Profilaxis Limpieza Vacunas Gammaglobulina PREEXPOSICIÓN POSTEXPOSICIÓN

PROFILAXIS PREEXPOSICION Personas de alto riesgo de contraer la enfermedad Veterinarios Cuidadores de animales Trabajadores de laboratorios que manipulan virus de la rabia ( diagnostico,investigación,producción ) Viajeros en turismo aventura (áreas endemo-epidémicas ) Recién nacidos y niños de zonas de alta endemicidad

PROFILAXIS PREEXPOSICION Tipo de vacunación Vía Esquema Primaria Intramuscular Subcutánea Intradérmica HCDV, VERO,PCEC : 0-7 y 21 o 28 días CRL: a) 0-7- 28 días y un refuerzo a los 90 días * b) 0-2- 4 días y un refuerzo a los 10 o 30 días ** HCDV: 0-7 y 21 o 28 días Refuerzo Intramuscular Intradérmica HDCV, VERO,PCEC : 1 dosis HDVC: 1 dosis * Se debe medir los títulos de anticuerpos entre los 10 a 14 días posteriores al refuerzo; si estos son < 0.5 UL/ml se programara dosis de refuerzo semanales hasta alcanzar títulos protectores ** Esquema abreviado sugerido por Centro Panamericano de Zoonosis para personas que requieren protección rápida

.

PROFILAXIS POSTEXPOSICIÓN Consideraciones generales Es una emergencia y como regla general no debe retardarse o diferirse. Heridas deben tratarse de inmediato y la terapia con vacuna y gammaglobulina (cuando esta ultima fuera necesaria) debe instituirse de inmediato. Cuando se sospecha rabia, el inicio del tratamiento no debe aguardar ningún resultado. El embarazo y lactancia nunca son contraindicaciones. Las personas que se presentan aun meses después de haber sido mordidas deben tratarse de la misma manera como si el contacto hubiera ocurrido recientemente.

PROFILAXIS POSTEXPOSICION Qué debemos hacer ante un paciente que nos consulta por una lesión producida por un mamífero? 1. Tratar la herida ( Limpieza AGUA 15 min ) ( con yodo povidona ) 2. Diferir la sutura de la herida 3. Controlar cobertura antitetánica 4. Profilaxis antibiótica de otras infecciones de las heridas. 5. Siempre asistir en forma inmediata al centro antirrábico de referencia ( Para iniciar si está indicada la profilaxis postexposición según normas y la observación o estudio del animal implicado en el accidente. Si se trata de un animal salvaje o callejero ponerse en contacto en forma inmediata para que el personal idóneo proceda a la captura del mismo.)

Profilaxis postexposición Criterios para aplicar o diferir profilaxis Naturaleza del contacto. Presencia o no de rabia en el área geográfica. Especie del animal implicado. Estado clínico del animal (vacunación previa, posibilidad de observación y/o estudios ). El perro de su casa muerde en la cara a su sobrino después que el niño accidentalmente le piso la cola; el animal se encuentra adecuadamente inmunizado.

PROFILAXIS POSTEXPOSICION Estado de Vacunación Sin vacuna previa Tratamiento Limpieza de la herida Gammaglobulina especifica Conducta Agua y jabón - Yodo povidona Dosis 20 Ul/Kg. Infiltrar alrededor de la herida y el remanente IM Vacuna VERO 0-3-7-14 y 28 * VCDH 0-3-7 y 14 * # Con vacuna Previa Limpieza de la herida Gammaglobulina especifica Vacuna Agua jabón, yodo No VCDH-VERO ** (ver texto) * Este esquema es aplicable a todos los grupos etarios,incluso niños ** En personas vacunadas previamente con curso total ( régimen pre o postexposicion ) con vacuna celular # Recomendación de ACIP. MMWR, March,2010,Vol 59.No.RR-2

PROFILAXIS POSTEXPOSICION RESUMEN En exposiciones leves si el animal agresor desaparece o no hay certeza de identificarlo. En exposiciones graves si el animal desaparece o mientras se inicia la observación animal. En todo accidente de mordedura por especies silvestres involucradas con la enfermedad. Personal de laboratorio accidentado con material contaminado a pesar de que haya recibido profilaxis preexposición.

MARCO MUNDIAL La rabia está incluida en el plan de trabajo de la OMS de lucha contra las enfermedades tropicales desatendidas. Tratándose de una zoonosis, requiere una estrecha coordinación intersectorial a nivel nacional, regional y mundial. En diciembre de 2015, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Alianza Mundial para el Control de la Rabia, pusieron en marcha un marco mundial con el objetivo de lograr que no haya más muertes humanas por rabia en 2030. Es la primera vez que los sectores de la salud humana y la sanidad animal adoptan una estrategia común contra esta enfermedad devastadora que, a pesar de ello, está muy desatendida.

MUCHAS GRACIAS