Estudio y corrección de reflejos en las imágenes producidas por el telescopio 84cm del OAN.

Documentos relacionados
ÁREA DE FÍSICA GUÍA DE APLICACIÓN TEMA: ACÚSTICA Y ÓPTICA GUÍA: 1203 ESTUDIANTE: FECHA:

Trataremos de familiarizarnos con la medida de las distancias relativas entre estrellas y ver su aplicación en el estudio de cúmulos abiertos.

ÓPTICA GEOMÉTRICA MODELO 2016

Dr. Lorenzo Olguín R. Universidad de Sonora. DF-UNISON Hermosillo, Sonora

ÓPTICA GEOMÉTRICA DIOPTRIO PLANO

1.2 Radiación térmica de una fuente ideal. Radiación diluida Magnitudes y sistemas de magnitudes La Ley del inverso de los cuadrados

CONSTRUCCIÓN DE UN ESPECTROSCOPIO

Seminario de Física. 2º bachillerato LOGSE. Unidad 6. Óptica

ÓPTICA GEOMÉTRICA Tipos de imágenes Imagen real Imagen virtual Imágenes en los espejos planos

SECUELA SUGERIDA PARA RESOLVER PROBLEMAS DE EXTREMOS

13. Por qué no se observa dispersión cuando la luz blanca atraviesa una lámina de vidrio de caras planas y paralelas? 14. Sobre una lámina de vidrio,

SUMARIO. No se debe mirar directamente al Sol, ni a simple vista, ni con aparatos ni tan siquiera con filtros o gafas especiales.

DIAGRAMA HR DEL CÚMULO M15 (NGC 7078) Y DETECCIÓN DE VARIABLES

Examen procesador de textos WRITER ÍNDICE GENERAL:

TAOS-II: tres telescopios robóticos en busca del origen del Sistema Solar

Practica nº n 5: Fenómenos de Difracción.

INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN SINCELEJO SUCRE AREA DE CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA FISICA I JULIO/30/2015

Junio Pregunta 5A.- a) b) Junio Pregunta 3B.- a) b) Modelo Pregunta 4A.- a) b) Septiembre Pregunta 4B.

Bolilla 12: Óptica Geométrica

(a) ESTACION TOTAL TOPCON (b) SERIE OS Modelo OS Topcon nuevo sistema operativo de la serie Estaciones Totales

ANALOGIAS. (Págs. 70, 71, 72 y 73).

CUESTIONARIO DE ÓPTICA.

Capítulo 1 SEMINARIO ÓPTICA GEOMÉTRICA

TAREA 4: Laboratorio 2 de celdas fotovoltaicas

En las sesiones de cielo profundo les podremos mostrar con el telescopio y en directo: galaxias, nebulosas, cúmulos, cometas...

ÓPTICA GEOMÉTRICA. Es el fenómeno que se observa cuando un rayo de luz incide sobre una superficie y se refleja. Su estudio se basa en dos leyes:

FICHA GENERAL DE MÓDULO: FUNCIONAMIENTO DE UN TELESCOPIO

Cómo puede ser utilizado el tránsito de Venus para determinar la distancia Tierra-Sol?

LA CONSTELACION DE TAURO

El observador humano, la visión.

SISTEMA DE ADQUISICIÓN PARA SENSORES DE TEMPERATURA DEL TELECOPIO DE 1.5m.

CÓMO HALLAR LA LATITUD DE UN LUGAR? Ederlinda Viñuales Atrévete con el Universo

IV - ÓPTICA PAU.98 PAU.98

REGISTRO DE OBSERVACIONES

La Tierra en el Universo

Análisis de Característica de

Ediciones INTA. Cuchilla desmalezadora de empuje manual Una herramienta económica para pequeñas producciones hortícola en líneas

Reflexión y refracción en superficies planas y curvas

Observables e Instrumentación en Astronomía

PROBLEMAS DE ÓPTICA GEOMÉTRICA E INSTRUMENTAL

NORMA DE DISTRIBUCIÓN NO-DIS-MA-0152 CARTELERIA DE SEÑALIZACIÓN FECHA DE APROBACIÓN: 2014/08/04

PRÁCTICA NÚMERO 5 REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN

Programa de difusión: la astronomía en tu comunidad. Ciro Robles Berumen Universidad Autónoma de Zacatecas

PRÁCTICA 14. Reflexión y refracción

MOVIMIENTOS DE ROTACIÓN Y TRASLACIÓN

Tierra porque su forma esférica es parecida a la de la Tierra. Los lugares geográficos en el globo

Información de la práctica

FICHAS COMPLEMENTARIAS. REFLEXIÓN

7. Cónicas. Propiedades métricas y ópticas

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO

Campo Magnético en un alambre recto.

Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Astronomía. Centauro A (NGC5128)

Ley de reflexión y refracción de la luz.

VII Olimpiada Nacional de Astronomía y Astronáutica. Evaluación Nivel Enseñanza Básica

Urano es un mundo helado con el eje extrañamente inclinado y con un sistema de anillos menor en densidad y espectacularidad que el de Saturno.

ÓPTICA GEOMÉTRICA. Teniendo en cuenta que se trata de ángulos paraxiales, la expresión se puede simplificar a: En el triángulo APC:

LUZ Y ÓPTICA. Propagación de la luz

INFORME DE ENSAYO MATERIAL ENSAYADO: ESPUMA DE POLIURETANO PARA LA FIJACION DE TEJAS

NORMA DE DISTRIBUCIÓN NO-DIS-MA-0152 CARTELERIA DE SEÑALIZACIÓN FECHA DE APROBACIÓN: 2016/03/31

1. El (los) espejo(s) que puede(n) formar una imagen virtual, derecha y de igual tamaño que el objeto observado, es (son)

Lección Nº 2. Clasificación de las Estrellas Dobles

Práctica 5. Generadores de Señales de Reloj y Flip-flops

PROGRAMA DE CAMPO TRIMBLE SCS900 versión 3.0

Unidad 5: Óptica geométrica

Curso de Windows 95/98 CTCV

Práctica 6: Redes de difracción F2 ByG 2º Cuat 2005

CUADRO DE PRECIOS SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL CÓDIGO DESCRIPCIÓN PRECIO S/IVA. Convencional blanca, en eje de separación de Carriles 0.

Eclipses de Luna. Tipos. Cómo se ven?

Micrómetro. N de práctica: 2. Nombre completo del alumno. N de cuenta: Fecha de elaboración: Grupo:

MANUAL SYS APOLO ACTIVOS FIJOS

4. NÚMEROS PSEUDOALEATORIOS.

Tipo de Usuario: General

FENÓMENOS ONDULATORIOS ELEMENTALES EN CUBETA DE ONDAS

Photoshop CS6 Para PC/Mac

3. ANÁLISIS DE SEÑALES

PRÁCTICA DEMOSTRATIVA N

El E-ELT. Los Límites de la Observación Astronómica

M.ª Magdalena Hernán Ángel Serrano Universidad de Mayores URJC

Los radars Doppler pueden medir solamente las components de movimiento de un blanco a lo largo de los ejes radials, de ahí el nombre de velocidad radi

4 CAJA DE POLINOMIOS C A P Í T U L O 4.1 MANUAL BÁSICO DE LA CAJA DE POLINOMIOS

Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado

Física Experimental 1: Práctica #2

PRÁCTICA NÚMERO 2 CAMPO ELÉCTRICO

TEMA 11 : ÓPTICA GEOMÉTRICA

ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA LONGITUD DEL BUSCADOR DE VÓRTICES EN LOS PATRONES DE FLUJO DE UN SEPARADOR CICLÓN REPORTE FINAL

Ejercicio 1. y el ángulo de refracción será:

TAD. Telescopio Abierto Divulgación

TELESCOPE DOME STRUCTURE.

TALLER DE EXPERIMENTOS SENCILLOS DE ÓPTICA

EL CIELO DEL MES Martes, 30 de junio (con la colaboración de Astrocuenca)

LEY DE HOOKE. Verificar la validez de la ley de Hooke para diferentes resortes helicoidales, tanto en estiramiento como en compresión.

OBSERVATORIO AFICIONADO CRUZ DEL SUR. Cochabamba Bolivia A. Gonzalo Vargas B. Mayo Reporte No. 78

UN NUEVO Y PODEROSO INSTRUMENTO PARA LA OBSERVACIÓN ÓPTICO/INFRARROJA DESDE EL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO NACIONAL EN SAN PEDRO MÁRTIR

Astrofotografía. Las cámaras fotográficas ven mucho más que nuestros ojos ya que: Integran luz

Diseño de una calculadora

En el presente trabajo de investigación se hace referencia al trabajo. realizado por el grupo del Instituto de Ciencias de los Materiales de

Reflexión de la luz en una superficie plana

Seminario 4: Óptica Geométrica

Profesor: Vicente Destruels Moreno. Practica guiada 1

superficie de una lámina de aceite de linaza. Determine los ángulos θ y θ. El índice de refracción del aceite de linaza es 1,48.

Transcripción:

Publicaciones Técnicas pubtecia@astro.unam.mx Instituto de Astronomía 1 UNAM Comunicación Interna aceptación: 28-06-2012 recepción: 27-11-2011 Estudio y corrección de reflejos en las imágenes producidas por el telescopio 84cm del OAN. J. Herrera, C. Tejada, L. Gutiérrez, G. Sierra, G. Guisa. Instituto de Astronomía. Universidad Nacional Autónoma de México. Km. 103 Carretera Tijuana-Ensenada, Ensenada, B. C., México. RESUMEN: El observatorio Astronómico Nacional ubicado en la Sierra de San Pedro Mártir cuenta con tres telescopios, el menor de ellos de 84 cm de diámetro y de diseño tipo Ritchey-Cretien a f/15. Este telescopio cuenta con un guiador y el sistema de filtros MEXMAN. Durante varios años, algunos usuarios de este telescopio han venido reportando brillos o reflejos que degradan las imágenes astronómicas. En este trabajo se revisan los antecedentes disponibles, se muestran los resultados de una temporada de observación con el objetivo de reproducir el problema y el estudio del tren óptico para determinar el origen de dichas reflexiones mediante la simulación optomecánica del telescopio utilizando el programa ZEMAX con trazo de rayos no secuencial. Con base en los resultados obtenidos se planteó una solución, por medio de un baffle preliminar, que fue implementado en una segunda temporada de observación. Finalmente se presentan algunas imágenes obtenidas con el baffle preliminar, que será substituido por uno definitivo durante los trabajos del próximo aluminizado del primario. Contenido 1._ INTRODUCCIÓN -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 2 2._ PRUEBAS ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3 3._ GUIADOR----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4 4._ SIMULACIÓN ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 5 5._ BAFFLE -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 6 6._ RESULTADOS ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 7 7._ CONCLUSIONES -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 9 8._ REFERENCIAS ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 9

1._INTRODUCCIÓN Con fecha del 24 de abril de 2006, M. Richer presenta el reporte: Donas producidas por el guiador del telescopio de 84cm (cfr. Ref. 3) del que tomamos el siguiente párrafo: Motivados por reportes recientes (Héctor Hernández Toledo), investigamos el asunto de reflejos débiles en imágenes directas del telescopio de 84cm. Hace varios años, se habían reportado (Simon Kemp) reflejos en forma de dona cuando uno elegía estrellas en la mitad inferior del campo del guiador. Para eliminar este problema y también disminuir la variación de la luz difusa, que también se había atribuido al espejo del guiador (Andre Moitinho), se modificó el espejo del guiador, partiéndolo en dos, hace del orden de dos años. Cuando apareció el problema de nuevo, hubo un esfuerzo reciente de modificar los baffles del telescopio, pero no tuvo efecto para disminuir los reflejos y se sugirió que pudiera todavía tener que ver con el espejo del guiador. (M., 2006) Y más adelante, tras sus propias observaciones, concluye: La secuencia de imágenes demuestra que no solamente el reflejo en forma de dona está asociado al guiador, sino que existen otros con formas más usuales en forma de arcos también (Op.cit.) Este trabajo fue realizado para resolver el problema de reflejos en las imágenes astronómicas del telescopio de 84cm del OAN, específicamente en imagen directa utilizando la rueda de filtros MEXMAN. El telescopio cuenta con un guiador que utiliza parte del campo de visión del telescopio para el guiado. La estrella de guía puede ser seleccionada en la interfaz del software. Los reportes de los estudios realizados por M. Richer (Op. cit.) para comprender la naturaleza de los reflejos indicaban que estos aparecen cuando la estrella seleccionada para el guiado se encuentra en la parte sur del campo, independientemente de la posición en este u oeste. La Figura 1 muestra el tipo de reflejos reportados. Se observa lo siguiente: - Publicaciones Técnicas IAUNAM 2

Figura 1: Reflejos reportados y algunas estrellas. (CCD Marconi). 2._PRUEBAS Durante el mes de Mayo del 2011 se realizó una temporada de ingeniería para investigar dicho problema. Para realizar una revisión del tren óptico completo, se utilizó el CCD ESOPO junto con un pinhole a manera de cámara obscura. Iluminando la cúpula podemos observar todos los objetos a lo largo del tren óptico tales como baffles, elementos del guiador, la araña del secundario, etc. Se adquirieron imágenes para dos posiciones angulares extremas del espejo del guiador, es decir, simulando un guiado con estrella al norte y luego con estrella al sur, con la finalidad de observar las variaciones que pudiesen generarse en los reflejos buscados. La Figura 2 nos muestra las imágenes obtenidas con la cámara obscura, donde pueden apreciarse los cambios de iluminación cuando el espejo se encuentra en las posiciones norte y sur. Figura 2: Imagen del tren óptico con guiador al norte (Izquierda). Imagen del tren óptico con guiador al sur (Derecha). Publicaciones Técnicas IAUNAM 3

Las imágenes tomadas con la cámara obscura evidencian principalmente la existencia de una superficie con forma de arco, que solo produce un reflejo cuando el espejo del guiador se encuentra en la posición sur. En las condiciones del experimento realizado, la cámara obscura forma una imagen de lo que está entre ella y la cúpula del telescopio, por lo tanto, aunque se ha ubicado una superficie que en cierta posición refleja luz difusa hacia el detector, es necesario corroborar la existencia de reflejos similares cuando la fuente de luz se encuentra en el infinito. 3._GUIADOR El único elemento móvil que se encuentra en el tren óptico, y que pudiese generar el resultado visto en la Figura 2 derecha-, corresponde a la base de los espejos del guiador. Mientras que la luz del campo central del telescopio pasa directamente hacia el detector, el campo lateral es desviado por unos espejos hacia la cámara del guiador. La inclinación de los espejos le permite al guiador observar estrellas de norte a sur, mientras que el desplazamiento lateral de la cámara le permite ver estrellas este a oeste. La base de los espejos del guiador se muestra en la Figura 3 -vistas correspondientes a la parte superior e inferior respectivamente-. En ésta, los objetos de color azul representan a los espejos mencionados, mientras que la parte verde corresponde a la base que los sostiene y se inclina para guiar con estrellas de norte a sur. Figura 3: Detalles superior e inferior de la base de los espejos del guiador. La Figura 3 derecha- muestra un corte de sección circular en la parte inferior del orificio rectangular, dicho corte fue realizado con la finalidad de evitar viñeteo en el cono de luz que viene del secundario. La superficie de dicho corte en forma de arco queda paralela al eje óptico, cuando la inclinación de los espejos es de 45 grados con respecto al eje óptico. El elemento mecánico en cuestión se encuentra pintado de color negro para minimizar los reflejos, pero en ángulos rasantes, las superficies se tornan reflectantes. Publicaciones Técnicas IAUNAM 4

4._SIMULACIÓN La distribución de luz que genera un telescopio sobre el detector es diferente para fuentes de luz en el infinito y fuentes cercanas. Cabe remarcar que con el uso del pinhole no observamos lo que el telescopio ve, sino lo que está en el camino de la luz dentro de él y en sus cercanías hacia el cielo tales como la cúpula. Una vez que hemos detectado el posible origen de las reflexiones es necesario comprobar que las imágenes formadas con el telescopio, con la influencia de dicho objeto, presentan brillos como los encontrados por los observadores. Si los brillos son producidos por la luz rasante, sobre esa superficie será necesario colocar algún tipo de baffle o barrera para impedirlo. Dado que el telescopio se encuentra en uso astronómico, es imposible realizar pruebas en el telescopio y realizar las correcciones necesarias al guiador. Para poder estudiar la formación de imágenes con el sistema completo se realizó una recolección de todos los datos correspondientes a los objetos no ópticos en el camino de la luz: cubetas, baffles, platina y guiador, además de las superficies ópticas obvias tales como primario y secundario. Todos los datos del diseño fueron incluidos en el software de diseño óptico ZEMAX, y se realizó una simulación lo mas completa posible de las situaciones de observación El software ZEMAX brinda la posibilidad de cargar elementos mecánicos IGS para las simulaciones y darle características ópticas como textura y reflectividad además de poder situar fuentes de luz a voluntad por el usuario y simular CCDs. Para realizar la simulación se utilizaron fuentes de luz a manera de estrella en el infinito y se colocó una superficie detectora en el plano de la imagen para capturar la luz del sistema. Para obtener un resultado coherente con la realidad se implementó el trazo de rayos no secuencial (Figura 4), el cual permite múltiples reflexiones de la luz sobre un mismo objeto además de poder interactuar con cualquier superficie en el camino óptico sin importar su posición respecto de las demás. Figura 4: Trazo de rayos no secuencial En la configuración utilizada se simuló una estrella brillante fuera del campo central, como se haría con el guiador. Se realizó un trazo de rayos, con la estrella en la parte norte del campo y la siguiente con la parte sur del campo. Estas dos posiciones generan la inclinación de la base de los espejos mostrada en la Figura 3, provocando mayor o menor incidencia rasante de la luz sobre de ella. Publicaciones Técnicas IAUNAM 5

La Figura 5 izquierda- muestra la imagen en el detector producida para estas dos posiciones, obteniendo reflejos muy similares a los reportados por M. Richer y que fueron mostrados en el ejemplo de la Figura 1. Figura 5: Reflejos obtenidos de la simulación. 5._BAFFLE Durante una segunda temporada realizada en el mes de junio del 2011, se diseñó un baffle rectangular con la finalidad de obstruir la luz reflejada por el corte circular mostrado en la Figura 3 derecha-. El baffle fue construido inicialmente en cartón color negro y colocado con cinta adhesiva en la parte inferior de la base mostrada en la Figura 3 derecha-. Publicaciones Técnicas IAUNAM 6

La Figura 6 izquierda- nos muestra una imagen tomada con el pinole. En ésta se puede ver que la zona iluminada en forma de arco fue cubierta. Una vez probado el correcto funcionamiento del bafle, se construyó uno igual con una lámina de bronce, el cual fue adherido a la base de los espejos del guiador con silicón. Figura 6: Detalles del baffle. Derecha: prueba del baffle en cartón. Izquierda: baffle en bronce con pintura negro mate. 6._RESULTADOS El experimento y las correcciones realizadas en estas dos temporadas han sido satisfactorios. Posteriormente a la instalación del bafle, se tomaron imágenes de los objetos M13 (Ver Figura 7) y M17 (Figura 9), realizando el guiado con estrellas de la parte sur. Como resultado se observó una desaparición clara de los reflejos del tipo mostrado en la Figura 1. Figura 7: Cúmulo globular M13 guiado con estrella al sur. Publicaciones Técnicas IAUNAM 7

Se realizó un recorrido con el objeto por todo el contorno del baffle, obteniendo también imágenes limpias de reflejos (Ver Figura 8). Figura 8: Cúmulo globular M13 en los 4 puntos cardinales intentando obtener reflejos en los bordes del guiador. La Figura 9 nos muestra un RGB obtenido con la rueda de filtros y guiado con estrellas al sur, donde tampoco se encontraron dichos reflejos. Figura 9: Nebulosa M17 en RGB. Publicaciones Técnicas IAUNAM 8

7._CONCLUSIONES El guiado en el telescopio SPM84 estaba limitado a estrellas al norte de su campo. Los astrónomos que ignoraran o pasaran por alto esta condición podían terminar con reflejos en sus imágenes que, además, cambiaban con ligeras inclinaciones del espejo del guiador por lo que la limpieza de las imágenes de manera digital tenía entonces que ser realizada de manera individual. Se espera haber terminado con este problema y se esperan las impresiones de los astrónomos que pudiesen detectar algún otro reflejo o problema del cual no nos hayamos percatado. Las correcciones realizadas se aplicarán de manera definitiva durante una temporada de aluminizado durante el próximo año 2012, donde se modificará el guiador para incluir de mejor manera al baffle. Una base de datos sobre el diseño optomecánico siempre es de gran utilidad pues permite reproducir y verificar el origen de los problemas sin la necesidad de realizar operaciones que comprometan el equipo. Existen irregularidades en las imágenes de campos planos con cúpula las cuales serán un punto de estudio para futuras temporadas de ingeniería. 8._REFERENCIAS - - - Publicaciones Técnicas IAUNAM 9