San Pedro (Norte), Comonfort. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Delegación Querétaro- Guanajuato.

Documentos relacionados
La Borunda, Comonfort

Montecillo de la Milpa, San Miguel de Allende

Los Barrones, San Miguel de Allende

Peña Blanca, San Miguel de Allende

Rincón del Purgatorio, Comonfort

Orduña de Arriba, Comonfort

La Cieneguita, San Miguel de Allende

Refugio de Arriba, Comonfort

Llanetes, Xichú. Índice

La Huerta, San Miguel de Allende

Rinconcillo (Rinconcillo de los Remedios), Comonfort

La Cruz del Palmar, San Miguel de Allende. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Delegación Querétaro- Guanajuato.

La Vivienda de Arriba, San Miguel de Allende

Paso Colorado, San Luis de la Paz

San Ignacio, San Luis de la Paz.

El Potrero, Comonfort

Tequisquiapan, Dolores Hidalgo C.I.N.

Los Galvanes, San Miguel de Allende

Misión de Santa Rosa, Xichú

El Carmen, Victoria. Índice

El Carricillo, Atarjea.

Tierra Blanca de Arriba, San Miguel de Allende.

Cerro Colorado, Tierra Blanca

San Juan del Llanito, Apaseo el Alto

IDENTIFICACIÓN GENERAL

Chiapas en Cifras. Fuente: INEGI. México en cifras, información nacional por entidades y municipios

Cieneguilla, Tierra Blanca.

Cieneguilla, Victoria

Las dimensiones del rezago social

Medición multidimensional de la pobreza en México

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACIÓN ESTADÍSTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES).

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO

Oaxaca - San Miguel Ejutla. Enciclopedia de los Municipios de México ESTADO DE OAXACA SAN MIGUEL EJUTLA

Misión de Arnedo, Victoria. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Delegación Querétaro- Guanajuato.

Unidad de Planeación. Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 041 EL SALVADOR INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA

Método para la identificación de las personas o grupos de personas en situación de pobreza que utilizan actualmente programas y proyectos de la CDI.

Indicadores Económicos del Municipio de Tarandacuao

Unidad de Planeación. Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 021 JIMÉNEZ DEL TÉUL INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA

Inversión pública en gobierno (Miles de pesos), Inversión pública ejercida en desarrollo económico (Miles de pesos), 2010

SAN ANTONIO HUITEPEC I. CARGOS QUE EXISTEN EN LA COMUNIDAD

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl.

SAN PABLO YAGANIZA I. CARGOS QUE EXISTEN EN LA COMUNIDAD

Análisis de resultados para Jalisco. Dr. Humberto Gutiérrez Pulido Director General del COEPO

INDICADOR TEMA:ECONOMÍA

El papel de la Participación Ciudadana en el FAIS

Afin de dar seguimiento al Programa Nacional de Población respecto al objetivo 1

Índice I. Introducción II. Marco Geográfico de la Ciudad III. Principales Variables Socio-Demográficas III.1. Población...

XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 1990

La Medición de la pobreza y los Programas de Desarrollo Social

Programa 3x1 SEDESOL

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL INFORME DE LOS 6 MESES

Estadística Básica. Municipal del Estado de México. San José del Rincón

CARAVANAS JUVENILES 2012

Censo General 2005 Perfil ZIPAQUIRA CUNDINAMARCA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ZIPAQUIRA. Prop (%) Cve (%) * 12,16 10,42

Censo General 2005 Perfil ABEJORRAL ANTIOQUIA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ABEJORRAL. Prop (%) Cve (%) * 30, ,85 -

Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: CELAYA

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil SILOS NORTE DE SANTANDER. 1 de 6 14/09/2010

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl.

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil PUERTO RICO CAQUETA. 1 de 6 13/09/2010. Servicios con que cuenta la vivienda

Situación de los Indígenas. Número 16. Diciembre 2011

EN EL MUNICIPIO Km % HAB

Censo Nacional de Población y Viviendas, 2012

Indicadores Económicos del Municipio de Manuel Doblado

AUDITORIA INTERNA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL GESTIÓN Gobierno Autónomo Municipal de Villa Tunari.

Número de escuelas por nivel y sostenimiento del Municipio de Texcoco

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Unidad de Planeación. Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 042 SOMBRERETE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA

CURRICULUM VITAE. Escuela preparatoria No. 11 de la Universidad de Guadalajara,

Sistema de Indicadores Municipales (SIM)

PRESENTAN A LA NUEVA SECRETARIA DE EDUCACIÓN

ESTADÍSTICA BÁSICA MUNICIPAL

Pobreza y Carencias Sociales

CATEMACO INFORMACIÓN GENERAL. GOBIERNO Sergio Antonio Cadena Martínez PRD-PT-CONVERGENCIA XXV San Andrés Tuxtla XIX San Andrés Tuxtla

Análisis Situacional de las Viviendas en Jalisco

OBJETIVOS PARTICULARES:

Indicadores Económicos del Estado de Guanajuato

Programa Conjunto por una Cultura de Paz. Municipios y localidades de Ocosingo, Salto de Agua, Tila y Tumbalá, Chiapas

QUE LA BANDERA MEXICANA ES LA MAS BONITA DEL MUNDO SABIAS QUE?

VII. ENCUENTRO SABERES Y HACERES DE LOS PUEBLOS ANDAHUAYLAS - PERU JUNIO 2016

Hogares por jefatura según tipo de hogar

Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México, 2014

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

Indicadores Económicos del Estado de Querétaro

Ruta del Mezcal Sanzekan. SEGUIMOS JUNTOS

PROGRAMA DE ACTIVIDADES EN CONMEMORACIÓN DEL DIA DEL AGENTE PENITENCIARIO. Organismos de Plana Mayor, Unidad Carcelaria N 1 y Escuela de Cadetes

FIN COMPONENTE 2 COMPONENTE 1. Página 1 de 5

15 de mayo: Día del Maestro En el 2015 había en Jalisco 116 mil trabajadores de la educación

Anuario estadístico y geográfico de. Morelos

Indicadores Económicos del Estado de Colima

SISTEMA PENAL ACUSATORIO. José Pablo Vidal Araya Director de Planeación y Estadística Judicial

INVENTARIO DEL ARCHIVO MUNICIPAL SANTIAGO ZACATEPEC MIXE OAXACA

: IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA CON DATOS CENSALES

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

Número de agencias del ministerio público del fuero común

EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN

Cañada de Juanica, Tierra Blanca.

ESTADÍSTICA BÁSICA MUNICIPAL

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl y Mixteco

CONSEJO DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO SOCIAL

Transcripción:

San Pedro (Norte), Comonfort Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Delegación Querétaro- Guanajuato.

Índice PRESENTACIÓN 2 CRÉDITOS 2 1. IDENTIFICACIÓN GENERAL 3 ÍNDICE DE REZAGO SOCIAL. 3 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA 4 3. CROQUIS DE LA COMUNIDAD 5 4. CRONOLOGÍA HISTÓRICA MÍNIMA 6 5. CICLO ANUAL 6 6. ADSCRIPCIÓN Y PRÁCTICAS CULTURALES 7 ADSCRIPCIÓN. 7 PRÁCTICAS CULTURALES. 8 FESTIVIDAD DE SAN PEDRO NORTE. 8 7. ASAMBLEAS 9 GENERAL. 9 COMITÉ. 9 8. ESTRUCTURA INTERNA 9 COMITÉS REPRESENTANTES DE LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO. 12 COMITÉ INTERNO O PROPIO DE LA COMUNIDAD 12 9. PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA ORGANIZACIÓN INTERNA 10 10. PRESENCIA DEL TRABAJO DE BENEFICIO COMÚN (FAENA O SERVICIO PÚBLICO) 10 11. COSTUMBRE JURÍDICA, RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, TIPIFICACIÓN DE FALTAS Y DELITOS 11 TRATAMIENTO DE LAS FALTAS O DELITOS Y LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS AL INTERIOR DE LA COMUNIDAD. 11 TRATAMIENTO DE LOS ASUNTOS, PROBLEMAS Y DELITOS QUE SE TURNAN FUERA DE LA COMUNIDAD. 13 PROCEDIMIENTO DE DETENCION 11 12. GLOSARIO DE TÉRMINOS 11 13. REFERENCIAS 11 Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 1

Presentación El Padrón de Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato, es el instrumento que nos permite identificar a las comunidades indígenas presentes en la entidad. Con su integración, atendemos a lo dispuesto en la Ley para la Protección de los Pueblos y Comunidades Indígenas en el estado de Guanajuato. El presente documento es el insumo principal que nos permite reconocer a San Pablo, municipio de Comonfort, como comunidad indígena e integrante de dicho padrón. Créditos La presente monografía se elaboró con la participación de los siguientes habitantes de la comunidad: Ma. Del Socorro Vázquez Álvarez, Leticia Cano Apolonio, Ma. Dolores Moya Rico, Esther Galván Rodríguez, Raquel López Galván, Esther Galván De los Santos, Ángeles Franco Loma, Angelina Zarate Hernández, Ma. Del Consuelo Martínez Gutiérrez, Ma. De la Luz Franco Loma. En el Gobierno del Estado creemos firmemente en la participación de las personas para construir su desarrollo, es por ello que con el esfuerzo compartido entre sociedad y los tres órdenes de gobierno, impulsaremos el desarrollo integral de las familias indígenas de San Pablo, acorde a sus tradiciones y cultura. Nuestro reconocimiento a nuestros pueblos originarios, a nuestras raíces y tradiciones que nos dan identidad, de la cual nos sentimos orgullosos los guanajuatenses. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 2

1. Identificación general v En el año de 1941 se fundó la localidad. v Según cuentan los habitantes, la comunidad de San Pedro Norte recibe su nombre en honor a su santo patrono. v La comunidad de San Pedro Norte está conformada por 444 habitantes, de los cuales 186 son hombres y 258 mujeres. Sus edades se distribuyen como se describe a continuación (Censo de Población y Vivienda, 2010): Edad Personas De 0 a 2 años 33 De 3 a 5 años 40 De 6 a 11 años 67 De 12 a 14 años 21 De 15 a 17 años 29 De 18 a 59 años 227 De 60 años y más 27 Total 444 v Todos ellos hablan español como primera lengua. En la comunidad hay 4 personas que hablan alguna lengua indígena (otomí) y hay 6 personas que forman parte de un hogar donde el jefe de familia o su cónyuge habla otomí. v El status legal de la localidad es de <<PREGUNTAR EL ESTATUS LEGAL DE LA LOCALIDAD>>. Y en la localidad existen <<PREGUNTAR SI EXISTEN EJIDATARIOS>> ejidatarios y/o comuneros. v Se identifica con la clave INEGI: 110090088. v En la localidad existen 113 viviendas particulares y colectivas habitadas, con un promedio de 3.93 ocupantes. Índice de rezago social. En San Pedro Norte, según datos del Índice de Rezago Social (CONEVAL, 2010) se presentan los siguientes indicadores: Indicador: Porcentaje: Población de 15 años o más analfabeta 14.49 Población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela 1.14 Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 3

Población de 15 años y más con educación básica incompleta 65.02 Población sin derecho-habiencia a servicios de salud 37.39 Viviendas con piso de tierra 6.19 Viviendas que no disponen de excusado o sanitario 0.89 Viviendas que no disponen de agua entubada de la red pública 3.54 Viviendas que no disponen de drenaje 5.31 Viviendas que no disponen de energía eléctrica 1.77 Viviendas que no disponen de lavadora 50.44 Viviendas que no disponen de refrigerador 15.93 La localidad tiene un índice de rezago social de - 0.881346, y un grado de rezago social bajo (Índice de Rezago Social, 2010). 2. Ubicación geográfica San Pedro Norte se encuentra en el municipio de Comonfort, Gto., a 100 47 19 de longitud; 20 46 32 de latitud y a 1832 metros sobre el nivel del mar. Plano de la localidad (2ª captura) Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 4

3. Croquis de la comunidad Croquis de la comunidad (2ª captura) Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 5

4. Cronología histórica mínima Año Acontecimiento 1941 Fundación de la comunidad de San Pedro Norte. 1975 Se construyó la primera escuela primaria. 1984 Se iniciaron los trabajos para dotar del servicio eléctrico a la localidad. 1787 Se introdujo el servicio de agua potable. 1989 Se introdujo el servicio de drenaje de aguas residuales. 5. Ciclo anual <<PREGUNTAR NUEVAMENTE EL CICLO ANUAL>> Ene F e b Mar Abr M a y Temporada Labores culturales maíz- frijol Fiestas y ceremonias Periodo de migración Preparac ión de la tierra Periodo de siembra Periodo de Migración Festividad al niño doctor Jun Fiesta de San Pedro J u l Ago Sept Oct Nov Dic Levantamiento de cosecha Misa por el buen temp oral Periodo de cosecha. Bendició n de semilla Preparaci ón de la tierra ENERO FEBRERO MARZO ABRIL Semana Santa. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 6

MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Fiesta al Niño Doctor: Novena, convivio, piñata, pastel y dulces. Festividad de San Pedro: Novena, velación y misa, convivio, tamales, atole y buñuelos. Misa por el buen temporal. Bendición de semilla. Altares de día de muertos. Festividad a la virgen de Guadalupe. Posadas: Novenario, velación, misa, rezos y reliquias. 6. Adscripción y prácticas culturales Adscripción. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 7

La comunidad se reconoce a sí misma como comunidad indígena por sus raíces prehispánicas; mantienen sus tradiciones, usos y costumbres, están rescatando información sobre su etnia otomí, aún hablan la lengua y por auto adscripción. En sus palabras comentan de viva voz que sus antepasados hablaron la lengua otomí, Doña Julia Ramírez López de 70 años aún habla la lengua, comenta como a las generaciones de 48 años atrás a la fecha ya no se les enseño la lengua otomí pero actualmente a sus hijos se les está enseñando a hablar y escribir en otomí. Prácticas culturales. En esta comunidad existen varios médicos tradicionales, tales como curanderos, la gente acude a ellos para curarse de empacho, torceduras y espanto, mediante el uso de hierbas medicinales, tés, pomadas y ungüentos. <<PREGUNTAR SI NO EXISTE ALGUN LUGAR SAGRADO EN LA COMUNIDAD>> Las artesanías que se realizan en la comunidad son las canastas elaboradas de carrizo y las servilletas bordadas. Festividad de San Pedro. La festividad en honor a San Pedro se realiza en el mes de junio, comienza con un novenario, es decir, se reza un rosario diariamente durante los nueve días anteriores al de la fiesta. Un día antes de la fiesta por la tarde, cuando empieza a anochecer, los habitantes se reúnen para arreglar la capilla con adornos de flores y comienzan la velación de San Pedro, durante toda la noche entre rezos, música y cantos de alabanza, al termino del rezo se ofrece a los presentes pan y atole, al amanecer del día siguiente la banda de música toca las mañanitas, se hace la quema de cohetes y se ofrece nuevamente pan, atole y buñuelos, por la tarde los habitantes y gente que acude de otras localidades se reúnen en la capilla y escuchan la misa en honor de su santo patrono al termino de la misa la gente convive durante toda la tarde con comida, música de viento y danzas. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 8

7. Asambleas General. El Delegado convoca y todas las personas que habitan en la comunidad y los cuales tienen derecho a participar, el mesianismo de elección es mediante la propuesta en asamblea de los candidatos a ocupar el cargo de Delegado, se hace la presentación de las planillas de aspirantes que se someten a votación, el candidato con mayor número de votos es nombrado Delegado, su cargo durará tres años. Comité. El Presidente de cada Comité convoca a los integrantes del mismo, los cuales tienen derecho a participar en la asamblea que se realiza con la finalidad de tomar decisiones que beneficien a la comunidad con respecto a los objetivos por los cuales fueron conformados. 8. Estructura interna En la localidad existen diversos cargos de autoridad que se describen a continuación. La aceptación de los cargos es voluntaria. Entre autoridades de la localidad, <<PREGUNTAR LOS NIVELES DE AUTORIDAD EN LOS CARGOS DE AUTORIDAD Y SI HAY COORDINACION>>. Las carreras civiles y religiosas están separadas, es decir, cada autoridad trabaja en su ámbito de manera independiente sin intervenir con otra autoridad. Delegado Municipal (Delegado 1) Criterios de elección: Por asamblea general. Mecanismos de elección: Por planillas. Funciones o responsabilidades: Gesvón, atender problemas, realizar acvvidades culturales, obras de beneficio para la comunidad. Tiempo de duración del cargo: 3 años. Comites (Presidente y tesorero 2) Criterios de elección: Por asamblea. Mecanismos de elección: Por votación. Funciones o responsabilidades: Atender problemas relacionados con el comité, obras de beneficio para la comunidad. Tiempo de duración del cargo: 1 años. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 9

Comités representantes de las instituciones del Estado. Actualmente en San Pedro Norte se encuentran los siguientes comités institucionales en materia de educación, salud y bienestar: Educación inicial, Preescolar, Primaria, Tercera edad, Sub- comité DIF y Oportunidades y en materia de gestión y servicio el Comité de Agua y Electrificación. Comités internos o propios de la comunidad. Internamente existe un comité, como se describe a continuación: En materia de gestión y servicio en la comunidad existe el Comité de Agua, los cargos de autoridad en el comité son Presidente y Tesorero los cuales son elegidos por votación y tienen como responsabilidad, cuidar el pozo y cobrar las cuotas por el uso del agua. 9. Participación de la mujer en la organización interna <<PREGUNTAR COMO PARTICIPAN LAS MUJERES EN LA ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA COMUNIDAD>> Las mujeres de esta comunidad no han ocupado un cargo de nivel superior. <<PORQUE NO HAN OCUPADO NINGUN CARGO>> 10. Presencia del trabajo de beneficio común (Faena o Servicio Público) Con la finalidad de cuidar y mejorar la comunidad de San Pedro Norte, se acostumbra realizar la faena o servicio público. Estas faenas son convocadas por los Comités de los planteles educativos cada año. Las personas que realizan las faenas son voluntarias; los adultos mayores, personas con alguna discapacidad y niños menores están exentos. Las sanciones para quien no cumple son mediante el pago de multa equivalente a $100.00, y en caso de no poder ir, se puede pagar en efectivo o bien con trabajo. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 10

Por ejemplo, las faenas más recientes que se han realizado en la escuela fueron: Desquelitar los alrededores (con la participación de 36 personas), Barrer y trapear (18 personas), Pintar (2 personas) y encargarse de la tienda escolar (2 personas). 11. Costumbre jurídica, resolución de conflictos, tipificación de faltas y delitos <<PREGUNTAR SOBRE LA COSTUMBRE JURIDICA, RESOLUCION DE CONFLICTOS, TIPIFICACION DE FALTAS Y DELITOS>> Tratamiento de las faltas o delitos y la resolución de conflictos al interior de la comunidad. Tratamiento de los asuntos, problemas y delitos que se turnan fuera de la comunidad. Procedimientos de detención. <<PREGUNTAR SI EXISTE ALGUN PROCEDIMIENTO DE DETENCION Y EN QUE CONSISTE>> 12. Glosario de términos 13. Referencias Censo de Población y Vivienda, 2010. [Archivo de datos]. México, D.F., México: Instituto Nacional de Geografía y Estadística. Índice de Rezago Social, 2010 [Archivo de datos] México, D.F., México: Comisión Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 11

UNAM, 2009. Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana. Recuperado de: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/alfa.php?opcion=d&p=a Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 12