UNIDAD DOCENTE: APARATO DIGESTIVO. Complejo Hospitalario Universitario de Canarias. Año 2015

Documentos relacionados
GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Hospital Universitario La Princesa Servicio de Aparato Digestivo. 1. BOE con el programa oficial de la especialidad:

Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera. Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE MEDICOS RESIDENTES PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIDAD DE NEUMOLOGÍA

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

PROGRAMA DOCENTE SERVICIO DE APARATO DIGESTIVO

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

UNIDAD DEL CENTRO DE INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA

Protocolo Docente del Servicio de Medicina Interna

Plan Formativo Individualizado en Apto Digestivo

Formación Médica Continuada y Curso de Doctorado de la ULPGC. Metodología de la Investigación en Medicina

Subdirección de Docencia e Investigación

Oportunidades de la Medicina Interna en el nuevo escenario. Pedro Conthe Presidente SEMI Comisión Nacional de MI

"MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO"

GUÍA FORMATIVA DE APARATO DIGESTIVO

CORPORACIÓ SANITÀRIA PARC TAULÍ COMISIÓN DE DOCENCIA. UNIDAD DOCENTE: REUMATOLOGÍA ITINERARIO FORMATIVO TIPO (Versión 3; fecha: noviembre 2014)

Normas y procedimientos del funcionamiento de las guardias. Labor y supervisión del médico residente

SERVICIO DE APARATO DIGESTIVO

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE APARATO DIGESTIVO - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD -

GUÍAS E ITINERARIOS FORMATIVOS DEL SERVICIO DE APARATO DIGESTIVO DEL DEPARTAMENTO DE SALUD ALICANTE- HOSPITAL GENERAL

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

DEBER GENERAL DE SUPERVISIÓN Y RESPONSABILIDAD PROGRESIVA DEL RESIDENTE

GUÍA DOCENTE. Urología

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ENFERMERA ENDOSCOPIAS

GUIA DE ACOGIDA A RESIDENTES DE ANGIOLOGIA Y CIRUGIA VASCULAR HOSPITAL PARC DE SALUT MAR

PROCEDIMIENTO DE ACOGIDA MIR. SERVICIO DE CARDIOLOGÍA - Hospital de Basurto

GUÍA DOCENTE SERVICIO DE: APARATO DIGESTIVO

Equipo de Salud. Capítulo 8

Endoscopia digestiva veterinaria

Encuesta para Especialistas en Formación en Ciencias de la Salud. Evaluación de la Formación Sanitaria Especializada

Normas y procedimientos del funcionamiento de las guardias. Labor y supervisión del residente

El programa tiene una duración de dos años y es con dedicación exclusiva.

GUÍA DOCENTE SERVICIO DE: UROLOXÍA

PLAN DE FORMACION SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO Y NEONATAL

Técnicas de Estudio de Enfermedades Digestivas. Dr. Luis Ponce Puebla Depto. Enfermedades Digestivas - HCVB

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

GUIA DIDÁCTICA METODOLOGÍA DE AUTOEVALUACIÓN. HERRAMIENTA DE AYUDA PARA LA ACREDITACIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA

FACULTAD DE MEDICINA HIPÓLITO UNANUE SECCIÓN DE POSTGRADO

TRASTORNOS DE DEGLUCION EN PACIENTES HOSPITALIZADOS: DISFAGIA DE ORIGEN NEUROLOGICO

Programa de Fellowship en Insuficiencia Cardíaca y Trasplante Cardíaco del ICBA

Farmacia Hospitalaria Diego Sánchez Nieto

Programa: Beca de Perfeccionamiento en TRASTORNOS DE LA MEMORIA Y LA CONDUCTA

PROGRAMA FELLOW EN CIRUGÍA ENDOCRINA Y DE LA MAMA

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

CALENDARIO DE LAS EDICIONES 1 FEBRERO - 30 ABRIL 1 MAYO - 31 JULIO 1 AGOSTO - 31 OCTUBRE 1 NOVIEMBRE - 31 DE ENERO

ESTADÍA DE CAPACITACIÓN EN IMAGENOLOGÍA CLÍNICA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

Programa de seguridad en atención en salud Del Compromiso de Gestión N 8 a la Ley

104 Calidad en instituciones sanitarias para médicos 4,7 Créditos CFC 100 horas. 106B Habilidades de la comunicación II 3,8 Créditos CFC 100 horas

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes con Alzheimer

Curso de TECNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL

AUXILIAR ENFERMERÍA. Test 1- Tema 1 NORMATIVA GENERAL. Tema 2 NORMATIVA GENERAL El Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana

Prevención de Riesgos laborales en Escuelas Infantiles. Alcanzar los conocimientos necesarios para actuar de modo adecuado en situaciones de urgencia

ATENCION DE ENFERMERIA EN ATENCION CERRADA

PROGRAMA FORMATIVO DE CIRUGÍA GENERAL Y DIGESTIVA

Mtra. Alma Mileira Zetina Esquivel Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Junio 2014

Cuaderno de prácticas Curso

(BOE núm. 134, de 5 de junio de 2003)

DOCTORADO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MASTER EN OPTOMETRÍA CLINICA AVANZADA E INVESTIGACION

Prestakuntza-ibilbide mota Guia itinerario formativo tipo (GIFT)

Valoración y semiología de patologías del Adulto (1) EU Tania Vásquez S. Enfermería Medico-Quirúrgica

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

MÓDULO: HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO OBJETIVOS

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE UROLOGÍA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO

DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD.

UNIDAD DOCENTE MULTIPROFESIONAL DE ATENCIÓN FAMILIAR Y COMUNITARIA DEL DISTRITO BAHIA DE CADIZ- LA JANDA

Instituto de Especialidades

Carta Descriptiva. PROPEDÉUTICA MÉDICA Y QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO

Endoscopia Gastrointestinal

ITINERARIO FORMATIVO DEL ESPECIALISTA EN FORMACIÓN DE APARATO DIGESTIVO José Luis Mundi Sánchez-Ramade

Resumen de encuesta de necesidades de formación Centro de Estudios en Educación Médica Sexo Edad Categoría profesional

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN

GUÍA DIDÁCTICA DEL ALUMNO SEDACIÓN PROFUNDA EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

PROCEDIMIENTO EN CASO DE URGENCIAS EN LAS ÁREAS HOSPITALARIAS

28 º EDICION CURSO DE EXPERTO INTERNACIONAL METODOLOGIA DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA. MALAGA, 25 Noviembre 2016

ENFERMERA UNIDAD NUTRICIÓN CLÍNICA Y DIETÉTICA

MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS

ASISTENTES DOMICILIARIOS

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

PATOLOGIA PODOLOGICA II

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

ASIGNATURA: GESTIÓN DE CALIDAD

PRÁCTICA DE ESPECIALIZACIÓN

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA

PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTANDARIZADO (POE) Accesibilidad y continuidad en la asistencia.

RESÚMEN DE LA MEMORIA SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA, DIABETES Y NUTRICIÓN

La Comisión HOSPITAL SIN DOLOR en la estructura de Gestión de la Calidad del HULP

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÌA

Endoscopia Gastrointestinal

U G C DE MICROBIOLOGÍA. Microbiología Docencia

Transcripción:

Página 1 UNIDAD DOCENTE: APARATO DIGESTIVO Complejo Hospitalario Universitario de Canarias Año 2015 Jefa de Estudios Dra. Mª Antonia Pascual Amorós Tutor Dr. Manuel Hernández Guerra Fecha de creación 15/09/11 Fecha 2ª revisión 18/02/13 Fecha 3ª revisión 18/03/15

Página 2 Durante el periodo de formación, además de comunicar los objetivos teóricos y prácticos de cada rotación y guardias, se orientará al residente en distintos aspectos tanto en su formación asistencial, docente e investigadora. En líneas generales, se tendrá presente los siguientes aspectos: - 1er año de residencia: Planificar calendario de entrevistas con Tutor. Dar a conocer los niveles de responsabilidad a desarrollar durante su actividad asistencial. Promover la asistencia a cursos fundamentales. Programar la asistencia a Congreso Regional de Aparato Digestivo como coautor/a de un poster. Inicio de registro de sesiones (Incidencia de Guardias, etc). Formación en la cumplimentación de la Memoria Formativa anual y tutelar su registro en las distintas entrevistas previstas. - 2º año de residencia: Tutelar la mayor independencia en la toma de decisiones al final del año, elevando el nivel de responsabilidad. Hacer participes de forma activa en la selección de pacientes, e inicio en el registro de bases de datos de proyectos de investigación. Elaborar poster en Congreso Regional. Orientar sobre tipo de cursos y asistencia a congresos/cursos de este año. Planificación del DEA. Promover la Memoria Formativa reflexiva y crítica de aspectos a mejorar. - 3er año de residencia: Primar la actitud crítica en sesiones bibliográficas con participación en la discusión de forma activa. Presentacion de casos puntuales de endoscopias (Incidentes críticos). Lectura critica de artículos con revisión para revistas. Participacion activa en proyectos con exposición de comunicaciones orales en Congreso Regional. Participacion más activa en registros de bases de datos con análisis de datos. Continuidad del DEA. - 4º año de residencia: Animar a plantear abiertamente diagnosticos diferenciales en los casos presentados en sesiones de enfermos hospitalizados. Programar casos para sesiones de morbi-mortalidad. Presentar ideas de proyectos para discutir y desarrollar (Sesiones de Proyectos de Investigación). Participacion más activa en proyectos de experimentación animal o en laboratorio. Promover la presentación de trabajos a Congreso Nacional. Tutelar proyecto de Tesis Doctoral.

Página 3 Aplicación del programa de formación de especialistas en Aparato Digestivo en el Hospital Universitario de Canarias. A continuación se desglosan las rotaciones previstas para la formación de médicos residentes en el Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario de Canarias: A) Rotaciones por unidades de Medicina Interna y sus especialidades, y por aquellas que son afines o complementarias a la de Gastroenterología. Duración: 11 meses. B) Rotaciones por el Servicio o Sección de Aparato Digestivo: Las rotaciones dentro del Servicio de Aparato Digestivo se realizarán en las unidades básicas que lo constituyen y con una distribución, en tiempos, como sigue: Unidad de hospitalización de Ap. Digestivo... 16 meses Unidad de Endoscopia Digestiva...... 8 meses Unidad de Manometría y Pruebas Funcionales digestivas..2 meses Consultas Externas.. 1 mes Ultrasonografía abdominal... 2 meses Laboratorio Experimental... 1 mes (OPCIONAL) Se aconseja que las rotaciones por las distintas unidades del Servicio de Aparato Digestivo se hagan a doble vuelta, de forma que las responsabilidades sean distintas. Las rotaciones durante el periodo de formación del médico residente de Aparato Digestivo del HUC quedarían de la siguiente forma: Durante el primer año realizará las siguientes estancias: 4 meses en el área de hospitalización del Servicio de Aparato Digestivo; 4 meses en el Servicio de Medicina Interna; 2 meses en el Servicio de Neumología; 2 meses en el Servicio de Endocrinología. En el segundo año de la residencia rotará: 6 meses por el área de hospitalización del Servicio de Ap. Digestivo;

Página 4 3 meses por el Servicio de UVI; y 2 meses por la Unidad de Endoscopia Digestiva. En el tercer año de la residencia realizará las siguientes estancias: 6 meses en la Unidad de Endoscopia Digestiva; 4 meses en la sala de hospitalización de Gastroenterología; y 2 meses en la Unidad de Ultrasonografía en centro externo (H.C Zaragoza) Finalmente, durante el cuarto año de la residencia rotará: 1 mes en Unidad de Manometría y Pruebas Funcionales Digestivas, 1 mes en Consulta Externa de Ap. Digestivo (Hospital, CAP y CAE). 6-9 meses por el área de hospitalización del Servicio de Aparato Digestivo, donde asumirá la responsabilidad de Supervisor o Jefe de Residentes y; 1 mes en el Laboratorio Experimental de Gastroenterología. Esta última rotación es opcional y pretende acercar al futuro especialista a la investigación básica. Los Médicos residentes tendrán a su disposición dicho Laboratotio cuando estén vinculados a un proyecto de investigación que requiera estudios experimentales o básicos. Guardias: En el primer año de la residencia realizará guardias de presencia física de Medicina Interna o guardias de Urgencias Hospitalarias (Servicio de Urgencias). A partir del segundo año de la rotación realizará las guardias en el Servicio de Aparato Digestivo (supervisado por un médico adjunto). Durante la rotación por el Servicio de U.V.I. realizará guardias en ese Servicio. Objetivos específicos de cada rotación. Primera rotación por el área de hospitalización del Servicio de Ap. Digestivo (Duración: 4 meses). Objetivos. El residente comenzará familiarizarse con: - La elaboración de las historias clínicas de los enfermos con patología digestiva (aplicando el formato de Historia Clínica del Servicio de Aparato Digestivo) - El enfoque diagnóstico y selección de los exámenes complementarios. - La participación en la prescripción del tratamiento y seguimiento diario de los enfermos ingresados. - La realización de los cursos clínicos diarios "por problemas". - La elaboración de informes clínicos de alta, traslados y Exitus.

Página 5 - Iniciación en la interpretación de las principales pruebas diagnosticas utilizadas en gastroenterología: Estudios de laboratorio, pruebas funcionales digestivas, radiografía simple y contrastada, estudios vasculares, ecografía, TC, RN, estudios isotópicos e informes anatomopatológicos. - Participación en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades digestivas y hepáticas más prevalentes en el área de hospitalización y actualización de los conocimientos teóricos de las mismas: - Manejo del paciente con hemorragia digestiva estable, anemia crónica por pérdidas digestivas, hemorragia de origen desconocido. - Enfoque diagnostico y terapéutico de las enfermedades esofágicas. - Complicaciones de la enfermedad por reflujo y úlcera péptica. - Enfoque diagnostico y terapéutico de las diarreas crónicas. Estudio de las heces y de la función intestinal. - Enfermedad inflamatoria crónica intestinal. Diagnóstico y tratamiento. Inicio en su tratamiento dietético. - Diagnostico diferencial de la ictericia. Secuencia diagnostica. Establecimiento de las indicaciones de tratamiento endoscópico, percutáneo o quirúrgico en las ictericias obstructivas. - Cirrosis hepáticas descompensadas, grandes síndromes hepáticos (excluida la HDA): fallo hepático agudo sobre cirrosis, ascitis, síndrome hepatorrenal, encefalopatía hepática, peritonitis bacteriana espontánea e infecciones del cirrótico (profilaxis y tratamiento). Diagnóstico y tratamiento de la ascitis: práctica e interpretación de la paracentesis. Paracentesis evacuadora terapéutica. - Hepatitis aguda grave. Fallo hepático agudo. - Diagnóstico precoz del hepatocarcinoma e indicaciones de las diferentes modalidades del tratamiento. - Diagnóstico y tratamiento de las lesiones ocupantes de espacio hepáticas. - Hepatopatía alcohólica grave. Evaluación pronostica y tratamiento. - Indicaciones, contraindicaciones y pronóstico del trasplante. Conocimiento y valoración activa según protocolo de estudio del paciente cirrótico como posible candidato a trasplante hepático. - Pancreatitis aguda, recidivante y crónica. Diagnostico de su existencia, diagnostico etiológico. Evaluación pronostica. Alternativas terapéuticas. Adiestramiento en sondaje duodenal. Pruebas de función exocrina pancreática.

Página 6 - Diagnostico y estadiaje de las neoplasias intestinales, biliares y pancreáticas. Protocolos de actuación. - Enfoque diagnostico de las grandes masas abdominales. - Cumplimentación de los protocolos asistenciales existentes en el Servicio. - Presentación de los enfermos que le asigne el Médico Adjunto de Planta en las sesiones del Servicio. - Familiarizarse con los principios de la bioética y su introducción en el proceso de toma de decisiones clínicas, con conocimiento de la relación médico-paciente y aspectos institucionales. Iniciación en la gestión clínica. Ambas áreas serán desarrolladas en profundidad durante los últimos años como parte de los Cursos de desarrollo de habilidades generales. Rotación por el área de hospitalización del Servicio de Medicina Interna y otras especialidades médicas (duración: 8 meses). Objetivos: - Perfeccionar la elaboración de historias clínicas. - Enfoque diagnóstico en Medicina Interna y selección de pruebas complementarias. - Participación en la prescripción del tratamiento y en el seguimiento de los pacientes hospitalizados. - Diagnóstico y tratamiento de las principales enfermedades en Medicina Interna. - Participación en las sesiones clínicas, casos ciegos, sesiones anatomoclínicas. Segunda rotación por el área de hospitalización del Servicio de Aparato Digestivo (Duración: 6 meses). Objetivos específicos: Serán similares a los de la primera rotación, si bien en este caso la participación en la labor asistencial tendrá una mayor independencia y nivel de responsabilidad. De igual manera ocurrirá con la participación en sesiones clínicas y seminarios. a) Cometidos del médico residente en la sala de hospitalización: - Realizar la anamnesis y exploración física de los ingresos producidos.

Página 7 - Realizar la nota de ingreso en la que conste los aspectos más destacados de la historia clínica y exploración física, la orientación diagnóstica y el plan inmediato a seguir en cuanto a la realización de procedimientos diagnósticos y terapéuticos. - Preparación de la visita diaria: 1. Valoración de la evolución clínica desde la visita anterior. 2. Entrevista con los enfermos: interrogatorio y examen físico diario. 3. Anotar diriamente en la historia la evolución y comentarios pertinentes por problemas. 4. Propuesta de cambios en el tratamiento. 5. Plantear las exploraciones complementarias y consultas interservicios. 6. Valorar los posibles traslados o altas domiciliarias. 7. Comentar diariamente con el médico Adjunto responsable de planta las incidencias surgidas con los pacientes que están a su cargo. 8. Presentar los pacientes en el pase de visita general semanal al Jefe de planta y restantes miembros del Servicio 9. Informar personalmente a los familiares y redactar los informes de alta bajo la supervisión del médico Adjunto. 10. Realizar o participar en las pruebas y medidas terapéuticas de carácter instrumental que se efectúen en la sala de hospitalización (ej: paracentesis exploradora y evacuadora). 11. Colaborar en los estudios que durante su rotación se estén realizando en el área de hospitalización, valorando los criterios de inclusión, cumplimentando las hojas de recogida de datos, participando en la toma de muestras, etc. b) Adquirir los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para resolver con soltura las enfermedades digestivas y hepáticas más prevalentes en el área de hospitalización y actualización de los conocimientos teóricos de las mismas. Durante toda la jornada normal de trabajo, cuando no estuviera en la sala de hospitalización, permanecerá localizado con el fin de ser avisado para atender las incidencias que pudieran producirse en los enfermos ingresados o atender a los nuevos ingresos. Rotación por la Unidad de Endoscopia Digestiva. (Duración: 8 meses). Objetivos teóricos: Adquisición de los siguientes conocimientos. - Equipamiento: Fibroscopios, videoendoscopios, fuentes de luz, obtención, registro y almacenamiento de imágenes, material accesorio más frecuente.

Página 8 - Infecciones en endoscopia. Desinfección: pautas de limpieza y desinfección (limpieza mecánica, desinfección), profilaxis antibiótica: pautas e indicaciones. - Seguridad en la endoscopia: consentimiento informado, pautas de sedación en endoscopia digestiva, monitorización y control de seguridad. - Técnicas de endoscopia diagnóstica: Indicaciones, contraindicaciones, complicaciones, preparación y control posterior de las siguientes exploraciones: endoscopia alta, endoscopia baja, y CPRE. - Técnicas de endoscopia terapéutica: indicaciones, contraindicaciones, complicaciones, preparación y control posterior de las siguientes intervenciones: dilatación endoscópica, extracción de cuerpos extraños, terapéutica de la hemorragia digestiva (esclerosis, bandas, técnicas de coagulación), polipectomía, esfinterotomía y terapéutica biliar y pancreática, colocación de prótesis. Objetivos Prácticos: Adquisición de las siguientes habilidades. Técnicas a desarrollar: - Endoscopia alta diagnóstica. biopsia y citología endoscópica. - Endoscopia baja: inicialmente limitada a rectosigmoidoscopia y colonoscopia izquierda. Posteriormente retirada desde ciego en colonoscopia total. - Realización de las siguientes técnicas especiales de endoscopia y técnicas de endoscopia terapéutica atendiendo a las recomendaciones de la Comisión Nacional de la Especialidad. - Colonoscopia total. - Introducción y manejo de videoendoscopio - Dilataciones de estenosis esofágicas y de otras localizaciones del tracto gastrointestinal. Colocación de prótesis. - Terapéutica de las hemorragias digestivas (esclerosis y colocación de bandas de varices esofágicas, esclerosis y técnicas de coagulación de lesiones no varicosas). - Polipectomía endoscópica. - Participación en la información y consentimiento informado de los enfermos que van a ser sometidos a endoscopia. - Participación o elaboración de los informes endoscópicos pertinentes. Obtención de listado de informes e iconografía. - Participación en la cumplimentación de la hoja de monitorización de los enfermos explorados.

Página 9 - Petición y recepción de informes anatomopatológicos y microbiológicos. - Colaboración en el mantenimiento, codificación y almacenamiento de la iconografía de la unidad. - Preparación y participación en las sesiones iconográficas y anatomoclínicas del Servicio cuando se presentan casos endoscópicos. - Conocer las indicaciones y contraindicaciones, y participar como ayudante en la realización de ecoendoscopia diagnóstica y colangiopancreatografía retrogada endoscópica. Número mínimo de exploraciones necesarias para alcanzar competencia en procedimientos endoscópicos rutinarios (*): - Panendoscopia oral diagnóstica...150 - Incluyendo tratamiento de hemorragia no varicial... 20 - Incluyendo tratamiento de hemorragia por varices... 15 - Dilatación esofágica... 15 - Sigmoidoscopia flexible... 25 - Colonoscopia total...... 150 - Incluyendo polipectomía endoscópica... 20 - Colocación de sonda de gastrostomía percutanea... 10 Rotación por la Unidad de Vigilancia Intensiva (Duración: 3 meses). Objetivos El residente debe adquirir los siguientes conocimientos y habilidades - Evaluación básica de los pacientes en los diversos módulos del Servicio de UVI. - Cateterización de vías venosas centrales. - Manejo del catéter de Swanz-Ganz. Estudios hemodinámicos. - Técnica de intubación orotraqueal. - Conocimientos básicos de ventilación mecánica. - Manejo de drogas vasoactivas. - Manejo hidroelectrolítico. Fracaso renal. - Realizará guardias en el Servicio de UVI durante los meses de rotación. Rotación por la Unidad de Ultrasonografía Abdominal (Duración: 2 meses). Objetivos Teóricos. Adquisición de los siguientes conocimientos:

Página 10 - Manejo de equipos ecográficos en modo B, Doppler y color. - Reproducción de imágenes. - Bases de datos ecográficos. - Metodología de la exploración ecográfica. - Indicaciones, contraindicaciones y seguimiento de las técnicas diagnósticas/terapéuticas bajo control ecográfico. Objetivos Prácticos. Adquisición de las siguientes habilidades: - Ecografía abdominal diagnóstica. - Exploración vascular abdominal con módulo Doppler pulsado y módulo color. - Biopsia Hepática Percutánea. - Biopsia con Aguja Fina de lesiones hepáticas y masas abdominales. - Punción Aspirativa con Aguja Fina de lesiones hepáticas y extrahepáticas. - Colaborar y asistir en el drenaje percutáneo de colecciones. - Colaborar y asistir a la Inyección percutánea de etanol para el tratamiento del hepatocarcinoma. Otros objetivos: - Elaboración del informe del examen ecográfico. - Participar en la información y en el consentimiento informado de las técnicas invasivas. - Colaborar en la cumplimentación de la hoja de tratamiento y vigilancia de los pacientes sometidos a técnicas invasivas. - Cooperar en la organización inconográfica de la Unidad, en la presentación de casos clínicos y sesiones. Número de exploraciones aconsejables para alcanzar competencia en Ultrasonografía abdominal (*) (**). - Ecografía abdominal diagnóstica... 200 - Exploración Doppler/Color... 100 - Punción Biopsia Hepática... 30

Página 11 Rotación por la Unidad de Exploraciones Funcionales Digestivas (Duración: 1 mes). Objetivos Teóricos. Deberá adquirir los siguientes conocimientos: - El fundamento y las Indicaciones de las principales pruebas funcionales digestivas (manometría basal esofágica y anorrectal, ph-metría ambulatoria 24 horas, pruebas del aliento en patología digestiva, prueba del tránsito colónico, y estudio microscópico de la bilis). - Realización protocolizada de manometría basal esofágica y anorrectal. - Realización protocolizada de la ph-metría ambulatoria de 24 horas. - Diagnóstico de trastornos motores primarios y secundarios esofágicos. Interpretación trazados manométricos basales. - Diagnóstico y evaluación de la ph-metría ambulatoria 24 horas. Interpretación resultados. - Estudio protocolizado del dolor torácico de origen no filiado. - Informe protocolizado de la manometría basal esofágica y anorrectal. - Informe protocolizado de la ph-metría ambulatoria 24 horas. Objetivos Prácticos. Deberá adquirir las siguientes habilidades Técnicas a desarrollar: - Manometría esofágica 15 - Manometría anorrectal y Biofeedback. 10 - ph-metría de 24 horas.. 15 Tercera rotación por el área de hospitalización del Servicio de Aparato Digestivo (Duración: 6-9 meses). Objetivos específicos: - Además de atender y responsabilizarse del grupo de enfermos que se le encomienden como ocurre en el caso del Residente de segundo año (ver más arriba), debe actuar como "Jefe de Residentes". Esto implica un conocimiento profundo de todos los enfermos hospitalizados, y servir de primer escalón de consulta y supervisión del Residente de 1º y 2º año. - Asumir, bajo la supervisión del médico Adjunto responsable, labores de gestión de las camas del área de hospitalización del Servicio, actuando en colaboración con el Servicio de Admisiones.

Página 12 - Supervisar la realización y el cumplimiento de los protocolos asistenciales y de investigación que se estén llevando a cabo en ese momento en el área de hospitalización. - Participar activamente en la docencia de los estudiantes de medicina y de los residentes de primero y segundo año que roten por el Servicio. - Participar activamente en algunas de las líneas de investigación del Servicio. La actividad asistencial total durante los 4 años, se estima que sea de: - Historias clínicas. 500 - Informes de alta.. 400 - Paracentesis diagnotica/terapeútica.. 25 - Interpretación de rx simples de torax y abdomen.. 400 - de transitos intestinales y enema opaco 30 - de tomografías computarizadas abdominales, 100 Rotación por Consultas Externas Hospitalarias y en Atención Primaria (Duración: 1 mes). Objetivos Teóricos. - Familiarizarse con los problemas digestivos del ámbito extrahospitalario, especialmente en los enfermos mayores y la transición desde la Pediatría. - Aprender como estudiar y diagnosticar a los pacientes con problemas digestivos en el ambulatorio o en la consulta extrahospitalaria. - Comprender con profundidad la historia natural de las enfermedades digestivas. - Obtener experiencia en el cuidado continuado de los pacientes con problemas crónicos. - Capacitarse para colaborar en los programas de rehabilitación, educación sanitaria y prevención de las enfermedades digestivas, con especial referencia al ámbito de la geriatría. - Adquirir experiencia en la práctica digestiva ambulatoria. - Desarrollar habilidades como especialista en la comunicación con otros profesionales sanitarios, para poder proporcionar un cuidado completo a todos los pacientes. - Comprender el papel de los distintos miembros del equipo

Página 13 multidisciplinario de salud. - Familiarizarse con los problemas administrativos y burocráticos derivados de la aplicación de determinados tratamientos y el control de los mismos. - Aprender a relacionarse con la hospitalización domiciliaria y el hospital de día digestivo. Objetivos Práctico. - Elaborar historias clínicas completas - Tramitar pruebas diagnosticas y terapeúticas necesarias - Informar y obtener los consentimientos informados necesarios - Organizar próximas visitas y planificar seguimiento del paciente Rotación por el Laboratorio de Gastroenterología (Duración: 2 meses*). Objetivos teóricos. - Conocer los principios básicos de la biología molecular y celular. - Conocer los fundamentos teóricos de las principales técnicas histológicas de biología molecular y celular. - Conocer las técnicas de análisis de imagen de preparaciones histológicas o de cuantificación de señales en geles de electroforesis. - Adquirir la metodología necesaria para la elaboración de un proyecto de investigación básico (formulación de hipótesis de trabajo, diseño del estudio, uso apropiado de animales, técnicas necesarias para su desarrollo, y estadística básica que debe aplicar). - Adquirir habilidades en el manejo de modelos experimentales animales. Objetivos Prácticos. Familiarizarse con el manejo de animales de experimentación: (manipulación de ratas y ratones para la anestesia o aplicación de tratamientos específicos). Incorporarse a algún proyecto de investigación y adquirir experiencia en alguna de las técnicas de laboratorio incluídas en el mismo. Actividad científica durante la especialidad. Objetivos: El médico residente debe iniciarse en la investigación clínica y experimental realizada mediante la aplicación de protocolos clínicos o

Página 14 terapéuticos y con ensayos clínicos controlados. Para ello, se le ofrecerá involucrarse en alguno de los Proyectos de Investigación que se desarrollen en ese momento en el Servicio. De forma orientativa: - Primer año: Asistir a sesiones clínicas generales y de los Servicios por los que rote con participación activa. Comenzar el programa de Tercer Ciclo y Doctorado. Asistir a reuniones regionales. - Segundo año: Además de lo anterior, debe asistir a las actividades formativas programadas dentro de los Cursos para desarrollo de habilidades con formación en metodología de la investigación. Contribuir con presentaciones a reuniones científicas locales y asistir a reuniones nacionales. Incorporarse a líneas de investigación del centro. - Tercer año: Además de lo anterior, participar en la elaboración de trabajos científicos, lo que debe seguirse de publicaciones. - Cuarto año: Además de lo anterior, participar con presentaciones en los distintas reuniones científicas y concluir con el programa de Tercer Ciclo y Doctorado. Actividades durante las guardias de la especialidad. Objetivos: - Evaluación, orientación diagnóstica e indicación de tratamiento de los pacientes con patología digestiva ingresados con carácter urgente. - Evaluación y orientación de la actuación a seguir de los enfermos que con carácter urgente acuden al Servicio de Urgencias del hospital, y se solicita la opinión del especialista. - Recepción, orientación diagnóstica, petición de exámenes complementarios y prescripción de tratamiento o de las normas recomendadas en los protocolos de los enfermos que ingresan para pruebas especiales diagnosticas o terapéuticas de corta estancia. - Control evolutivo, indicación de pruebas complementarias urgentes y modificaciones de tratamiento de los enfermos hospitalizados a cargo del Servicio de Digestivo. - Control evolutivo e indicación de terapéutica urgente (drogas vasoactivas, endoscópica o quirúrgica) de los enfermos ingresados con hemorragia digestiva. - Evaluación y orientación diagnóstica y terapéutica de los enfermos ingresados en otros servicios y que presentan complicaciones urgentes relacionadas con el aparato digestivo. - Realización bajo supervisión de las endoscopias digestivas altas urgentes en pacientes con:

Página 15 - Hemorragia digestiva. Diagnóstico y tratamiento endoscópico, si estuviese indicado. - Cuerpos extraños en el tramo digestivo alto. - Ingesta de cáusticos. - Realización de endoscopias digestivas bajas urgentes. - Realización de ecografía abdominal urgente en pacientes cuya orientación diagnóstica y gravedad así lo aconsejen. Sesiones y actividades del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario de Canarias. Sesiones diarias de incidencia de la Guardia. - Horario: 08.15-08,30 a.m. - Actividad: Comentarios de ingresos con aproximación diagnóstica inicial y tratamiento aplicado, incidencias de enfermos hospitalizados o vistos en Urgencias. Sesión Bibliográfica. - 1 a la semana. - Se presenta a discusión un artículo original seleccionado por facultativos del Servicio. El médico Residente se incorporará a estas sesiones como un médico más del Servicio. El Médico de Plantilla responsable de cada área es el encargado de organizar cada sesión. Sesión de casos puntuales. - Un día a la semana, el médico residente presentará un caso problema del área de Hospitalización o de la Unidad de Endoscopia. Se eligen en función de su complejidad, interés docente, o por plantear alguna controversia diagnóstica o terapéutica. La presentación la realiza el médico responsable y se divide en dos partes: 1) resumen de la historia clínica y presentación de las pruebas complementarias realizadas; 2) revisión actualizada de la patología correspondiente, mostrando la evidencia clínica existente al respecto. - El responsable de estas sesiones es el Jefe del Servicio. Sesión de protocolos asistenciales o de investigación: - Con frecuencia variable, se presenta a discusión, con espíritu crítico constructivo, un protocolo asistencial o de investigación al objeto de que sea consensuado por todos los miembros del Servicio. - El responsable de estas sesiones es el Jefe del Servicio.

Página 16 Sesiones de enfermos hospitalizados. - Un día a la semana el médico residente presenta al resto del Servicio los enfermos hospitalizados que plantean problemas o dudas en la toma de decisiones. - Se hace especial énfasis en los problemas de cada enfermo, en la problemática diagnóstica o terapéutica que planteen, y en la planificación posterior para resolverlos. - El responsable de estas sesiones es el médico Adjunto Jefe de Planta. Sesiones de Morbimortalidad. En estas sesiones, que se realizan con una periodicidad variable, se presentan casos clínicos que hayan presentado complicaciones graves en el área de hospitalización o de endoscopia, o pacientes fallecidos en el Servicio. Tienen como objetivo el análisis crítico profundo de los motivos que causaron dichas complicaciones o exitus. Estas sesiones tienen un espíritu crítico positivo y no punitivo. Por tanto, pretenden detectar los posibles errores y deficiencias cometidas en nuestra práctica clínica intentando así subsanarlos en el futuro. El responsable de estas sesiones es el Jefe del Servicio. Cursos fundamentales Se fomentará la asistencia a los siguientes cursos básicos durante los primeros años de residencia: Estadística básica Bioética Calidad Asistencial Gestión Clínica Lectura crítica artículos Habilidades comunicativas Curso avanzado para desarrollo de habilidades generales Desde el año 1996 se viene realizando en el HUC un Curso de Formación para Residentes en Metodología Científica, Gestión, y Comunicación. Este Curso lo organiza la Unidad de Investigación y se desarrolla durante todo el año. Tiene una carga lectiva de 114 horas, y es obligatorio que los Residentes realicen todos los módulos en sus dos últimos años. Los módulos son los siguientes: Bases de Gestión para Médicos (10 horas)

Página 17 Documentación científica (10 horas) Bioestadística (34 horas) Epidemiología (34 horas) Práctica clínica basada en la evidencia (10 horas) Presentaciones científicas (6 horas) Ensayos Clínicos con medicamentos (10 horas) Además el residente de la especialidad de Aparato Digestivo deberá adquirir conocimientos básicos en protección radiológica, por lo que debe ser instruido mediante cursos que tengan lugar durante su periodo formativo.

Página 18 ESQUEMA DE ROTACIONES RESIDENTE EN AP. DIGESTIVO 1 er AÑO JULIO-SEPTIEMBRE OTUBRE-ENERO FEB-MAR ABRIL-MAYO JUNIO HOSP. DIGESTIVO HOSP. MED INTERNA NEUMO ENDOCRINO VAC Guardias en Med. Interna o en el Sevicio de Urgencias 2º AÑO JUL-AGO-SEP-OCT-NOV-DIC ENE-FEB-MAR ABRIL-MAY0 JUNIO HOSP. DIGESTIVO U.V.I ENDOSCOPIA VAC. Guardias en Digestivo y UVI 3º AÑO JUL-AGO-SEP-OCT-NOV-DIC ENE-FEB-MAR-ABR-MAYO JUNIO JULIO ENDOSCOPIA HOSP. DIGESTIVO VAC. Guardias en Digestivo 4º AÑO JULIO-AGO-SEPT-OCT-NOV-DIC ENE-FEB MAR-ABR MAY JUN HOSP. DIGESTIVO ECOGRAFIA MANOMETRIA Y P. FUNCIONALES Guardias en Digestivo CONSULTA / LAB. GASTRO (OPCIONAL) El orden de las rotaciones por Neumología, Medicina Interna y Endoscopia es susceptible de modificación según convenga VAC.

Página 19 PROGRAMACIÓN TEMPORAL DE LA FORMACIÓN - CRONOGRAMA DE ROTACIONES Y ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA DEL RESIDENTE COMISIÓN DE DOCENCIA DEL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE CANARIAS DENOMINACIÓN DE LA UNIDAD DOCENTE: APARATO DIGESTIVO Estancias formativas: Rotaciones R1 Hosp. Digestivo, Med. Int. Neumologia, Endocrino R2 Hospi. Digestivo, UVI, Endoscopias R3 Endoscopias, Hospi. Digestivo R4 Hospit. Digestivo, Rotacion Ecografia, Pruebas funcionales/manometria, Consulta Digestivo Duración: Meses sin intervalo Dispositivo en el que se realiza Actividad complementaria: Guardias/prolongaciones 3, 4, 2, 2 Guardias Med. Int. O Urgencias Responsable o colaborador docente Tutor de residentes 6, 3, 2 Guardias Digestivo y UVI Tutor de residentes 6, 5, Guardias Digestivo Tutor de residentes 6, 2,2,1 Guardias Digestivo Tutor de residentes 11 meses de rotación + 1 mes de vacaciones