ASAMBLEA GENERAL DEL CLAUSTRO

Documentos relacionados
SECRETARIA DEL CONSEJO - ORGANOS DE CO-GOBIERNO 27/09/2016 RESOLUCIONES DEL CONSEJO. Hospital de Clínicas. Integrantes Orden Docente

Introducción. Objetivo: Desarrollo: Los tres órdenes:

La Universidad y la 2ª Reforma

ORDENANZA DEL INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA (PROPUESTA)

Plan de trabajo del Equipo Rectoral para impulsar la Segunda Reforma Universitaria, con especial énfasis en la Mejora de la Gestión

Montevideo, 29 de Marzo de 2016

Ordenanza de la Regional Norte. de la Universidad de la República ( 1 ) ( 2 )

OEIA INFORME Nro. 3 FADU EN NÚMEROS FADU EN NUMEROS. INFORME Nro 3 M A R Z O

Rendición de Cuentas (RC) 2016

Universidad de la República Dirección General Jurídica Exp. Nº y Adjs. Montevideo, 21 de octubre de 2008.

ORDENANZA SOBRE LOS CARGOS DE PRO-RECTORES

Propuesta para Organización de las Universidades

De conformidad con la normativa relacionada y en ejercicio de su potestad reglamentaria este Ministerio ACUERDA el siguiente:

COMPOSICIÓN Y COMPETENCIAS DE LAS COMISIONES ASESORAS DEL CLAUSTRO UNIVERSITARIO

ORDENANZA DE LAS CASAS DE LA UNIVERSIDAD Y DE LOS CENTROS UNIVERSITARIOS

DESCRIPCIÓN DEL CARGO DE LICENCIADO EN ENFERMERÍA DIRECTOR DE DEPARTAMENTO

UP: 01 Dirección y Administración Institucional

La mejor forma de DECIR es HACER

UP: 01 Dirección y Administración Institucional

INDICE INTRODUCCIÓN. CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1º. CAPITULO II FINES Y OBJETIVOS Artículo 2º y 3º.

Universidad de El Salvador

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE LA REGIÓN RIBEREÑA REGLAMENTO DEL CONSEJO DE CALIDAD

Estatutos de la REDCAM-drp

REGLAMENTO DE LA ASAMBLEA GENERAL DEL CLAUSTRO Y DE LOS CLAUSTROS DE FACULTADES

DICTAMEN DE LA COMISIÓN ORDINARIA DE PLANEAMIENTO PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y COMUNIDADES CAMPESINAS

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE AUTOEVALUACION ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD DEL AZUAY

ORDENANZA DE LA ESCUELA DE GRADUADOS Facultad de Odontología

LEY DE PROMOCION DEL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLOGICO NACIONAL. Decreto del Congreso de la República de Guatemala.

Crea el Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible (CONADES)

REGLAMENTO DEL CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO DEL CIESAS. ARTÍCULO l. FUNCIONES

RESOLUCIONES ADOPTADAS POR LA COMISIÓN SECTORIAL DE ENSEÑANZA EN SESIÓN ORDINARIA DE FECHA 14 de ABRIL de 2015:

La UdelaR hoy (p.11 a p.31)

CALENDARIO PARA EL PROCESO ELECTORAL OCTUBRE 2014

ACCIONES DE PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN INSTITUCIONAL. SULMA LILIANA MORENO GÓMEZ Secretaría General

CALENDARIO PARA EL PROCESO ELECTORAL OCTUBRE 2014

REINICIO DE LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL EN LA UDELAR

CAPÍTULO I OBJETO Y ALCANCES DEL REGLAMENTO

Gobierno Municipal del Cantón Quinsaloma

Reglamento de la Comisión Intergubernamental de Salud

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT CONSEJO GENERAL UNIVERSITARIO

Estatuto de la Universidad de Sevilla. Organos Colegiados Jornadas formativas 2009

CENTRO UNIVERSITARIO DE PAYSANDÚ BOLETÍN DE RESOLUCIONES DE COMISIÓN DIRECTIVA SESIÓN ORDINARIA DEL 22 JUNIO 2011

I.- ACUERDOS Y RESOLUCIONES DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO I.B.- ACUERDOS Y RESOLUCIONES: CLAUSTRO UNIVERSITARIO

Buenos Aires, 28 de abril de

Comité de Coordinación Institucional de la Universidad de Chile

Documento de Trabajo 10 ANEXO CUADROS COMPARATIVOS UNIVERSIDADES NACIONALES

Nº MICIT EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

ACTA No.18 REUNIÓN ORDINARIA ASAMBLEA GENERAL DE ASOCIADOS DEL ORGANISMO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE COLOMBIA ONAC

(ENTIRILLADO ELÉCTRONICO) ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S de marzo de 2013

REGLAMENTO DE LA COORDINACIÓN NACIONAL DE AUTORIDADES MUNICIPALES DE MOVIMIENTO CIUDADANO. TÍTULO PRIMERO Capítulo Único Disposiciones Generales

ORDENANZA DE LA REGIONAL NORTE DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

REGLAMENTO DEL COMITÉ TÉCNICO DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

REGLAMENTO DEL MOVIMIENTO DE MUJERES. CAPíTULO PRIMERO Disposiciones Generales

REGLAMENTO DEL CONSEJO DE ADMINISTRACION DEL CENTRO REGIONAL PARA LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE AMERICA LATINA - CRESPIAL

Manual de conformación, organización y funcionamiento del Comité de Tecnologías de Información del IDA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VICTORIA REGLAMENTO DEL CONSEJO DE CALIDAD

Ley del Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano LEY Nº 28495

Rendición de Cuentas Cámara de Senadores Comisión de Presupuesto integrada con la de Hacienda. Documentación brindada por la Udelar

En contexto. Puntos de interés especial. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. 06 julio 2011 Nº 11

1. Presentación del Sistema de Garantía Interna de Calidad

Durante su período de vigencia, el Tribunal de Honor realizó 26 sesiones de trabajo en las que analizó más de una veintena de casos de transgresiones

El sistema de acreditación de carreras de grado

Manual de Procedimientos de las Comisiones y Subcomisiones Técnicas del Consejo Nacional de Salud

GACETA OFICIAL DE LOS ESTADOS UNIDOS DE VENEZUELA. Caracas, viernes 08 de marzo de 1946 Número

REGLAMENTO DEL COMITÉ ELECTORAL UNIVERSITARIO

RESOLUCIÓN RECTORAL EL SUSCRITO RECTOR,

REGLAMENTO DEL MOVIMIENTO DE TRABAJADORES Y PRODUCTORES. CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES

Observaciones CRUCH Proyecto Ley Reforma a la Educación Superior

Llamado Interino a Aspirantes

Ciencias políticas //Perfiles. //Áreas de desempeño

ORDENANZA DE LOS CENTROS UNIVERSITARIOS REGIONALES

POLÍTICAS INSTITUCIONALES UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN ORIENTADOS A LA ACREDITACIÓN RESOLUCIÓN N UNHEVAL-CU

Iniciativa de Reforma a la Ley de Ciencia y Tecnología

Reglamento del Comité de Acción Política de la Juventud

Cámara de Representantes

1 Vigente al 11 de julio del 2012.

ANEXO NO. 7 REGLAMENTO COMITÉ DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Programa de Trabajo de la Comisión de Hacienda y Crédito Público para el Segundo Año de Ejercicio de la LXIII Legislatura

COMITÉ DE AUDITORÍA. Reglamento COMITÉ DE AUDITORÍA. Reglamento.

DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE LA ESTRUCTURA GENERAL

ESTATUTOS Y REGLAMENTOS DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA A.C.

REGLAMENTO DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARQUITECTURA TÍTULO I: DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARQUITECTURA

Marco Legal que sustenta los procesos de Evaluación y Acreditación de Carreras

ELECCIONES A CONSEJO ESCOLAR 2017 INFORMACIÓN A LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA COMO PILAR PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

ORDENANZA REFORMATORIA A LA ORDENANZA QUE NORMA EL SISTEMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL CANTÓN PORTOVIEJO EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Elecciones Universitarias Generales y Elecciones de los CENUR del próximo 26/03/2014

Página 1 de 8 PERÍODO LEGISLATIVO Fecha de Publicación. Nº Resolución del Congreso Constituyente Democrático. Asunto.

ÍNDICE DOSIER SOBRE CONSEJOS ESCOLARES

ricias de EL GOBIERNO PROVINCIAL DE COTOPAXI CONSIDERANDO

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE VETERINARIA Y ZOOTECNIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (MOF)

RESOLUCIÓN No CONSEJO DE PLANIFICACIÓN DE LA PARROQUIA RURAL SAN ANTONIO DE PICHINCHA

EXP-LUJ: /2013 LUJÁN, 26 JUN 2013

REPORTE DEL TRABAJO DE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS SEGUNDO Y TERCER AÑO LEGISLATIVO ACTIVIDADES DEL 1º DE MAYO AL 31 DE OCTUBRE DE 2008

Distintivo RSU ANFECA

ORDENANZA REGIONAL Nº /GRU-CR. El Consejo Regional de Ucayali POR CUANTO:

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO

LINEAMIENTOS DEL COMITÉ DE PROGRAMACIÓN

Transcripción:

Montevideo, 28 de julio de 2016 Estimado Rector, Dr. Roberto Markarian: Ponemos en su conocimiento y a los miembros del CDC el informe de actuación de la Asamblea General del Claustro en su período 2014-2016, incluyendo un Proyecto de Resolución sobre el Hospital de Clínicas no aprobado por falta de quórum. Carlos Ketzoian Presidente

AS A M B L E A GE N E R A L DE L CLAUSTRO INF O R M E PE R Í O D O 2014-2016 La Asamblea General del Claustro (AGC) que culmina este mes de Julio de 2016 su período de actuación, informa al Señor Rector y a los integrantes del Consejo Directivo Central (CDC) las actividades desarrolladas durante este ejercicio. INTRODUCCIÓN De acuerdo a la ley Orgánica de la Universidad de la República: La Asamblea General del Claustro es órgano elector y de asesoramiento en los asuntos generales de la Universidad. Le compete: a) ser órgano elector en los casos y forma que determina la Ley Nº 12.549; b) emitir opinión en los asuntos que le competen conforme a esta ley y cuando el Consejo Directivo Central se lo solicite. Puede ser convocada por el Consejo Directivo Central, por el Rector, por su Mesa Directiva o a pedido de una tercera parte de sus miembros. DE LAS SESIONES Esta AGC se instaló el 9 de Julio de 2014 de acuerdo a la proclamación que realizó la Corte Electoral teniendo en cuenta los resultados de las Elecciones Universitarias que tuvieron lugar el 26 de Marzo de 2014. La ACG durante este período sesionó en 24 ocasiones, siendo su última sesión el 20 de Julio del 2016. No se sesionó con quórum en 4 de las 24 sesiones, todas ellas en el presente año 2016.

DE LA ASISTENCIA La asistencia a la AGC según los diferentes órdenes se presentan en la siguiente tabla y gráfico *: ASISTENCIA ASAMBLEA GENERAL DEL CLAUSTRO PERIODO 2014-2016 09/07/14 23/07/14 13/08/14 27/08/14 17/09/14 15/10/14 19/11/14 10/12/14 17/12/14 EGRESADOS 30 25 24 27 18 16 14 17 15 20 13 9 14 12 15 8 16 5 10 3 10 6 DOCENTES 42 35 37 41 17 23 10 32 31 19 8 12 14 7 10 14 13 9 13 9 19 6 ESTUDIANTES 30 29 5 28 12 8 8 19 15 7 7 5 4 2 3 1 2 1 2 5 4 6 CON VOZ Y SIN VOTO 4 5 6 5 5 3 3 3 5 5 1 4 1 5 3 2 1 2 4 1 18/03/15 28/05/15 10/06/15 15/07/15 19/08/15 30/09/15 21/10/15 03/12/15 16/03/16 30/03/16 27/04/16 25/05/16 15/06/16 PORCENTAJES 09/07/14 23/07/14 13/08/14 27/08/14 17/09/14 15/10/14 19/11/14 10/12/14 Los promedios de asistencia fueron: Egresados 49,5 % Docentes 45,6 % Estudiantes 30,8 % Con voz y sin voto 25,8 % 17/12/14 EGRESADOS 100,0 83,3 80,0 90,0 60,0 53,3 46,7 56,7 50,0 66,7 43,3 30,0 46,7 40,0 50,0 26,7 53,3 16,7 33,3 10,0 33,3 20,0 DOCENTES 100,0 83,3 88,1 97,6 40,5 54,8 23,8 76,2 73,8 45,2 19,0 28,6 33,3 16,7 23,8 33,3 31,0 21,4 31,0 21,4 45,2 14,3 ESTUDIANTES 100,0 96,7 16,7 93,3 40,0 26,7 26,7 63,3 50,0 23,3 23,3 16,7 13,3 6,7 10,0 3,3 6,7 3,3 6,7 16,7 13,3 20,0 CON VOZ Y SIN VOTO 0,0 33,3 41,7 50,0 41,7 41,7 25,0 25,0 25,0 41,7 41,7 8,3 33,3 0,0 8,3 41,7 25,0 16,7 8,3 16,7 33,3 8,3 18/03/15 28/05/15 10/06/15 15/07/15 19/08/15 30/09/15 21/10/15 03/12/15 16/03/16 30/03/16 27/04/16 25/05/16 15/06/16 * No se incluyen datos de la última sesión de la AGC del 20/7/2016

PROMEDIOS DE ASISTENCIA PORENTAJES DE PARTICIPACIÓN POR ORDEN 120,0 100,0 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0 09/07/14 23/07/14 13/08/14 27/08/14 17/09/14 15/10/14 19/11/14 10/12/14 17/12/14 18/03/15 28/05/15 10/06/15 15/07/15 19/08/15 30/09/15 21/10/15 03/12/15 16/03/16 EGRESADOS DOCENTES ESTUDIANTES CON VOZ Y SIN VOTO 30/03/16 27/04/16 25/05/16 15/06/16 PROMEDIOS FECHAS DE LOS TEMAS ABORDADOS Durante este período, en las sesiones de la AGC se dedicaron el siguiente número de sesiones en función de los temas abordados: Instalación 1 sesión Como órgano elector - 5 sesiones para la elección de los delegados al CDC (1 sesión) para la designación del Rector (2 sesiones) para la elección de los Pro-Rectores (2 sesiones) Emitir opinión en temas que le competen (conforme a la ley orgánica) 12 sesiones Temas de la agenda de la AGC 8 sesiones

Panel «Baja de la edad de imputabilidad penal» - 1 sesión (22/10/2014) La AGC durante este período emitió opinión, conforme a la ley orgánica y a solicitud del CDC, en los siguientes temas: INAEET (Instituto Nacional de Acreditación y Evaluación de la Educación Terciaria) 3 sesiones Propuesta de videoconferencia para órganos de cogobierno de la UdelaR 2 sesiones Proyecto de Ley Sistema Nacional de Competitividad 2 + 2 sesiones Maestría en Ciencias Cognitivas 2 sesiones Cambio de nombre de la Facultad de Arquitectura 1 sesión En relación a la agenda que la AGC se fijó para este período, fueron propuestos los siguientes temas: Evaluación y planificación del desarrollo de la UdelaR Coordinación del sistema educativo público Coordinación del sistema de educación terciaria a nivel nacional Política central de desarrollo de postgrados Mejora del co-gobierno universitario: reforma de la ley orgánica En Diciembre de 2015 se incluyeron los temas: Reformulación y refuncionalización de la planta física del Hospital de Clínicas Política central de desarrollo de la extensión universitaria en la UdelaR De los temas propuestos fueron abordados los siguientes temas: Evaluación y planificación del desarrollo de la UdelaR 4 sesiones

Política central de desarrollo de postgrados 5 sesiones Reformulación y refuncionalización de la planta física del Hospital de Clínicas 2 sesiones Es decir, de los 7 temas que la AGC fijó para su agenda 2014-2016 fueron abordados 3 de ellos, los dos primeros con resoluciones aprobadas por la Asamblea, el último tema que se refiere a la reformulación y refuncionalización de la planta física del Hospital de Clínicas contó con un proyecto de resolución que no llegó a ser aprobado por falta de quórum en la última sesión del pasado 20 de Julio de 2016. Los presentes en dicha sesión entendieron de interés poner en conocimiento del Señor Rector y de los integrantes del CDC del Proyecto de Resolución elaborado por la mesa de la AGC, el cual se adjunta al presente informe y que contaba con un alto respaldo de los integrantes de la AGC presentes en dicha sesión. CONCLUSIÓN La AGC en el perìodo 2014-2016 actuó como órgano elector y de asesoramiento de acuerdo a lo establecido en la ley orgánica de la Udelar. Contó con quórum en la mayoría de las sesiones, planteándose el problema de falta de quórum en el año 2016, particularmente luego de las elecciones universitarias de Mayo de 2016. Se emitió opinión en tiempo y forma sobre los distintos temas en que la AGC fue requerida, particularmente en temas de interés nacional como el INAEET (Instituto Nacional de Acreditación y Evaluación de la Educación Terciaria) y el Proyecto de Ley Sistema Nacional de Competitividad (en dos ocasiones luego de las modificaciones que le introdujera el Poder Legislativo). También se abordaron temas que hacen al funcionamiento de la Udelar como en ocasión de la Propuesta de videoconferencia para órganos de cogobierno de la UdelaR, o de particular interés interno como el cambio de nombre en ocasión del Centenario de la Facultad de Arquitectura o la aprobación de la Maestría en Ciencias Cognitivas que incluye la participación de tres servicios. Por último se abordaron temas que hacen a la vida universitaria en el momento actual, algunos con mayor urgencia que otros, como la Evaluación y planificación del desarrollo de la Udelar, la política central de desarrollo del postgrados, y el tema Hospital de Clínicas cuyo proyecto de resolución no pudo ser aprobado en la última sesión por falta de quórum.

Quedan temas pendientes para el próximo período de la Asamblea General del Claustro: 1) Discutir y aprobar un posicionamiento de la AGC sobre la refuncionalización de la planta física del Hospital de Clínicas 2) Política central de desarrollo de la extensión universitaria en la UdelaR 3) Proyecto de ley derogando la obligatoriedad del voto en elecciones de instituciones públicas no gubernamentales Es de fundamental importancia para el funcionamiento de la AGC que los candidatos que se propogan para integrar este cuerpo asuman la responsabilidad de trabajar en este espacio de construcción colectiva en relación a temas que atañen a toda la Universidad. El hecho que ninguno de los tres órdenes representados en la AGC haya alcanzado el 50% de participación en las sesiones debe ser motivo de preocupación para el demos universitario. La asistencia a las sesiones ordinarias así como la activa participación en las comisiones de trabajo que abordan los diferentes temas que conforman la agenda de la AGC constituye el camino para mejorar su funcionamiento y fortalecer el co-gobierno y la autonomía universitarias. Finalmente, los integrantes de la Mesa del período 2014 2016 desean expresar su reconocimiento a los funcionarios administrativos de Comisiones, cuyo compromiso con la tarea y la responsabilidad demostrada a lo largo de este período constituyeron un significativo apoyo para el funcionamiento de la AGC. Por la Mesa de la Asamblea General del Claustro Carlos N. Ketzoian (Presidente de la AGC) José Oliver (Orden Egresados) Bruno Matonte (Orden Estudiantes) Oriana Monti (Orden Egresados) Mauricio Guillermo (Orden Docentes) Marcos Nieves (Orden Egresados)

ANEXO PROYECTO DE RESOLUCIÓN SOBRE HOSPITAL DE CLÍNICAS Montevideo, 20 de Julio de 2016 La Asamblea General del Claustro ha incluido en su agenda para el período 2014-2016 la propuesta de refuncionalización de la planta física del Hospital de Universitario Dr. Manuel Quintela. Se han tenido en cuenta los documentos elaborados por la Facultad de Medicina, las resoluciones del Consejo Directivo Central sobre el tema, y el informe realizado en la pasada sesión de la AGC por parte del Señor Decano de la Facultad de Medicina Profesor Fernando Tomasina, y de la Profesora Ima León, integrante de la Dirección del Hospital. La AGC reafirma la importancia que tiene el Hospital Universitario en temas vinculados a la educación así como a la asistencia, y que tienen un impacto directo en las necesidades que tiene el país ya sea en la formación de recursos humanos en salud y como efector del sistema público de atención a la salud de la población. El Hospital Universitario se ha visto limitado progresivamente en el cumplimiento cabal de dichas funciones debido a la penuria presupuestal a la cual ha sido sometido desde hace décadas. Si bien la inversión en obras de infraestructura ha mejorado en los últimos años, lo que ha permitido realizar importantes obras como el Centro Cardiovascular Universitario o el re-acondicionamiento de la Emergencia del Hospital, es imprescindible que se haga una inversión importante con el objetivo de readecuar la planta física del Hospital a efectos que éste pueda cumplir cabalmente con sus funciones, en un marco de excelencia y de principios éticos que ubiquen al usuario (paciente) del Hospital en el centro del modelo asistencial. Ello debe ir también acompañado de un cambio en el modelo de gestión del Hospital, actualmente en curso, y es responsabilidad de la Universidad ejecutar las

modificaciones necesarias a efectos de cumplir este objetivo. La aprobación de la nueva Ordenanza para el Hospital Universitario por parte del Consejo Directivo Central en Octubre de 2015, y el proceso de designación de la nueva dirección (actualmente en curso) apuntan a cumplir con este objetivo. La propuesta de la Universidad de la República El Hospital Universitario del siglo XXI expuesta en el Consejo Directivo Central el martes 15 de Marzo de 2016, y en la Asamblea General del Claustro el Miércoles 15 de Junio pasado, merece las siguientes consideraciones por parte de la AGC: Es un proyecto que contempla la situación actual del Hospital, parte del conocimiento de su realidad, y en tanto propuesta 100% universitaria, traduce la elaboración colectiva por parte de los diferentes actores que hacen a la vida del Hospital Universitario, docentes, estudiantes, funcionarios y representantes del co-gobierno universitario; Las conclusiones del proyecto en lo relativo a la fortaleza edilicia del Hospital y a las posibilidades de su re-adecuación preservan una obra que es un ícono de la arquitectura nacional ubicada en un punto estratégico de la ciudad de Montevideo con fácil acceso desde diferentes puntos de la capital; El proyecto concebido en sectores que compactan servicios teniendo en cuenta su función asistencial, de investigación y/o de enseñanza, optimiza las bondades edilicias con que cuenta la actual estructura;

Por último, la propuesta universitaria en relación a la forma de financiación de las obras necesarias para la readecuación del Hospital Universitario tiene en cuenta las preocupaciones del Poder Ejecutivo por la situación fiscal del país, y rectifica parcialmente una situación de injusticia, en la forma que la Universidad de la República realiza aportes patronales a la Seguridad Social (19,5%) con otros entes autónomos (que aportan un 7,5%) y en particular, con las universidades privadas que no realizan aportes patronales sobre los sueldos a la Seguridad Social (0%). La re-funcionalización de la planta física del Hospital debe acompañarse de un cambio en el modelo académico y de atención, teniendo en cuenta que a la función asistencial tradicional de cualquier Hospital, en este caso debemos agregarle las funciones de enseñanza y de investigación que como Hospital Universitario, único en el país, debe cumplir, poniendo en el centro del modelo académico al estudiante en la función de enseñanza, y al investigador en la función de producción de conocimientos. Por lo anteriormente expresado, la Asamblea General del Claustro considera de crucial importancia la aprobación de la propuesta de la Udelar para la vida del país y para el compromiso que la Universidad de la República tiene para con la población. Los Poderes Ejecutivo y Legislativo tienen la última palabra en este sentido. Esta Asamblea espera que las autoridades nacionales honren en los hechos los compromisos asumidos durante la campaña electoral que llevó al actual gobierno, democráticamente electo, al ejercicio de sus funciones, y que no se ponga en riesgo el proyecto de reconversión del Hospital.