AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO Agenda de prioridades

Documentos relacionados
Plan Nacional Hídrico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO VICE RECTORADO DE INVESTIGACIÓN

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Identificación y Protección de los Recursos Naturales

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales PRAA

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

10-13 de agosto 2016 Huaraz, Ancash, Perú. Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña INAIGEM

Conferencia Cambio Climático, Desafíos y Oportunidades para las Ciudades de América Latina 27 de mayo de 2015

PROBLEMATICA NACIONAL, ACCIONES Y PROPUESTAS DE MANEJO Y CONSERVACION DE SUELQS DE LADERA EN EL PERU

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU

La crianza del agua: Siembra y cosecha de agua de lluvia en cabecera de Cuenca Cachi en contexto de cambio climático Ayacucho

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO

SÍLABO I. DATOS GENERALES

Interclima Regional Cusco 2016 «Avances y Perspectivas en la Gestión del Cambio Climático de la Región Cusco»

Evaluación de resiliencia en Conservación Comunitaria - Chile

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

Gestión Integral del Agua

SIERRA AZUL VIISEMINARIO NACIONAL DE SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA YAKU TARPUY PARA UN LLAQTA SALUDABLE

El manejo de cuencas se refiere a la gestión que el hombre realiza a nivel de la cuenca para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales

Manejo Sustentable del Suelo en México

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá

GOBIERNO REGIONAL CUSCO INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN EJE AMBIENTAL PPBR 2015 REGION HVCA

PROYECTO BINACIONAL MULTIPLICANDO LOS BENEFICIOS AMBIENTALES Y SOCIALES DE LA BIODIVERSIDAD Y EL CARBONO EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS EN PERÚ Y ECUADOR

Glaciares y Cambio Climático Ana Iju Fukushima

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

Biodiversidad y Agua

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Viceministerio de Ambiente POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

Formulación de Sistemas de Indicadores Ambientales Locales y Regionales para Autoridades Ambientales en Colombia

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS

REDUCCION DE VULNERABILIDAD Y ATENCION DE EMERGENCIAS POR DESASTRES - FENÓMENO DEL NIÑO AYACUCHO 2015 DIRECCIÓN ZONAL AYACUCHO

Siembra y cosecha de agua de lluvia en cabecera de Cuenca Cachi en contexto de cambio climático Ayacucho

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

III SEMINARIO NACIONAL DE SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

Cambio Climático en la región

GOBIERNO REGIONAL. Huancavelica, Julio de 2016 PROYECTOS PARA PROINVERSIÓN. Glodoaldo ÁLVAREZ ORÉ GOBERNADOR REGIONAL

CUENCA DEL RIO MOQUEGUA. PRESENTADO POR: Katherine Maldonado APOYO DE: Romy Aróstegui ENCUENTRO REGIONAL DE LÍDERES SOCIALES DE LA MACROSUR

MÉTODOS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA. Sesión temática 10 Adaptación y Recursos Hídricos

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

Efectos. Adaptación. Emisiones y Concentraciones. Caminos del desarrollo socio-económico. Mitigación. Impactos. Cambio Climático

Las turberas como componentes ambientales Valores, fragilidad y usos. Dirección de Recursos Hídricos. Ing. Rodolfo Iturraspe

Experiencias Regionales exitosas del Programa AEA.

GOBIERNO REGIONAL CUSCO

Las tarifas de agua de Perú: financiamiento para la conservación de la cuenca FERNANDO MOMIY HADA

PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA

Avances en el diseño e implementación de planes de adaptación al Cambio Climático en Chile

DISPONIBILIDAD HÍDRICA CUANTO DE GESTIÓN Y CUANTO DE CAMBIO CLIMÁTICO?

Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente

Proyecto de Ley 42. Que establece el marco regulatorio para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos de la República de Panamá

FONDO MEXICANO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA, A.C.

Elementos Clave: N 02 / NOV 2014 / paccperu.org.pe

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN BOLIVIA

GOBIERNO REGIONAL CUSCO

ADAPTACION AL IMPACTO DEL RETROCESO ACELERADO DE GLACIARES EN LOS ANDES TROPICALES - PRAA (Bolivia, Ecuador, Perú)

Seguridad Alimentaria; conclusiones de experiencias en el Centro del país : Sierra y Selva Gissela Esther Ottone Castañeda

Avances del Perú en la Adaptación al Cambio Climático

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO

Cambio Climático y Calentamiento Global

Ing. Fernando Chiock

INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA NATURAL EN LA GESTIÓN DE CUENCAS Y RECURSOS HÍDRICOS DEL DISTRITO DE CHAVÍN, CUENCA DEL RIO TOPARA

Avances, limitaciones y desafíos en la gestión pública de nuestros recursos hídricos

Procesos clave: Metodología 3C : CASOS

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

ACCIONES PARA MITIGAR EL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO. Programa de Empleo Temporal SEDESOL

Sostenibilidad y Resiliencia mediante tecnologías adaptadas: Proyecto Ayninakuy. Abril 2016

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS

Ministerio del Ambiente

Gestión Integrada de los Recursos Hídricos

BALANCE DE MASA GLACIAR EN LA CORDILLERA DE VILCANOTA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE GEOGRAFIA

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

El progresivo incremento de la demanda de agua se traduce normalmente en un aumento de la extracción del agua, tanto subterránea como superficial.

El Trabajo de Pronatura Noreste, A. C. Biól. Salvador Valenzuela Pérez

RECURSO HIDRICO EN COSTA RICA.

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA

PROYECTOS AMBIENTALES EN EJECUCIÓN

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

Agua y energía: Desafíos de productividad

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece

Política Nacional Hídrica

La Matriz productiva: desafíos y oportunidades relacionadas con en el patrimonio natural del Ecuador

REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ COORDINADOR DEL PROGRAMA AGUA, CLIMA Y DESARROLLO

Transcripción:

AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO Agenda de prioridades

Los impactos del cambio climático afectan el medio ambiente, los derechos humanos, el desarrollo sostenible, la salud y todos los sectores de la sociedad [1].

Evolución de la población regional PROBLEMÁTICA 1449348 1171403 1261446 565458 Censo 1940 Censo 2007 Año 2015 Año 2030 Entre 1940 y 2007 la población creció 2.1 veces Se estima que al 2030 crecerá 1.2 veces más con un acelerado proceso de concentración urbana. Mayor presión sobre el agua y mayor demanda en los servicios de agua, desagüe y alcantarillado

PROBLEMÁTICA La vulnerabilidad de la región se expresa cuando disminuyen considerablemente los caudales o volúmenes de agua de las reservas naturales en épocas de estiaje, ocasionando la escasez de agua. La escasez de agua en el rio Vilcanota es mayormente sentida por la hidroeléctrica de Machupicchu, que registra una disminución del volumen de agua en la época de estiaje, por lo que se regula el río con el represamiento de la laguna de Sibinacocha Actualmente se utiliza 35.5 m 3 /seg. Con las segunda fase y Santa Teresa II se requerirá 61 m 3 /seg. (EGEMSA)

Desarrollar programas de afianzamiento hídrico dirigidos a mejorar la oferta hídrica y recuperar las cabeceras de cuenca. 1 Proyectos de represamiento de lagunas que incluyen las de reciente formación por el deshielo de los glaciares. Mejora de la disponibilidad hídrica Mejora del manejo de recursos Mejora de la capacidad de generar ingresos de las familias rurales.

Desarrollar programas de afianzamiento hídrico dirigidos a mejorar la oferta hídrica y recuperar las cabeceras de cuenca. 2 Proyectos de siembra y cosecha de agua Captación de agua de lluvias y de escorrentía Recarga de acuíferos Mejora de la disponibilidad de agua para consumo doméstico, actividades agrícolas, generación de energía hidroeléctrica. Disminución del peligro de desbordes y aluviones. Existen experiencias validadas de represas en Ccatcca (CCAIJO), micro-reservorios en Canas (KAUSAY), mini represas en Canas (PACC), zanjas de infiltración en diferentes microcuencas.

Desarrollar programas de afianzamiento hídrico dirigidos a mejorar la oferta hídrica y recuperar las cabeceras de cuenca. 2 Proyectos de siembra y cosecha de agua Captación de agua de lluvias y de escorrentía Recarga de acuíferos Mejora de la disponibilidad hídrica Mejora del manejo de recursos Mejora de la capacidad de generar ingresos de las familias rurales. Existen experiencias validadas de represas en Ccatcca (CCAIJO), micro-reservorios en Canas (KAUSAY), mini represas en Canas (PACC), zanjas de infiltración en diferentes microcuencas.

Desarrollar programas de afianzamiento hídrico dirigidos a mejorar la oferta hídrica y recuperar las cabeceras de cuenca. 3 Proyectos de construcción /rehabilitación de infraestructura de conservación de suelos y agua como mecanismos para proteger los activos amenazados por el cambio climático y mejorar la disponibilidad de agua en microcuencas. Alto impacto social para las poblaciones locales. Disminución de la erosión de suelos, disminución de la pérdida de cobertura vegetal y disminución de la contaminación de las aguas. Incremento de la productividad agraria. Se dispone de tecnología local desarrollada por PRONAMACHCS y ONG s en comunidades campesinas de diferentes microcuencas.

Desarrollar programas de afianzamiento hídrico dirigidos a mejorar la oferta hídrica y recuperar las cabeceras de cuenca. 4 Proyectos de reforestación (bosques de protección con especies nativas) y recuperación de cobertura vegetal en cabeceras de cuenca, con fines de captación y almacenamiento de agua de lluvia. Mejora de la disponibilidad hídrica por la recarga de acuíferos. Disminución de la erosión de suelos. Beneficios económicos para la población local (leña, madera, ganadería) Existen experiencias del IMA, PRONAMACHCS y ONG s sobre trabajo con clausuras y manejo del pastoreo para la recuperación de cobertura vegetal en áreas de pastos naturales.

Desarrollar programas de afianzamiento hídrico dirigidos a mejorar la oferta hídrica y recuperar las cabeceras de cuenca. 5 Fortalecer y consolidar el marco institucional para la gestión integrada de los recursos hídricos, priorizando la conformación y consolidación del Consejo de recursos Hídricos de la cuenca Vilcanota Urubamba. Primer consejo de recursos hídricos en la sierra. Se tiene constituido el Grupo Impulsor del Consejo de recursos Hídricos de la cuenca Vilcanota Urubamba. Se inició la ejecución del proyecto GIRH con financiamiento del Gobierno Regional. La Ley de Recursos Hídricos Ley 29338 establece el marco legal. Se dispone de la Estrategia Regional de GIRH.

PROBLEMÁTICA La actividad agropecuaria demanda la mayor cantidad de agua (80 %) y no accede a tecnologías adecuadas que permitan alcanzar el uso eficiente del recurso hídrico. Uno de los problemas ambientales más álgidos es la creciente contaminación de los ríos, ocasionando efectos directos en la calidad, cantidad y uso del agua.

Intensificar el uso racional y/o tecnificado del agua multipropósito: consumo doméstico, uso agrario y otros usos. 1 Promover iniciativas para sensibilizar a la población y fomentar el aprendizaje social sobre los efectos del cambio climático, particularmente en la relación cambio climático retroceso glaciar agua. Uso eficiente del agua. Se tienen constituidos: el Grupo Técnico Regional frente al cambio climático y la Plataforma de Glaciología de la región Cusco.

Intensificar el uso racional y/o tecnificado del agua multipropósito: consumo doméstico, uso agrario y otros usos. 2 Desarrollar proyectos de construcción y mejoramiento de sistemas de riego tecnificado (aspersión, goteo) Uso racional del agua Mejora de la producción y productividad agraria. Se dispone de amplia experiencia y tecnología desarrollada por entidades públicas y privadas: IMA, PRONAMACHCS, Plan MERISS Inka, Gobierno Regional, ONG s.

Intensificar el uso racional y/o tecnificado del agua multipropósito: consumo doméstico, uso agrario y otros usos. 3 Desarrollar proyectos de tratamiento integral de aguas servidas o residuales por cuencas. Mejora de la disponibilidad hídrica.

PROBLEMÁTICA La región posee más de 100,000 Há. de praderas naturales; de ellas, aproximadamente 20,000 corresponden a bofedales u oqhonales (humedales altoandinos permanentes que se hallan por encima de los 4,000 m.s.n.m.), los cuales no tienen ningún manejo. Los humedales altoandinos, sustentan al 100% del forraje para los camélidos sudamericanos y más del 80% para ovinos y vacunos (E. Gil. Bofedal. Humedal altoandino de importancia para el desarrollo de la región Cusco)

PROBLEMÁTICA Los humedales son ecosistemas de gran fragilidad ante el cambio climático (incremento de la temperatura, sequías) y la intervención humana (cambio de uso del suelo, sobrepastoreo, contaminación) Su aprovechamiento sostenible ha sido y es relevante para la supervivencia de una parte importante de la población rural de nuestra región.

Promover la recuperación, conservación y uso sostenible de los humedales y bosques andinos y amazónicos; a través de un proceso de gestión regional de largo plazo, orientado a obtener beneficios ecológicos, sociales, económicos y culturales. 1 Proyectos de recuperación y uso sostenible de humedales (captación de agua de lluvias o deshielos a través de microrepresas, lagunillas, zanjas de evacuación y canales rústicos, para irrigar directamente pasturas y bofedales altoandinos) Mejora de la disponibilidad hídrica y de pasturas nativas para el sostenimiento de camélidos Recarga de acuíferos. Existen experiencias de recuperación de bofedales en Ocongate (Plan MERISS Inka) Estrategia Nacional para la Conservación de los Humedales en el Perú. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, establece competencias para implementar el Sistema Regional de Gestión Ambiental en la que se debe incluir la conservación, gestión y manejo de los humedales y la pradera andina

Promover la recuperación, conservación y uso sostenible de los humedales y bosques andinos y amazónicos; a través de un proceso de gestión regional de largo plazo, orientado a obtener beneficios ecológicos, sociales, económicos y culturales. 2 Proyectos de recuperación y gestión social de bosques nativos, andinos y amazónicos, deforestados y degradados. Mejora de la disponibilidad hídrica y biodiversidad. Disminución del riesgo de huaycos y aluviones. Existen experiencias de ECOBONA y ONG s.

PROBLEMÁTICA Acelerado retroceso glaciar. Entre 1970 y 2010 el retroceso por cordilleras fue: Vilcanota 33 %, Urubamba 62 %, Vilcabamba 59 %, y, La Raya 73 % La evolución de los glaciares monitoreados entre 1989 y 2003 es: Quisoquipina 13 % de retroceso Suyuparina 24 % de retroceso Incachiriaska 47.5 % de retroceso (ANA. Inventario de glaciares y lagunas)

Desarrollar programas de mejora del conocimiento sobre la situación hídrica regional, articulando a la universidad e instituciones públicas y privadas en la investigación y monitoreo de los recursos hídricos. 1 Implementar una red de monitoreo de agua con estaciones suficientes, sobre todo en las cuencas asociadas a glaciares y que esté articulada al Sistema Ambiental Regional (SIAR). La única forma de planificar y gestionar el uso del recurso hídrico en forma integrada es monitoreando, investigando y conociendo cuantitativamente su variación. SENAMHI realiza monitoreo climático en la región.

Desarrollar programas de mejora del conocimiento sobre la situación hídrica regional, articulando a la universidad e instituciones públicas y privadas en la investigación y monitoreo de los recursos hídricos. 2 Implementar una unidad regional de glaciología encargada de la actualización permanente del inventario glaciar, monitoreo de glaciares y lagunas e investigación glaciológica. El conocimiento de la influencia del retroceso glaciar en la hidrología de los ríos permitirá planificar y gestionar el uso de los recursos hídricos. Se tiene constituida la Plataforma de Glaciología de la región Cusco. Se dispone de profesionales con formación en el tema. La Universidad de San Antonio Abad viene efectuando investigaciones en el tema. En la cordillera Vilcanota se han desarrollado importantes investigaciones por especialistas extranjeros.

Desarrollar programas de mejora del conocimiento sobre la situación hídrica regional, articulando a la universidad e instituciones públicas y privadas en la investigación y monitoreo de los recursos hídricos. 2 Apoyar iniciativas de investigación para identificar, recuperar y mejorar tecnologías tradicionales que podrían ayudar a enfrentar mejor los efectos del cambio climático. La Universidad de San Antonio Abad realiza investigación con fondos de canon.