LA PRODUCCIÓN EN EL TRANSPORTE

Documentos relacionados
PARTE III LA TEORÍA DE LA EMPRESA. Tema 4 Los Costes de Producción

LA TEORÍA DE LA EMPRESA

Tema 4. La producción

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale 1 punto.

Tema 4 LA PRODUCCIÓN. Pindyck, R. y Rubinfeld, D. Tema 18 Varian, H. Tema 6 MICROECONOMÍA. VISIÓN PANORÁMICA.

EL COSTE DE PRODUCCIÓN SAID HENRIQUEZ LAURA GÓMEZ

El coste de producción. Sofía Jaramillo, Michel Jabbour, Juan David Guevara

TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

CANTIDAD A `PRODUCIR = FUNCION DE LA COMBINACION OPTIMA DE FACTORES DE LA PRODUCCION

Instituto Tecnológico de Villahermosa

Fundamentos de Macroeconomía

Capítulo 9. La productividad del trabajo. Capítulo 16 de McConnell y otros (2007)

MICROECONOMÍA I LM9. Universidad de Granada

El Modelo Ricardiano Introducción

Teoría de la Empresa. La Tecnología de Producción

TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR Y DE LA DEMANDA

Cuestionario Produccion

Competencia Perfecta. Microeconomía Douglas C. Ramírez Vera. Introducción

Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES

TIPO TEST TEMAS 5-6. Test: Producción

TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

ISOCOSTO: CURVA DE ISOCOSTOS

La ecuación del salario: W=P F(u,z) Dividiendo los dos miembros por el nivel de precios: W/P=F(u,z)

1. DATOS GENERALES. SEMESTRE: Primero 2. JUSTIFICACIÓN

Capítulo 3 La demanda de trabajo

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSA

FPP: Frontera de posibilidades de producción.

Teoría de la producción Dante A. Urbina

Introducción. Introducción PRODUCCION Y COSTOS. Dr. Jorge Ibarra Salazar

IV. EL ESTUDIO TECNICO

Tema 4: Producción y Costes

INTRODUCCIÓN A LA TEMA 4. EL MERCADO DE TRABAJO. 1º GRRLL y RRHH, curso

Los isocostos isocosto DT P L P K P L P K CURVA DE ISOCOSTOS

EMPRESA PRODUCTORA EMPRESA COMERCIAL EMPRESA DE SERVICIOS INMOVILIZADO EXISTENCIAS VALORACIÓN EXISTENCIAS EFICIENCIA

TEST MICROECONOMIA. a) La asignación eficiente de medios escasos entre fines alternativos.

Teoria del consumidor Ma. Monserrat Diaz Lopez 26/10/2011

IN La producción y los costos

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

Para qué sirve el modelo de oferta y demanda agregada?

Conceptos fundamentales de Microeconomía

COSTE DE PRODUCCIÓN. Gabriela Dukón Vargas Victor Andrés Díaz

STOP O CEDA EL PASO EN LAS INTERSECCIONES INTERURBANAS DE TRES TRAMOS

1. Presentación del modelo 2. Actualización y calibración del modelo

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas

TEMA 3. LA ELECCIÓN RACIONAL Y EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR 1. La elección del consumidor 2. La restricción presupuestaria 3. Las preferencias del

PRÁCTICA 5. Para ver donde se maximiza esta función hay que ver donde se anula la primera derivada respecto al precio. R

TEORIA DEL CONSUMIDOR

Andrés Herbada Esteban

Fundamentos de Economía

T. 4 PRODUCCIÓN Y COSTES

Profª.Luisa Romero Caro - Economía Aplicada

Unidad II Teoría Económica Marginalista Conducta del Consumidor

Conjunto de Carreteras. Red de Carreteras del Estado. Índice 2002= 100

Micro y Macroeconomía

1. LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN: RECURSOS NATURALES, TRABAJO Y CAPITAL.

FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN CUADRÁTICA

BOLETÍN DE COYUNTURA DEL SECTOR TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA

Tema 1. La tecnología y los costes de producción

CEA 112 Fundamentos de Economía Costos de Producción

Apellidos : Nombre :

3. Algunos casos especiales de preferencias y su consecuencia para la forma de las curvas de indiferencia

Microeconomía Básica

Tema I GRADO DE TURISMO. Dra. Magdalena Reifs

TEMA 4: GASTOS E INGRESOS 1- LOS COSTES 2- LOS INGRESOS 3- EL RESULTADO DE LA EMPRESA 4- LAS ECONOMÍAS DE ESCALA

PRODUCCIÓN DISTRIBUCIÓN CONSUMO ACTIVIDAD ECONÓMICA

Unidad V. 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales.

TEORÍA DE LA ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR

LA OFERTA, LA DEMANDA Y EL MERCADO

TEORIA DEL CONSUMIDOR. Microeconomia: Prof Ernesto Moreno

Capítulo Cuatro TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR PROFESOR: RICARDO HIDALGO

Introducción a la Economía

TIPO TEST SESIÓN 1. Tema 2: La asignación de los Recursos

TEMA I INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

OPERACIÓN DE TERMINALES. Generalidades

TEMA 8: LA DIMENSIÓN EMPRESARIAL

Economía Aplicada TEMA 1

CRECER. La estatura media de los chicos y las chicas de Holanda en 1998 está representada en el siguiente gráfico.

FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN LINEAL. La función lineal se caracteriza porque las variables están elevadas a la primera potencia.

2. Entrada de capital privado en AENA

CONDUCTOR DE VEHICULOS ARTICULADOS DATOS GENERALES DEL CURSO

Movilidad interurbana: modalidades y consumos Santos Núñez Gerente de Medio Ambiente

Rendimientos y Costos Sistemas de Producción

Bloque l: Microeconomía, parte general (1 a 7)

Preparación y Evaluación de Proyectos ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS

1. [2014] [EXT-A] En una localidad la concentración de polen de olivo, medida en granos de polen/m 3 de aire, se puede ajustar a la

PROGRAMA. 4. SEDE: Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque Gonzáles de Santa Cruz

INTRODUCCIÓN A LOS MERCADOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA

5 Continuidad y derivabilidad de funciones reales de varias variables reales.

III.1. Descomposición de la tasa de crecimiento

ECONOMÍA I MICROECONOMÍA PRODUCCIÓN Y COSTES. El ingreso total es la cantidad que recibe una empresa por la venta de su producción.

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración. Macroeconomía: Mercado de Bienes y la Curva IS

ÍNDICE DE CONTENIDOS. sistema Los Subsistemas de la Empresa El entorno empresarial Funciones Directivas LA EMPRESA COMO SISTEMA. FUNCIONES DIRECTIVAS

TEMA 3. Demanda individual y de mercado. Introducción a la Microeconomía,

R= Son insumos en generales, tales como, tierra, trabajo, capital y organización.

Tema 1 El objeto de análisis de la economía

TRANSPORTE Y COMUNICACIONES.

3. LA COMBINACION DE FACTORES Y LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA

TRANSPORTE: EL MOTOR DEL CAMBIO CLIMÁTICO

ANEXO III. Diccionario de términos financieros

Transcripción:

LA PRODUCCIÓN EN EL TRANSPORTE Dr. Rubén Sainz González Departamento de Economía de la Universidad de Cantabria 19 de noviembre de 2016 sainzru@unican.es

Índice Elementos y principios básicos en economía del transporte Descripción de la tecnología: La Función de Producción La Función de producción en transporte y sus componentes La Función de Producción a C/P La Función de Producción a L/P Las economías de escala La producción en las actividades de transporte

Elementos y principios básicos en economía del transporte Definición Economía del Transporte: Es la aplicación del método de la economía al análisis de las actividades de transporte, desplazamiento en el espacio de personas y mercancías.

Elementos y principios básicos en economía del transporte Por qué una Economía del Transporte? La importancia de las actividades de transporte. Entre el 5 y el 10% del PIB y del empleo de un país desarrollado depende del transporte. Entre el 30 y el 40% de todas las inversiones públicas son para transporte (las inversiones anuales previstas en el PITVI suponen entre el 0,89 y el 0,94 % del PIB Nacional en el periodo 2012 2024). El 90 % de esas infraestructuras son para transportes, el 10% restantes para viviendas En España el sector transporte consume el 36% de la energía final del país. Las actividades de transporte tienen en común ciertas características que las hacen susceptibles de un tratamiento conjunto y sistemático. La tecnología de producción.

Elementos y principios básicos en economía del transporte Tecnología de Producción: La infraestructura y los servicios. Un input fundamental: El tiempo de los usuarios. Características de los servicios: no almacenabilidad e indivisibilidad. Inversión óptima en infraestructuras. Competencia limitada y necesidad de regulación. Efectos red. Externalidades negativas. Costes del productor, costes del usuario y costes sociales: Quién debe pagar? Obligaciones de servicio público. Infraestructuras y crecimiento: los enfoques macro y microeconómicos.

Descripción de la tecnología: La Función de Producción En la teoría económica Producción: Proceso de transformar un conjunto de factores productivos (inputs) para obtener un conjunto de bienes o servicios (outputs). Tecnología: Las diferentes formas disponibles para llevar a cabo la transformación de los inputs en los outputs. La tecnología se recoge mediante la función de producción: Y f X X,..., 1, 2 X n

Descripción de la tecnología: La Función de Producción (II) En transporte La producción en transporte es el conjunto de actividades económicas que permiten el movimiento de mercancías e individuos de un lugar a otro. Una característica importante del transporte es que su producción es no almacenable. (se produce en el momento y lugar en que se consume). En transporte (independientemente del modo) existen dos actividades distintas cuando se examina la tecnología de producción: siempre hay una infraestructura y unos vehículos que utilizan esa infraestructura. La diferencia entre los diferentes modos de transporte se deben en gran parte a motivos tecnológicos. Las características particulares de infraestructuras y vehículos.

Descripción de la tecnología: La Función de Producción (III) Características comunes de las diferentes actividades de transporte El output en transporte se puede medir de diferentes maneras (plazas transportadas, tonelaje, viajes realizados, toneladas/km, viajeros/km, Asientos/Km, Km de carreteras, pistas de aeropuerto, muelles de puertos). En transporte el tiempo de los usuarios (personas o mercancías) resulta un input imprescindible en la producción. El coste de una actividad de transporte y la elección entre modos depende en gran medida del tiempo. El transporte se considera una actividad multiproducto. Posibilidad de ofrecer distintos servicios al mismo tiempo (orígenes y destinos), con diferentes características (de duración, calidad, ). Esta idea da lugar al concepto de red, contexto en el que se analizan las actividades de transporte (intermodalidad).

La Función de producción en transporte y sus componentes La función de producción de los servicios de transporte se puede representar matemáticamente: q f ( K, E, L, F, N, t) q será el output; cantidad de servicio de transporte, máxima cantidad de transporte que puede generarse por unidad de tiempo (número de viajes por hora, toneladas por año). K capital físico; medido en unidades de infraestructuras (carriles de carreteras, vías férreas, número de pistas en un aeropuerto.). E equipo móvil; vehículos, vagones, grúas, tractores, remolcadores, etc L personal; tripulación, piloto, conductor, F energía; combustible, repuestos y otros consumibles que permiten el movimiento de los vehículos. N recursos naturales; como los recursos naturales necesarios, el uso del espacio marítimo, aéreo. El hecho de que N sea aportado por la sociedad suele estar asociado a la existencia de externalidades. t tiempo de los usuarios, viajeros y mercancías.

La Función de producción en transporte y sus componentes Esta Función de producción se centra en la prestación de servicios de transporte, cuando se refiere a una actividad de explotación de una determinada infraestructura entonces q se interpreta en términos de capacidad (número de vehículos que pueden utilizar la infraestructura a la vez). q f ( K, E, L, F, N, t)

La Función de producción en transporte y sus componentes Capacidad producida q f ( E, L, F, N) Para producir capacidad, un operador de infraestructuras empleará los mismos factores que la empresa suministradora de servicios a excepción del tiempo de los usuarios. Los usuario no aportan su tiempo para construir infraestructuras. Importante; las infraestructuras desempeñan un doble papel en las actividades de transporte. En la provisión de servicio son un input (K), mientras que en explotación de infraestructuras son el propio output (q).

La Función de producción en transporte y sus componentes Capacidad producida q f ( E, L, F, N) Autopista: Máximo número potencial de vehículos por hora que pueden circular por ella. Highway Capacity Manual (Transportation Research Board. 2000) NivelesdeServiciodeA F Nivel de servicio A La velocidad de los vehículos es la que elige libremente cada conductor. Cuando un vehículo alcanza a otro más lento puede adelantarse sin sufrir demora. Condiciones de circulación libre y fluida. Nivel de servicio B La velocidad de los vehículos más rápidos se ve influenciada por otros vehículos. Pequeñas demoras en ciertos tramos, aunque sin llegar a formarse colas. Circulación estable a alta velocidad. Nivel de servicio C La velocidad y libertad de maniobra se hallan más reducidas, formándose grupos. Aumento de demoras de adelantamiento. Formación de colas poco consistentes. Nivel de circulación estable. Nivel de servicio D Velocidad de los vehículos reducida y regulada en función de la de los vehículos precedentes. Formación de colas en puntos localizados. Dificultas para efectuar adelantamientos. Condiciones inestables de circulación. Nivel de servicio E Velocidad reducida y uniforme para todos los vehículos. Formación de largas colas de vehículos. Imposible efectuar adelantamientos. Define la capacidad de una carretera. Nivel de servicio F Formación de largas y densas colas. Circulación intermitente mediante parones y arrancadas sucesivas. La circulación se realiza de forma forzada.

La Función de producción en transporte y sus componentes Capacidad carretera Tipo de vía Nivel A Nivel B Nivel C Nivel D Nivel E Nivel F Vía convencional < 0,06 0,18 0,33 0,50 0,92 1,00 Vía rápida <0,34 0,34 0,56 0,76 0,90 1,00 IMD IMH Cap. Conven Cap. Rápida NS Conven NS Rápida Nivel Conven Nivel Rápida 1000 41,6666667 3000 8000 0,01388889 0,00520833 A A 2000 83,3333333 3000 8000 0,02777778 0,01041667 A A 5000 208,333333 3000 8000 0,06944444 0,02604167 B A 10000 416,666667 3000 8000 0,13888889 0,05208333 B A 15000 625 3000 8000 0,20833333 0,078125 C A 20000 833,333333 3000 8000 0,27777778 0,10416667 C A 50000 2083,33333 3000 8000 0,69444444 0,26041667 E A 80000 3333,33333 3000 8000 1,11111111 0,41666667 F C

La Función de producción en transporte y sus componentes Capacidad producida q f ( E, L, F, N) Aeropuerto: Número máximo de aterrizajes y despegues por hora. Capacidad de las pistas e índices de saturación. El primero mide el flujo máximo de aeronaves que puede soportar una pista de un aeropuerto y el segundo mide el grado de utilización de la misma. De este modo, la capacidad del aeropuerto vendrá limitada por aquella que resulte más restrictiva de las dos. Despegue Tipo de aeronave que sucede Tipo de aeronave que precede Pesada Media Ligera Pesada 90s 60s 60s Media 120s 60s 60s Ligera 120s 60s 60s Tipo de aeronave que precede Aterrizaje Pesada Media Ligera Tipo de aeronave que sucedepesada 102 s 77 s 77 s Media 150 s 90 s 90 s Ligera 210 s 144 s 108 s

La Función de producción en transporte y sus componentes Capacidad producida q f ( E, L, F, N) Puerto: Número máximo diario de buques que pueden ser atendidos. Capacidad de carga y/o descarga Q c/ d PtO P = Productividad del puerto. La productividad de un puerto se define como la cantidad de mercancía que se puede cargar/descargar en un tiempo fijado (toneladas/hora). t = Horas operativas del puerto. O = Tasa de ocupación. La tasa de ocupación relaciona el tiempo que el barco está esperando para atracar y el tiempo que permanece atracado, así que es un valor que disminuye en función de la cantidad de muelles disponibles, ya que a más muelles se mejora el servicio por un menor tiempo de espera del barco.

La Función de producción en transporte y sus componentes La producción en el transporte: análisis formal Al igual que en el resto de actividades económicas, las posibilidades de una empresa para ajustar su producción varía en función del horizonte temporal. El corto plazo: El corto plazo será aquel horizonte temporal en el que la empresa considera fijos las cantidades de alguno de los factores productivos (número de unidades de infraestructura o el tamaño de los vehículos). El largo plazo: En el largo plazo ningún input es fijo, la única restricción es la tecnología existente.

La Función de producción en transporte y sus componentes La producción en el transporte a corto plazo Viajes/Hora carretera 1000 500 q =f(k 1, E) q=f(k 0, E) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 E; equipo móvil

La Función de producción en transporte y sus componentes La producción en el transporte a corto plazo En el gráfico anterior se puede observar la actividad en una carretera. El output generado será el número de viajes por hora en dicha carretera. Suponemos que este número sólo depende del equipo móvil que transita por dicha carretera (E), el resto de factores serán fijos. En particular el trazado de la carretera (K) no se puede modificar. En el gráfico se observa el output (número de viajes por hora), eje vertical, siendo el factor (equipo móvil) el que se muestra en el eje horizontal. EL número de unidades de infraestructuras está fijado inicialmente K=k 0 (km de red). Como es lógico, si E=0 no hay vehículos, no hay producción. A medida que aumenta el número de vehículos (coches, autobuses, camiones), el output de crece, primero rápidamente, luego a una tasa menor. Esto es debido a que los factores fijos (K) van saturándose al aumentar la cantidad de factores variables (E), la velocidad de circulación se reduce y la contribuciónde cada vehículo adicional al tráfico total es cada vez menor.

La Función de producción en transporte y sus componentes La producción en el transporte a corto plazo Productividad marginal; Es la variación de la producción total tras un incremento en la cantidad del factor variable. Productividad media; Es la productividad total en un punto entre la cantidad de factor variable empleado en ese punto. La principal característica de la función de producción a c/p es la existencia de la Ley de rendimientos decrecientes; manteniendo fijas las cantidades empleadas de algunos factores se alcanzará un nivel de producción a partir del cual la productividad marginal de los factores variables disminuirá. Cuando la cantidad de factor variable es pequeña, la PMg aumenta debido a la especialización de las tareas realizadas. Cuando la cantidad de factor variable es alta, PMg disminuye debido a la sobre explotación del factor productivo fijo. La existencia de estos rendimientos decrecientes provoca que en la mayoría de las actividades de transporte se tengan que incurrir en incrementos de capacidad que permiten aumentar la producción (gráfico paso de q a q ).

La producción con un factor variable (equipo móvil) PMe = pendiente de la recta que va desde el origen hasta el punto correspondiente de la curva de producto total (PT). PM g = pendiente de una recta tangente en cualquier punto de la curva de PT. Viajes/Hora carretera 112 C D Viajes/Hora carretera 30 A 60 B 20 C A 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Equipo móvil 10 D 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Equipo móvil

La Función de producción en transporte y sus componentes La producción en el transporte a largo plazo En el L/p ningún factor productivo es fijo, la única limitación en la producción es la que impone la tecnología. 2 son las características más relevantes de la tecnología considerada en ell/p. La posibilidad de sustitución entre los factores. Para cada nivel de producción pueden existir diferentes combinaciones de factores que sean técnicamente factibles La existencia de rendimientos de escala. Curvas Isocuantas; Curva que muestra todas las combinaciones posibles de factores que generan el mismo nivel de producción. Las isocuantas muestran cómo se pueden usar distintas combinaciones de factores para producir el mismo nivel de producción. Esta información permite al productor responder con eficacia a los cambios de los mercados de factores. Qué ocurre si un factor productivo se vuelve muy caro, o escaso?

La producción con dos factores variables L:Fuerza Laboral 5 Mapas de isocuantas 4 3 A 2 1 1 2 3 4 5 B Q 2 = 2.000.000 Q 1 = 1.000.000 K: Inversión en capital

La Función de producción en transporte y sus componentes La producción en el transporte a largo plazo El mapa de producción que representa la gráfica muestra una decisión operativa en muchas actividades de transporte; la elección entre unidades de trabajo (L), frente a las mejoras tecnológicas (K). Consideramos un puerto, la producción total de toneladas cargadas/descargada anuales será el output. La curva Isocuanta nos muestra que para producir 1.000.000 toneladas, el puerto podrá optar por un gasto elevado en trabajadores (L) y poca inversión en K (maquinaria), o bien podrá invertir en más K, lo que provoca una reducción en el gasto en L (punto B).

La Función de producción en transporte y sus componentes La producción en el transporte a largo plazo La Relación Marginal de Sustitución Decreciente La sustitución de los factores: Una determinada empresa puede considerar la posibilidad de sustituir un factor por otro. p.e. en los últimos años, en los puertos, ha aumentado la relación capital trabajo. De qué forma pueden susitutirse los factores productivos?

La Función de producción en transporte y sus componentes La producción en el transporte a largo plazo La pendiente de cada isocuanta indica cómo pueden intercambiarse dos factores sin alterar el nivel de producción. A la pendiente de cualquier punto que pertenece a la isocuanta se le llama: relación marginal de sustitución técnica. RMTS L K L K Esta pendiente disminuye a medida que se tiene menos cantidad de factor L.

La Función de producción en transporte y sus componentes. La producción en el transporte a largo plazo L. Fuerza Laboral 5 4 2 Las isocuantas tienen pendiente negativa y son convexas. 3 1 1 2 1 2/3 1 1 1/3 1 Q 2 =2.000.000 Q 1 =1.000.000 1 2 3 4 5 K; Inversión en capital

La Función de producción en transporte y sus componentes La producción en el transporte a largo plazo La RMST y la productividad marginal: Si nos movemos de un punto a otro dentro de la misma isocuanta, la producción se mantiene constante. Q RMTS PMg L K L L - L K PMg K PMg PMg La relación de sustitución entre inversión en capital (K) y trabajo (L) es equivalente al cociente de sus productos marginales. Este resultado se puede generalizar para cualquier subconjunto de factores productivos que tengan algún grado de sustituibilidad. K K L 0

La Función de producción en transporte y sus componentes La producción en el transporte a largo plazo En la industria de transporte la sustituibilidad entre factores suele ser reducida, en determinados casos la tecnología de producción asociada al transporte requiere proporciones fijas entre los factores, cada nivel de producción requiere una determinada cantidad de cada factor(porejemplo:unavióny dos pilotos) (Isocuantas en L). L, Dotación de Tripulación L 1 Q 1 A E 1 B Q 2 E; Equipo móvil

Los rendimientos o economías de escala Estudia los cambios en la producción total ante cambios en la utilización de todos los factores productivos. Pasar de producciones locales a nacionales y/o internacionales. Relación de la escala (volumen) de una empresa y la producción. En transporte es interesante saber que ocurre cuando un transportista se desplaza entre distintas isocuantas. 1) Rendimientos crecientes de escala: cuando una duplicación de los factores aumenta más del doble la producción. Aparecen cuando los costes medios a largo plazo decrecen. La escala afecta a la productividad. Las infraestructuras de transporte suelen tener rendimientos crecientes a escala.

Los rendimientos o economías de escala L; Dotación de Tripulación Rendimientos crecientes a escala A 12 30 6 10 20 0 2 4 E;Equipo móvil

Los rendimientos o economías de escala 2) Rendimientos constantes de escala: cuando una duplicación de los factores provoca una duplicación de la producción. La escala no afecta a la productividad. Puede que una planta se reproduzca para producir el doble de producción. Las isocuantas son equidistantes. La producción y costes en el transporte

Los rendimientos o economías de escala L; Dotación de Tripulación 18 12 20 A 30 Rendimientos constantes a escala 6 10 0 La producción y costes en el transporte 2 4 6 E;Equipo móvil

Los rendimientos o economías de escala Relación de la escala (volumen) de una empresa y la producción 3) Rendimientos decrecientes de escala: cuando una duplicación de los factores provoca un aumento de la producción tal que ésta no llega a duplicarse. Aparecen cuando los costes medios a largo plazo crecen Disminuye la eficacia con escalas mayores. Se reduce la capacidad empresarial. Las isocuantas se alejan aún más. La producción y costes en el transporte

Los rendimientos o economías de escala L; Dotación de Tripulación A 12 Rendimientos decrecientes a escala 15 6 0 La producción y costes en el transporte 2 4 10 12 E;Equipo móvil

Resumen producción Una función de producción describe el nivel máximo de producción que puede obtener una empresa con cada combinación específica de factores. Una isocuanta es una curva que muestra todas las combinaciones de factores que generan un determinado nivel de producción. La productividad media del trabajo mide la producción por trabajador, mientras que la productividad marginal del trabajo mide la producción del último trabajador añadido al proceso de producción. La ley de los rendimientos marginales decrecientes explica que la productividad marginal de un factor variable disminuya a medida que se incrementa la cantidad de dicho factor, manteniendo constante los factores productivos fijos y la tecnología. En el análisis a largo plazo, tendemos a centrar la atención en la elección de la escala o el volumen de operaciones de la empresa. La producción y costes en el transporte

La producción en las actividades de transporte Tres elementos diferenciales de la producción de transporte, respecto a otras actividades económicas. Servicio no almacenable. Necesidad de distinguir entre la cantidad producida y la cantidad consumida. (Posibilidad de transporte vacío). El factor de ocupación (factor de carga en el transporte de mercancías) se obtiene como el cociente entrelademandaylaoferta(%)yasocialacantidadproducidaconlacantidad consumida. Factor de ocupación = pasajeros Km/Plaza km Factor de ocupación (mercancías) = Ton Km transportadas/ton Km disponibles Las actividades de transporte suelen ser multiproducto. Múltiples servicios de manera simultánea (pasajeros, mercancías, diferentes orígenes y destinos, diferentes horarios). Esta característica esta asociada a elevados grados de desagregación. Clase turista, bussiness. El transporte puede ser analizado como una industria en red. Una red de transporte es un conjunto de paradas o escalas unidas entre sí de manera organizada por medio de líneas, rutas o conexiones (TUS, ALSA, RYANAIR, )

LA PRODUCCIÓN EN EL TRANSPORTE Dr. Rubén Sainz González Departamento de Economía de la Universidad de Cantabria 17 de noviembre de 2016 sainzru@unican.es