CUAL ES EL PAPEL DE LOS MUNICIPIOS BASADO EN LOS ECOSISTEMAS?

Documentos relacionados
ESTRATEGIAS EFICACES DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS COSTERAS Y MARINAS: A ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC. Guatemala 21 y 22 de junio de 2016

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

MINAET. Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. Dirección. Caminos hacia la adaptación y la c-neutralidad

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

Sinergias entre las Metas 5 y 15 y otros compromisos al nivel mundial para los bosques

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

Introducción al Convenio sobre Diversidad Biológica

El papel de las Áreas Naturales Protegidas en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (COP-13)

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES GESTIÓN CLIMÁTICA EN MÉXICO Y GÉNERO

90% de las ANP son de propiedad social o privada. 177 Áreas Naturales Protegidas % del territorio nacional

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS)

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN BOLIVIA

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

Desarrollo Sostenible o Desarrollo sustentable

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros

Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

Título: La agricultura andina frente al cambio climático.

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN

Contribuciones de la Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela, en la Conservación y la Protección del Medio Ambiente

Sitio Web: Correo electrónico:

III.2. Aptitud territorial

LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Oruro, julio de 2013

Enfoque Ecosistémico y Corredores de Conservación de la Biodiversidad. FUENTE: Conservación Internacional Ecuador

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

Ing. Fernando Chiock

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

POLÍTICA DE MANEJO DEL FUEGO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+

Análisis de los impactos ambientales sobre la biodiversidad

Fondo para la Conservación de Cuencas Hidrográficas de Quito. Marta Echavarria Consultora

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRÍCULTURA COLOMBIANA: EVIDENCIAS DE LA NECESIDAD DE UNA REVOLUCIÓN SOSTENIBLE

Curso de estandarización en materia de educación ambiental

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998

CONGRESO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

SEMARNAT MÉXICO RUMBO A LA COP - 21

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica-OTCA

Cámara de Diputados LXIII Legislatura Comisión de Cambio Climático Reunión Ordinaria

Uso Eficiente y Ahorro del Agua Ley 373 de Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico Noviembre 2014

- Caso Uruguay. Floodplain management with no adverse impact in coastal zones and adaptation to climate change and climate variability - Uruguay case

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11

Que es la Estrategia de Biodiversidad?

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

LA INTEGRACIÓN FRONTERIZA EN LA PERSPECTIVA DE LOS ORGANISMOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS

Desarrollo Humano y Medio Ambiente. Aspectos Innovadores en Medio Ambiente y Cooperación En Getxo, 19 de abril de 2010

Qué vamos hacer con las dunas/humedales?

Cambio Climático y Salud en la Región de las Américas

Título del proyecto. Resumen ejecutivo

Caso de estudio: Desarrollo Sostenible de Chiloé

PLAN INTEGRAL ESTRATEGICO PARA LA CONSERVACION Y EL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DEL DELTA DEL PARANA (PIECAS-DP):

Reunión Regional Preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible

Desarrollo planificado de las ciudades

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Viceministerio de Ambiente POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

pasado Alemania ha asignado hasta 6,5 Mio. para continuar este programa. En el combate a la Roya también un fenómeno climático - Alemania ha invertido

Introducción de la Gestión Integral del Riesgo en México. Foro sobre el Manejo Integral del Riesgo de Desastres

Costa Rica Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) - MINAET

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Respuestas de los Humedales Costeros al Cambio Climático

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

MEDIO AMBIENTE. Material preparado por las estudiantes Loza, Macchiavello, Recarey Grupo reglamentado 2012 Lic. Ippoliti

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO

Pre congreso CTIE 7/

Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras.

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE (EIDENAR)

Guía de Educación Ambiental Carabobo. Lic. Faruk Bagdah Director de Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas

Los problemas ambientales: depredación y contaminación. Producción Residuos. Recursos. Depredación. Contaminación

Avances en el diseño de un Sistema Nacional de Indicadores de Adaptación al Cambio. Bogotá D.C. Octubre 28 de Climático

Humedales. Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur

Transcripción:

CUAL ES EL PAPEL DE LOS MUNICIPIOS BASADO EN LOS ECOSISTEMAS? Octubre 2016

http://www.climate-lab-book.ac.uk/files/2016/05/spiral_optimized.gif CONTEXTO GENERAL

CONTEXTO GENERAL Para el 2015 México concentraba el 79.2 % de la población urbana. (Naciones Unidas, Perspectivas de la urbanización mundial) Crecimiento demográfico en el mundo en desarrollo. 1950-2050 Estamos frente a una mayor escasez de agua, una mayor contaminación, cambio climático y una pérdida irreversible de la biodiversidad. El cambio climático, las crisis socioeconómicas y el actual modelo de desarrollo se han convertido en problemas muy graves para la sostenibilidad de nuestro planeta. FAO, 2010. Crear Ciudades más Verdes

ESTRATEGIA NACIONAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO Protección a los ecosistemas más vulnerables. El manejo ecosistémico y sustentable Acciones de conservación en los ecosistemas. Esquemas de gestión integral territorial. Esquemas de financiamiento. Herramientas técnicas y tecnológicas para la adaptación a nivel local. Transitar a una tasa de 0 % de pérdida de carbono en los ecosistemas originales. Visión a 10 años

ESTRATEGIA NACIONAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO Conservación y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas. Los recursos naturales son valorados económicamente de manera correcta y adecuada. Infraestructura suficiente para un manejo sustentable y eficiente del agua. Restaurar las funciones ecológicas y físicas de los cuerpos de agua. El desarrollo económico y social del país es potenciado a través del mejoramiento del capital natural del país. Visión a 20 años

ESTRATEGIA NACIONAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO El balance hídrico se asegura mediante el uso sustentable y eficiente del agua. La conservación y el uso sustentable de los ecosistemas ayudan a su resiliencia al cambio climático. Niveles adecuados de resiliencia a nivel local. Visión a 40 años Visión a 40 años

ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE BIODIVERSIDAD DE MÉXICO Visión a 50 años Se habrán detenido y revertido los procesos de deterioro ambiental, la alteración y destrucción de hábitats que amenazan la diversidad. Promover un desarrollo económico armonioso. Detener a tiempo las causas de la pérdida de ecosistemas. Se frena la sustitución de las masas forestales tropicales por cultivos, pastizales y proyectos de desarrollo. Los ecosistemas estarán sujetos a regímenes eficaces de protección, en los que participará una población local.

EJES ESTRATÉGICOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN DE LA ENCC Conservar y usar de forma sustentable los ecosistemas y mantener los servicios ambientales que proveen Gestión territorial integral, con énfasis en cuencas hidrográficas. Restauración de los ecosistemas y de las comunidades bióticas y sus servicios ambientales. Articulación de programas en un mismo territorio y que se incluya la vulnerabilidad de los ecosistemas. Conectividad ecohidrológica para la preservación de biodiversidad y servicios ambientales. Instrumentos jurídicos y de gestión del territorio.

EJES ESTRATÉGICOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN DE LA ENCC Conservar y usar de forma sustentable los ecosistemas y mantener los servicios ambientales que proveen Manejo sustentable comunitario en ecosistemas forestales. Crear fondos estatales para la restauración de los ecosistemas más degradados. Mecanismos de evaluación sobre el impacto de las medidas de adaptación implementadas a nivel local.

EJES ESTRATÉGICOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN DE LA ENCC Conservar y usar de forma sustentable los ecosistemas y mantener los servicios ambientales que proveen Fomentar la participación social en la adaptación de los ecosistemas.

EJES ESTRATÉGICOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN DE LA ENCC Conservar y usar de forma sustentable los ecosistemas y mantener los servicios ambientales que proveen 87 Programas Locales 51 Programas Regionales Protección ambiental de los ecosistemas mediante instrumentos de planeación como el ordenamiento ecológico del territorio.

IMPLICACIONES NACIONALES DEL ACUERDO DE PARIS DEFORESTACIÓN CERO META 2030 FRAGMENTACIÓN de ECOSISTEMAS versus CORREDORES BIOLÓGICOS de interconexión territorial y funcional con Áreas Naturales Protegidas

IMPLICACIONES NACIONALES DEL ACUERDO DE PARIS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE ONU 13 KIRIBATI país insular del Pacífico amenazado por la elevación del mar 15 ACCIÓN POR EL CLIMA VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

IMPLICACIONES NACIONALES DEL ACUERDO DE PARIS BIODIVERSIDAD y cambio climático Artista ELEANOR MARRIOT An Enchanted Eye

A MANERA DE CONCLUSIONES Lograr un cambio global en la cultura de consumismo, deterioro y destrucción de los recursos bióticos. Una política de Estado en materia de biodiversidad, que permee los sistemas de planificación vigentes y determine el ordenamiento ecológico del territorio. Debe considerarse como estratégica la conservación de dos recursos fundamentales de los cuales depende la biodiversidad: el suelo y el agua. Reconocer y actuar en contra de otras amenazas serias para el futuro de la biodiversidad de México: el cambio climático global. Participación de los diversos sectores de la sociedad, en la conservación de la biodiversidad. Destinar fondos a programas para la conservación de ecosistemas.