RETRATO DE LAS PYME 2014

Documentos relacionados
Retrato de la PYME. DIRCE a 1 de enero de 2015

RETRATO DE LAS PYME 2014

RETRATO DE LAS PYME 2015

Retrato de las PYME 2013

RETRATO DE LAS PYME 2012

INFORME ANUAL DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ESPAÑOLA PERIODO

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias".

EVOLUCIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL Enero de Departamento de Asuntos Económicos y Europeos

1. EL TEJIDO EMPRESARIAL TURÍSTICO REGIONAL

RETRATO DE LA PYME 2011

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

La empresa en España y Europa LA EMPRESA EN ESPAÑA Y EUROPA

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

El número de empresas activas aumentó un 1,6% durante 2015 y se situó en 3,24 millones

EVOLUCIÓN E INDICADORES

EVOLUCIÓN E INDICADORES

1 Sector servicios INE. Encuesta Anual de Servicios 2004

Demografía de las empresas del sector Agroalimentario: análisis y evolución

El valor añadido bruto generado por el sector Servicios de la Comunidad Foral descendió un 1,9% y se situó en millones de euros

LA DIMENSIÓN DE LAS EMPRESAS

CLASIFICACIÓN NACIONAL DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS CNAE 2009

Empleo y mercado de trabajo: balance global

Mercado laboral. Foto:

CANARIAS. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

Actividad turística por sectores. Capítulo 3

Las mujeres autónomas, responsables del crecimiento del total de autónomos en Cantabria en 2015

Consumo. Facturación del comercio del Mueble en España (millones de euros) Facturación según tipo de Mueble. Mueble decoración.

PRESENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA FINANCIERA DE LAS FAMILIAS (EFF) 2014

9 Servicios personales INE. Encuesta Anual de Servicios 2004

MADRID. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

Informe anual Mercado de trabajo

LA MUJER, PROTAGONISTA DEL CRECIMIENTO DE AUTÓNOMOS EN CASTILLA LA MANCHA

Producto Interior Bruto regional. Serie Cuentas de renta regionales del sector hogares. Serie

Encuesta de Coyuntura de la Exportación

LA IMPORTANCIA DE LA PYME EN ESPAÑA Y EUROPA

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

8. LOS SERVICIOS PRIVADOS RESUMEN

CLASIFICACIÓN NACIONAL DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS CNAE 2009

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014

LA EMPRESA FAMILIAR EN CANTABRIA ( )

Datos Socioeconómicos. Servicio de Promoción Económica y Empleo

EL ESFUERZO DE LOS EMPRESARIOS EN CIFRAS. Febrero 2014

Estudio: Medición y Características del Empleo en las Actividades Características del Turismo (ACT), año Informe de resultados

Comportamiento de pagos de las empresas del sector de Hostelería

Finlandia. Suecia. Dinamarca. Polonia. Alemania Rep. Checa Eslovaquia. Austria Hungría. Eslovenia. Italia

EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE CRECIMIENTO DEL VAB AGRARIO ( Tasa 1999/98 y Promedio ) 1999 Prom edio Dinamarca. Bélgica. Italia.

Avance de la balanza de pagos del mes de julio y balanza de pagos y posición de inversión internacional del segundo trimestre de 2016

En 2012 se crearon sociedades mercantiles, la cifra más alta de los últimos cuatro años

En 2015, la mitad de los nuevos autónomos son mujeres

Contabilidad Regional de España. Base 2000

Población y territorio

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013

LA INDUSTRIA DEL MUEBLE EN ESPAÑA

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

Primer trimestre de 2015

II. Información de las Empresas Comerciales

CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA TERCER TRIMESTRE 2016

DATOS DEL SECTOR DE LA MADERA EN ESPAÑA

Generación de residuos industriales. 1. Objeto

JOVENES Y MERCADO DE TRABAJO EN CASTILLA-LA MANCHA

España y las TIC en la Unión Europea

EL COMERCIO DE GALICIA PIERDE MAS DE AFILIADOS EN LOS ULTIMOS TRES AÑOS

I. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Situación de las empresas TIC en Aragón. Una visión local del sector

La economía española registró un crecimiento en volumen del 3,2% en el año 2015 El PIB de 2015 se situó en millones de euros

LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO MUNDIALES

Informe Semanal Nº 509. Características del tejido empresarial exportador en España. 28 de octubre de 2014

El número de sociedades mercantiles creadas en agosto aumenta un 9,4% respecto al mismo mes de 2010

2.5 EL EMPLEO EN LAS EMPRESAS DE EXTREMADURA ESTRUCTURA DEL EMPLEO.

El Sector de la Construcción Informe 2010

En diciembre se crean sociedades, un 7,7% más que en el mismo mes del año anterior, y se disuelven 2.540, un 4,6% más

Radiografía del mercado laboral en la comarca del Bajo Bidasoa

El importe medio de las hipotecas constituidas en febrero desciende un 5,3% en tasa interanual y alcanza los euros

El importe medio de las hipotecas constituidas en enero desciende un 5,9% en tasa interanual y alcanza los euros

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES

9. EL COMERCIO RESÚMEN

España: Cuentas Financieras (1T14)

MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO EN CASTILLA Y LEÓN ENERO 2016

El número de deudores concursados disminuye en tasa anual un 15,4% en el cuarto trimestre de 2013

CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA PRIMER TRIMESTRE 2015

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,4

Observatorio de la Industria Hotelera Española Temporada de Verano 2015

El impacto económico de la construcción y de la actividad inmobiliaria

El importe medio de las hipotecas constituidas en noviembre desciende un 9,9% en tasa interanual y alcanza los euros

El importe medio de las hipotecas constituidas en julio desciende un 14,4% en tasa interanual y alcanza los euros

Informe sobre la PYME 2014 COLECCIÓN PANORAMA PYME 19

o f i c i n a p a t e c o INFORME ANUAL DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL MINORISTA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA A LA DISTRIBUC IÓ N C O MERC IAL

III. [Crecimiento económico y renta]

PIB por habitante en PPS de los

El perfil de la mujer trabajadora castellano-manchega es el de una joven con estudios elementales que trabaja en el sector servicios

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

En marzo se crean sociedades, un 0,8% menos que en el mismo mes de 2015, y se disuelven 1.771, un 0,8% menos

El número de deudores concursados disminuye un 28,8% en tasa anual en el tercer trimestre de 2014

Análisis de la estructura empresarial de Lima Metropolitana

El importe medio de las hipotecas constituidas en noviembre desciende un 5,0% en tasa interanual y alcanza los euros

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

INFORME TRIMESTRAL DE COMPETITIVIDAD CUARTO TRIMESTRE DE 2012

Observatorio de la Industria Hotelera Española

Transcripción:

RETRATO DE LAS 2014 Subdirección General de Apoyo a la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa Elabora, coordina y distribuye: Dirección General de Industria y de la www.ipyme.org Dirección General de Política de la página 1 de 3

Retrato de las 2014 Retrato de las 2014 Índice 1 Empresas en España 2 Sectores 3 Empleo 4 Productividad 5 Creación de empresas 6 Volumen de ingresos 7 condición jurídica 1. Empresas en España Según el Directorio Central de Empresas (DIRCE), a 1 de enero del año 2013 hay en España 3.142.928 empresas, de las cuales 3.139.106 (99,88%) son (entre 0 y 249 asalariados). Tabla 1. Empresas según estrato de asalariados y porcentaje total, en España y en la UE27, 2012. Micro Sin asalariados * Micro 1-9 10-49 50-249 0-249 250 y más ESPAÑA % 1.680.361 1.326.618 113.148 18.979 3.139.106 3.822 3.142.928 53,5 42,2 3,6 0,6 99,9 0,1 100 El 99,88% del tejido empresarial está constituido por UE-27 1 % 92,1 6,6 1,1 99,8 0,2 100 Fuente: INE, DIRCE 2013 (datos a 1 de enero de 2013), y Comisión Europea, Ficha informativa de la SBA 2013 Estimaciones para 2012. *Corresponde en su mayoría a personas físicas, ver tabla 7. En comparación con la Unión Europea, las microempresas (de 0 a 9 empleados) en España suponen el 95,7% del total de empresas, 3,6 puntos por encima de la estimación disponible para el conjunto de la UE en 2012 (92,1%). También hay una diferencia significativa en la representatividad de las empresas españolas pequeñas (3,6%), 3 puntos por debajo de la estimación para el conjunto de la UE27 (6,6%). Entre 2002 y 2012, el número total de empresas en España ha aumentado en 329.808 unidades lo que supone un incremento acumulado en el dicho periodo del 11,7%. Gráfico 1. Evolución del número de empresas y variación anual (%). Número de empresas Variación anual % En 2012 el número de ha disminuido un 1,64% 4.000.000 3.500.000 3.000.000 2.500.000 2.000.000 1.500.000 1.000.000 500.000 6,00 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00-1,00-2,00 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012-3,00 Fuente: INE, DIRCE 2003-2013, (datos a 1 de enero de 2013). En el año 2012, el número de disminuye en 52.282 empresas, lo que significa una reducción del -1,64% con respecto a 2011y del -8,1% respecto al máximo alcanzado en 2007. Página1

Retrato de las 2014 Gráfico 2. Evolución de las y de las grandes empresas. 1,05 G randes 1,00 0,95 0,90 0,85 Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Indice valor: enero 2010=1,00 2. Sectores El 79,9% de las empresas españolas ejercen su actividad en el sector servicios y, dentro de éste, un 24,3 % corresponde al comercio. Tabla 2. Distribución sectorial de las empresas españolas, 2012. Industria Construcción Comercio Resto de Servicios 205.682 426.255 764.476 1.746.515 3.142.928 6,5% 13,6% 24,3% 55,6% 100% Fuente: INE, DIRCE 2013, (datos a 1 de enero de 2013). Atendiendo a la distribución sectorial, se observa cómo varía el tamaño empresarial en función de los sectores económicos a los que pertenecen las empresas. Así, el 85,6% de las empresas industriales son microempresas, y de ellas el 48,0% tienen entre 1 y 9 empleados. Sin embargo, los sectores construcción y comercio aglutinan el mayor número de empresas (con un 59,4% y un 49,7% respectivamente) en el tramo de microempresas sin asalariados. En el sector resto de servicios (excluyendo el comercio), más del 55% son microempresas sin asalariados y el 40,6% tienen entre 1 y 9 empleados. El sector servicios agrupa al 80% de las empresas españolas El 11,83% de las empresas del sector industria son pequeñas empresas (de 10 a 49 empleados), porcentaje muy superior al que suponen las pequeñas empresas sobre el total de empresas (3,6%). Tabla 3. Distribución sectorial por tamaño de empresa, 2012. Micro 1-9 10-49 50-249 0-249 250 y más Industria 37,6 % 48,0% 11,8% 2,2% 99,6% 0,4% Construcción 59,4% 37,1% 3,2% 0,3% 99,9% 0,0% Comercio 49,7% 47,1% 2,7% 0,4% 99,9% 0,1% Resto de Servicios 55,5% 40,6% 3,1% 0,6% 99,9% 0,1% 53,5% 42,2% 3,6% 0,6% 99,9% 0,1% Fuente: INE, DIRCE 2013, (datos a 1 de enero de 2013). Página 2 Micro Sin asalariados

Retrato de las 2014 Atendiendo al tamaño de las empresas, el 59% de las empresas de más de 250 empleados desarrolla su actividad en el sector resto de servicios, siguiéndole en importancia la industria (22,3%), y el comercio (14,5%). En el caso de las, la mayor representatividad corresponde a las de empresas de resto de servicios (55,6%), y de comercio (24,3%). Tabla 4. Distribución del tamaño de empresa por sectores, 2012. Industria Construcción Comercio Resto de Servicios 6,5% 13,6% 24,3% 55,6% 100% Microempresas sin asalariados 4,6% 15,1% 22,6% 57,7% 100% Microempresas con (1-9 ) 7,4% 11,9% 27,1% 53,5% 100% (10-49) 21,4% 12,0% 18,5% 48,1% 100% (50-249) 23,8% 6,8% 14,9% 54,5% 100% (0-249) 6,5% 13,6% 24,3% 55,6% 100% (250 y más) 22,3% 4,1% 14,5% 59,0% 100% Fuente: INE, DIRCE 2013, (datos a 1 de enero de 2013. Las españolas generan cerca del 63% del empleo empresarial Un mayor nivel de desglose de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-2009) muestra que, en 2012, el sector que concentra un mayor porcentaje por construcción de edificios (4,9%) y transporte de mercancías por carretera y servicios de mudanza (3,7%). 3. Empleo La española tiene una particular importancia en su contribución a la generación de empleo, ocupando cerca del 63% del total de trabajadores. En particular, las empresas de menor dimensión son las que emplean un mayor número de trabajadores. Las microempresas y las pequeñas empresas, representan respectivamente el 30,2% y el 17,4% del empleo total (Tabla 5). Tabla 5. Empleo según estrato de asalariados y porcentaje sobre el total en España, y porcentaje en la UE27, 2013. Número Asalariados % Microempresas 0-9 10-49 50-249 0-249 250 y más 4.090.402 2.356.800 2.057.700 8.504.902 5.029.600 13.534.502 30,2 17,4 15,2 62,8 37,2 100 UE-27 1 % 28,8 20,4 17,4 66,6 33,4 100,0 Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social y Comisión Europea, Eurostat, DIWecon, DIW, London Economics. Estimaciones para 2013. Página3 *Fuentes: European Commission, Annual Report on EU Small and Medium sized Enterprises 2010/2011. Estimaciones para 2010. **Tasa neta de creación de empresas: altas-bajas/permanencias

Retrato de las 2014 En 2013, continúa el aumento en la proporción del empleo generado por las grandes empresas españolas, iniciado en los últimos años, y que se refleja en una diferencia de casi 4 puntos con respecto al porcentaje estimado en la UE27 para este tamaño de empresas (33,6%). Durante 2013 la caída interanual del número total de empleados en las es de un -1,31%, lo que se traduce en una pérdida de 92.000 puestos de trabajo, no obstante, supone una mejora de cuatro puntos con respecto a 2012(-5,47%). Las pequeñas y las medianas empresas son las que sufren un mayor descenso, con un -2,04% y un -1,05% respectivamente. El empleo en el estrato de las grandes empresas, es el único que experimenta una variación positiva, del 0,16%, con el incremento de 8.000 puestos de trabajo. En el gráfico 3 se observa cómo la crisis en el periodo 2008-2013 está afectando en mayor medida al empleo generado por las pequeñas empresas (-23,5%), seguido del de las medianas (-16%). El empleo en las grandes empresas ha sido el menos afectado, con una variación del -7,46%. Gráfico 3. Evolución del empleo por tamaño de empresa, (2008-2013). 1,05 1,00 Micro sin 0,95 Micro (1 a 9) 0,90 0,85 0,80 0,75 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 dic-12 dic-13 Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Índice valor: diciembre 2008=1,00 4. En 2012, el valor añadido bruto (VAB) por ocupado de la economía española, de acuerdo con los datos del INE, es de 54.251 euros, lo que representa una tasa de crecimiento interanual del 3,15%, situándose, por encima de la media de la UE-27, estimada por la Comisión Europea en 45.109 euros 4 Como puede apreciarse en el gráfico 4, la evolución del VAB por ocupado es ascendente. Este crecimiento se explicaría en los últimos cinco años, por haberse producido una reducción en el número de ocupados que ha sido proporcionalmente mayor que la disminución en el valor añadido bruto. Página La productividad española supera a la media de la UE-27 Productividad

Retrato de las 2014 1 Gráfico 4 8-2012. Va ocupado spa a Vab /ocupado U E27 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 2008 (P) 2009 (P) 2010 (P) 2011 (A) 2012 1 Fuente: INE y Comisión Europea, Eurostat, DIWecon, DIW, London Economics. 5. Creación de empresas El mayor número de nuevas empresas creadas se enmarcan en actividades de firmas. Sin embargo, las actividades con mayor creación neta de empresas fueron las sanitarias, jurídicas y de contabilidad. (con 62.445, 45.880 y 41.788 empresas menos respectivamente) son los sectores con mayor destrucción empresarial en términos absolutos. La tasa neta de creación de empresas1 en 2012 es del -2,5%, lo que supone un empeoramiento de casi medio punto con respecto la tasa de 2011. La actividad que presenta una menor tasa neta de creación de empresas es la correspondiente -24,5 %. La tasa neta de creación de empresas1 en 2012 es del -2,50% Gráfico 5. Evolución de altas y bajas de empresas y tasa neta 1 (%). 7,0% Altas Bajas 450.000 Tasa Neta 400.000 5,0% 350.000 300.000 3,0% 250.000 200.000 1,0% 150.000 100.000-1,0% 50.000-3,0% 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 5 2003 Página 2002 Fuente: INE, DIRCE 2013, (datos a 1 de enero de 2013). 1 Tasa neta de creación de empresas: (altas-bajas)/permanencias *Fuentes: European Commission, Annual Report on EU Small and Medium sized Enterprises 2010/2011. Estimaciones para 2010. **Tasa neta de creación de empresas: altas-bajas/permanencias

Retrato de las 2014 6. Volumen de ingresos El 97,5% de las empresas ingresaron menos de 2 millones de euros. Un 1,9% ingresan entre 2 y 10 millones. Las que tienen ingresos comprendidos entre 10 y 50 millones representan el 0,5%, y sólo el 0,1% ingresaron más de 50 millones de euros en 2012. En el siguiente gráfico se observa la distribución del volumen de ingresos según el tamaño de las empresas. Más del 97% de las empresas españolas facturan menos de 2 millones de euros Gráfico 6. Distribución del volumen de ingresos por tamaño de empresa, 2012. Menos de 2 millones de Entre 2 y 10 millones de Entre 10 y 50 millones de 50 millones de m s 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Micro sin Micro con e ue as G randes Fuente: INE, DIRCE 2013 7. La persona física (autónomo) es la forma predominante en la constitución de una empresa. La sociedad limitada aparece en segundo lugar, la comunidad de bienes en tercero y la sociedad anónima en cuarto lugar. Esta última forma jurídica está perdiendo protagonismo en favor de la sociedad limitada y la comunidad de bienes, y es previsible que este trasvase se siga produciendo por la mayor idoneidad de la sociedad limitada para la constitución de una empresa de pequeña dimensión. Tabla 6. Distribución de las empresas españolas según condición jurídica, porcentaje sobre el total y tasa de crecimiento anual, 2012. Sociedad Sociedad Comunidad cooperativa limitada de bienes Otras formas jurídicas* 20.901 174.909 3.142.928 3,5% 0,7% 5,6% 100,0% -4,1% -3,6% -3,3% -1,6% Sociedad anónima Nº Empresas 1.619.011 95.993 1.123.172 108.942 % 51,5% 3,1% 35,7% % Variación anual -2,2% -5,8% 0,1% 6 Persona física Fuente: INE, DIRCE 2013. *Incluye las siguientes formas: Sociedad colectiva; Sociedad comanditaria; Asociaciones y otros tipos y Organismos autónomos y otros. Página La persona física es la forma predominante en las Condición jurídica

Retrato de las 2014 Tabla 7. Distribución de las empresas españolas según condición jurídica y tamaño, 2012. Persona física Sociedad Anónima Sociedad Limitada Otras formas jurídicas* 3.142.928 1.619.011 95.993 1.123.172 304.752 Micro sin asalariados Micro 1-9 10-49 50-249 0-249 250 y más 1.680.361 1.091.433 27.045 401.617 160.266 1.326.618 522.609 38.753 637.378 127.878 113.148 4.969 21.613 74.330 12.236 18.979 0 6.770 8.605 3.604 3.139.106 1.619.011 94.181 1.121.930 303.984 3822 0 1812 1242 768 Fuente: INE, DIRCE 2013. *Incluye las siguientes formas: Sociedad colectiva; Sociedad comanditaria; Asociaciones y otros tipos y Organismos autónomos y otros. Atendiendo al tamaño empresarial, se observa como las empresas sin asalariados optan por la persona física como forma predominante, seguida de la Sociedad Limitada. En todos los tramos de con asalariados la Sociedad Limitada es la forma jurídica más representativa, mientras que la Sociedad Anónima es la forma mayoritaria en las grandes empresas. Tabla 8. Distribución de la condición jurídica por tamaño de empresas, 2012. Micro Sin Micro asalariados 1-9 10-49 50-249 0-249 250 y más Persona física 51,5% 65,0% 39,4% 4,4% 0,0% 51,6% 0,0% Sociedad Anónima 3,1% 1,6% 2,9% 19,1% 35,7% 3,0% 47,4% Sociedad Limitada 35,7% 23,9% 48,0% 65,7% 45,3% 35,7% 32,5% Otras formas jurídicas 9,7% 9,5% 9,6% 10,8% 19,0% 9,7% 20,1% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% Fuente: INE, DIRCE 2013 Página7 *Fuentes: European Commission, Annual Report on EU Small and Medium sized Enterprises 2010/2011. Estimaciones para 2010. **Tasa neta de creación de empresas: altas-bajas/permanencias