AGRO: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS

Documentos relacionados
Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 4% en junio pero acumularon una baja de 14,5% los últimos 12 meses

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 5,81% en noviembre y acumularon una baja de 9,31% los últimos 12 meses

Informe de exportaciones a junio 2013

Informe de exportaciones del año 2011

Informe de exportaciones a julio de 2015

El sector agro industrial frente a una nueva oportunidad

Día del Exportador. Unión de Exportadores del Uruguay Presidente - Cr. Álvaro Queijo. 3 de diciembre 2014

Proyecciones Económicas Visión de la Industria

Informe de comercio exterior. Exportaciones e importaciones de Uruguay Junio 2015

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria

Protección e incentivos agrícolas en Colombia

ARGENTINA - ASIA EN 2030: PANEL CHINA:

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

3,02 2,77. Inflación anual en marzo de ,91% 2,59% 3,01% 35, ,65 432,30. nov. sep. ago. may. abr. jun. oct. jul. mar-11

59,59% Inflación anual en mayo de ,00% 2,46% 3,01% Precio Mensual de Cobre, Oro y Plata (en US$) 2000,00. oct. jun. sep. dic. ago. ene. nov.

La Economía argentina y su incidencia en Uruguay. Ec. María Dolores Benavente. Conferencia Panorama de la Economía. Montevideo, 16 de mayo de 2012.

oikos Perspectivas económicas de Uruguay Lic. Pablo Moya 27 de Julio de 2011 CONSULTORA ECONÓMICO FINANCIERA

La elección en Estados Unidos y la Economía en México. Dr. Javier Salas Martín del Campo Director de Estudios Económicos.

Informe de exportaciones a diciembre de 2014

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

Economía ecuatoriana 2014: situación actual y perspectivas

Informe Mensual de Comercio Exterior 05_16

Patricio Crespo Ureta Presidente Sociedad Nacional de Agricultura

Proyecciones Económicas La Visión Industria

RESULTADOS INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE - PRIMER TRIMESTRE DE 2016

DÓLAR CARO Y COBRE BARATO: UN FENÓMENO PREHISTÓRICO?

Informe de comercio exterior. Exportaciones e importaciones de Uruguay Enero 2015

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2012 (Fecha de corte: 26 de julio de 2013)

Uruguay Escenarios para las decisiones empresariales

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Las solicitudes de exportación de bienes cayeron 15,2% en marzo y acumularon una baja de 17,8% en 12 meses

Sector Oleaginosas. Informe de Coyuntura Mensual. Resumen Ejecutivo. DIRECCION NACIONAL DE ALIMENTOS - Dirección de Industria Alimentaria INDICADORES

CHILE AGRICOLA. Una mirada de la agricultura por regiones. Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

Informe Mensual de Comercio Exterior 09_16

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA. Javier Gamboa Benavides Jefe Negociador Internacional

Estrategia Económica para Colombia en el nuevo contexto global. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Abril de 2016

El sector forestal en el Uruguay. Montevideo, Marzo 2011

AÑO 2014 INFORME DE COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO. OBSERVATORIO de Comercio Exterior. Enero de Informe especial de la Cámara Argentina de

RESULTADOS INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE SEGUNDO TRIMESTRE 2016

RESULTADOS INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE SEGUNDO TRIMESTRE 2016

Encuentro de Especialistas en Política Industrial e Integración n Productiva

ABRIL DE 2016 en miles de dólares en miles de dólares a precios de 2005

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012

2013, la economía en su punto de inflexión

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local

COMPETITIVIDAD AFECTADA POR EL TIPO DE CAMBIO

PERSPECTIVAS DEL CRÉDITO EN COLOMBIA. Mauricio Cárdenas Santamaría Ministro de Hacienda y Crédito Público Septiembre de 2016

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola

FINANCIAMIENTO DE LA VIVIENDA PARA SECTORES DE BAJOS INGRESOS

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005

Apreciación cambiaria en América Latina: Qué hacer?

COLOMBIA MODERNA COLOMBIA PRODUCTIVA. Priorización sectorial y regional

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

CONTENIDO. 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización

Desempeño Económico y Social 2005 y Perspectivas UDAPE Ministerio de Planificación del Desarrollo

Uruguay. de un vistazo

Sector externo de Colombia y sus perspectivas comerciales. Sergio Clavijo Director de ANIF Junio de 2015

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura 2014

LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS EN ARGENTINA

Consideraciones sobre la competitividad de la industria Luis Fernando Mejía

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

PRODUCIENDO SUSTENTABLEMENTE PARA MILLONES de PERSONAS

Boletín del maíz Agosto 2015

AÑO 2013 INFORME DE COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO. OBSERVATORIO de Comercio Exterior. Enero de Informe especial de la Cámara Argentina de

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

BOLETÍN SECTOR LÁCTEO: ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR

Perspectivas de los mercados de carne vacuna. 4ta. Jornada Nacional de Forrajes Conservados

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Atacama

Macroeconomía (1): PIB

Arcas Fiscales y Coyuntura Económica

SECTOR LÁCTEO ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR. Enero 2013

El impacto de los acuerdos de integración comercial en el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial de Bolivia

OBSERVADOR ECONÓMICO Y FINANCIERO

INDICADORES DEL SECTOR REAL

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Sector Farmacéutico. Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Septiembre de 2009

Congreso de Economía Política Internacional Universidad Nacional de Moreno

Boletín del maíz Julio de 2016

El Uruguay del crecimiento: fundamentos y agenda. Ministerio de Economía y Finanzas ACDE, 26 de Junio 2015

PIB corriente en miles de millones USD. Inflación anual en diciembre de ,44% 2,65% Tasa de Desempleo a Diciembre % 9% 8% 7% 6%

Comercio Exterior de Bienes en América Latina y el Caribe

Desafíos del sector financiero colombiano ante la crisis económica mundial. Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Noviembre 10 de 2008

Producción lechera: situación y perspectivas

INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE ENERO DE 2015

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BALANCE PRELIMINAR JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos

Observador Económico y Financiero Junio 2013

Mercado nacional de las hortalizas frescas

Coyuntura Económica de Chile

IMPACTOS ECONOMICOS Y DE DESARROLLO DE LOS ACUERDOS REGIONALES DE COMERCIO

Reporte de Inflación. Diciembre 2010

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 1,18% en agosto y acumularon una baja de 12% los últimos 12 meses

ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN

Políticas Públicas, finanzas rurales, agricultura familiar y economías campesinas. Uruguay

ProChile Departamento Desarrollo Estratégico

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Transcripción:

AGRO: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Ing. Agr. Ricardo Reilly Arrarte Presidente de la Asociación Rural del Uruguay Agosto, 2016

La importancia del agro en la economía nacional EFECTO DIFUSION TOTAL Agropecuario 6,22 Ind. Manufacturera 5,47 Servicios 6,08 Resto de la economía 5,88 Promedio de la economía 5,91 Efecto difusión: La demanda adicional hacia el sector agropecuario genera beneficios 6 veces mayor que se difunden hacia el resto de la economía. Es el sector que más derrame genera en el resto de la economía En las exportaciones agroindustriales representan en los últimos años cerca del 80% de las exportaciones de bienes Exportaciones de bienes En millones de USD corrientes 8.000 Export. agroindustriales Export. NO agroindustriales Exportaciones de bienes: año 2015 En % sobre millones de USD 6.000 Export agroindustriales No agroindustriales 4.000 2.000-17% 83% Fuente: BCU, Uruguay XXI, DECON VALOR AGREGADO = INNOVACIÓN + DESARROLLO

EXPORTACIONES

Exportaciones en caída Exportaciones de bienes. Primer semestre 2016 Participación % Carne bovina Soja Celulosa Concentrado de bebidas Lácteos Arroz Cuero y manufacturas Productos farmacéuticos Madera y prod. de madera Lana y tejidos 3,4% 3,1% 2,8% 2,7% 4,5% 6,7% 6,6% 16,0% 15,2% 14,5% China sigue siendo el principal destino de exportaciones. El 75% de la soja exportada por Uruguay va hacia China Var. % 2016/2015-8% -20% 7% 3% -12% 4% -11% 36% 5% -18% China Brasil Estados Unidos Países Bajos Argentina Carne bovina, soja y celulosa representan el 46% de las exportaciones de bienes Exportaciones de bienes. Primer semestre 2016 Principales destinos Var. % 2016/2015 México Italia Alemania 3% 3% 4% 5% 6% 7% 14% 23% -9% -29% 42% 15% 0% -1% 19% -20% Venezuela Turquía 2% 2% -51% 349% Fuente: BCU, Aduanas

La situación del sector exportador es compleja Ene-15 Feb-15 Mar-15 Abr-15 May-15 Jun-15 Jul-15 Ago-15 Sep-15 Oct-15 Nov-15 Dic-15 Ene-16 Feb-16 Mar-16 Abr-16 Indice Excedente Bruto Ind. Exportadora Base 2005=100 Promedio Abr 06 - Abr 16 Abr-16 88,9 El Índice de Excedente Bruto de la Industria Exportadora muestra una importante caída desde inicios de 2016, y se sitúa por debajo del promedio de los últimos 10 años Tipo de Cambio Real Efectivo Global Base 2010=100. Desvío respecto al promedio Ene 77 - Jun 16 50% 40% 30% 20% 10% 0% Ene-77 Ene-80 Ene-83 Ene-86 Ene-89 Ene-92 Ene-95 Ene-98 Ene-01 Ene-04 Ene-07 Ene-10 Ene-13 Ene-16-10% -20% -30% -40% -50% Jun-16-32% Jun-16-32% Fuente: BCU

SITUACIÓN del AGRO

AGRICULTURA: Los dos principales cultivos con futuro incierto SOJA: Area sembrada y Producción En hás y miles de tn. Miles de Hás 1.600 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 0 Producción -29% 07/08 08/09 09/10 10/11 11/12 12/13 13/14 14/15 15/16 Miles de tn. 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 La cosecha de soja fue de las más bajas en los últimos años, con una pérdida de 29% respecto del año anterior (300 millones de U$S). Aprox. 90% de la soja se tuvo que secar, aumentando el costo a los productores, con problemas de calidad Los precios para la próxima zafra en Uruguay rondan los USD 350. La cosecha de arroz sufrió grandes pérdidas por el exceso de lluvias en la última zafra Las pérdidas por este motivo, más la baja en el precio esperado hacen que sea incierta el área sembrada para 2016/2017, aunque ya se planteó por el MGAP una reducción del 8% ARROZ. Area sembrada En hás 200.000 180.000 160.000 140.000 120.000 100.000-8% Fuente: MGAP 80% de la soja exportada es VA que queda en el país

La lechería en momentos críticos INTERNACIONAL?? PRECIO Remisión de leche a planta En miles de lts. 900.000 850.000-14% 800.000 750.000 700.000 650.000 Ene-Jun 2012 Ene-Jun 2013 Ene-Jun 2014 Ene-Jun 2015 Ene-Jun 2016 Remitentes En tan sólo 5 años se han perdido unos 339 3300 3200 3100 3000 2900 2800 2700-339 2011 2012 2013 2014 2015 Fuente: MGAP, INALE

Los resultados de las empresas ganaderas son cada vez más ajustados Ingreso de capital CRIA En USD constantes de Jun-2016 86 80 DEA-ARU FUCREA 36 Medidos en dólares constantes, los márgenes han presentado una tendencia a la baja en los últimos años Estos resultados no consideran el pago de renta 2010/2011 2011/2012 2012/2013 2013/2014 2014/2015 2015/2016 FUCREA, PB ganadero / PB Total es el 65%, PB cultivos / PB Total 25%. El PB NO GANADERO cayó un 21% en el último ejercicio (modelo DEA-ARU no lo tiene) Ingreso de capital INVERNADA En USD constantes de Jun-2016 166 160 DEA-ARU FUCREA 96 2010/2011 2011/2012 2012/2013 2013/2014 2014/2015 2015/2016 Fuente: BCU, INE, FUCREA, ARU

Evolución de los impuestos y el ingreso ganadero Impuestos al Agro y Margen Neto Cría Indice base 2006 = 100 350 300 250 200 150 100 50 Margen neto Impuestos al capital Impuestos a la renta Impustos al gasto 0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Est. 2016 Composición de los impuestos al agro En mill. de USD 350 300 250 200 150 100 23% 51% 50 26% 0 Devolución de impuestos Impuestos a la renta Impustos al gasto Impuestos al capital 12% 34% 54% Reforma tributaria 2007? -50 Fuente: DGI, ARU 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Cada año se necesitan más hectáreas para cubrir la canasta familiar CRIA: márgenes netos En USD corrientes por há. INVERNADA: márgenes netos En USD corrientes por há. 72 71 65 53 47 36 150 156 157 132 120 96 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 2015/16 CRÍA: hectáreas necesarias para cubrir canasta familiar 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 2015/16 INVERNADA: hectáreas necesarias para cubrir canasta familiar 350 386 457 556 609 713 168 176 189 223 239 271 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 2015/16 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 2015/16 Fuente: Búsqueda, ARU

Los productos forestales siguen creciendo PRODUCTOS FORESTALES. Exportaciones En miles de USD 1.800.000 1.600.000 1.400.000 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 0 + 37% 1.564.469 2012 2013 2014 2015 Exportaciones por producto. Año 2015 2% 0% 0% Pulpa de madera Las exportaciones de celulosa ocupan el tercer lugar dentro del total del exportaciones de bienes de Uruguay 4% 4% 4% 4% Madera aserrada Tableros de madera y hojas de chapa Astillas y particulas (Chips) Papel y cartón 82% Madera en rollo Papel recuperado Residuos de madera Fuente: MGAP, Sociedad de Productores Forestales

Lo típico es que sea responsabilidad de los Estados desarrollar la infraestructura logística Jaakko Sarantola (Vicepresidente Senior de Desarrollo de Negocios en Uruguay de UPM) OBRAS EN INFRAESTRUCTURA NO ACOMPASARON EL CRECIMIENTO PRODUCTIVO DEL URUGUAY

NIVEL DE ENDEUDAMIENTO

Los créditos otorgados aumentan Créditos al Sector Agropecuario En millones de USD 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 Jun-2016 2.483 Créditos VENCIDOS del Sector Agropecuario Como % del total de créditos al sector 18% 16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% 2,3% El crédito al sector agropecuario aumenta sostenidamente, pero mucho más en relación al producto Creditos al sector agropecuario Como % del PIB Agropecuario Fuente: BCU 24% 32% 27% 34% 37% 31% 38% 46% 63% 73% 77% 78% 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 I. 2016 Est II.2016 CREDITOS POR SECTOR En millones de USD a Junio de cada año Jun-05 Jun-10 Jun-16 Ganadería 134 222 651 Explotaciones agrícolas-ganaderas 36 165 453 Lechería 31 74 266 Silvicultura 71 115 264 Arroz 50 69 237 Serv. Agrícolas 31 123 219 Oleaginosas 4 82 143 Trigo+Cebada+Otros cultivos 17 57 124 Serv. Ganaderos 7 26 66 Hortalizas + Frutas 18 40 40 Otros 4 8 22 TOTAL AGRO 402 979 2.483

SITUACIÓN ECONÓMICA

I.2012 II.2012 III.2012 IV.2012 I.2013 II.2013 III.2013 IV.2013 I.2014 II.2014 III.2014 IV.2014 I.2015 II.2015 III.2015 IV.2015 I.2016 II.2016 IV.2016 II.2017 IV.2017 La economía seguiría estancada PIB Total Var. real acumulada 12 meses 4,6% 3,0% 3,7% 4,6% 4,4% 4,0% 3,5% 1,6% -0,1% 0,04% -0,01% 0,3% 0,7% Las expectativas de los agentes consultados por el BCU indicarían que la economía seguiría estancada en los próximos trimestres La inflación sigue siendo un problema y el Déficit Fiscal sigue en el entorno del 3,5% del PIB Variación del IPC Variación acumulada año movil % 12 10 8 6 4 2 0 Fuente: BCU, INE, MEF Rango meta Jun-16 10,9% Ene-05 Jul-06 Ene-08 Jul-09 Ene-11 Jul-12 Ene-14 Jul-15 IPC % 12 10 8 6 4 2 0 Resultado Fiscal Global Como % del PIB 0,0% -0,5% -1,0% -1,5% -2,0% -2,5% -3,0% -3,5% -4,0% -4,5% Ene-10 Abr-11 Jul-12 Oct-13 Ene-15 Abr-16

Qué representa el déficit fiscal? Exportaciones vs. Déficit Fiscal En mill de USD Carne Bovina Arroz Déficit Fiscal Exportaciones vs. Déficit Fiscal En mill de USD Soja Lácteos Déficit Fiscal 1.887 1.807 1.887 1.807 360 362 1.792 1.759 1.432 1.397 631 1.123 588 1.754 1.531 943 2015 12 meses a Jun-2016 Exportaciones vs. Déficit fiscal Indice Base 2010=100 2015 12 meses a Jun-2016 Carne bovina Soja Arroz Lácteos Déficit Fiscal x 4,3 x 1,2 2010 2011 2012 2013 2014 2015 12 meses a Jun-2016 Fuente: BCU, INE, MEF

PERSPECTIVAS MUNDIALES

Indicador de perspectivas de comercio mundial de la OMC El nuevo indicador de comercio de la OMC para el primer trimestre de 2016 indica que el comercio mundial seguirá siendo lento durante el resto del año. No obstante, el comercio de las materias primas agrícolas crecerán por encima de la tendencia. Fuente: OMC

En los próximos 35 años habrá 2 personas más en el mundo por segundo Población mundial En miles de millones de personas 10 8 2015 : 7,3 2050 : 9,5 6 4 2-1960 : 3 + 30% 1960 1980 2000 2020 2040 En 2050 la población mundial será superior a los 9,5 mil millones de personas Fuente: FAO

En 2050 más del 67% de la población será urbana Población urbana Como % de la población total 54% 67% En 2015 en América Latina la población urbana era cercana al 80% de la población total 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050 El incremento de los ingresos per cápita y la urbanización de la población determinan que se incremente el consumo de carnes PIB per cápita En USD constantes de 2005 USD 14.512 USD 34.593 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050 Fuente: FAO, Banco Mundial

Cereales Oleaginosas Carne Lácteos Cereales Oleaginosas Carne Lácteos En 2050 más del 67% de la población será urbana Crecimiento consumo y población 2025 vs. 2013 En % 40 30 % 20 10 Crecimiento Consumo Crecimiento Población El crecimiento del consumo será mayor al crecimiento de la población 0 Países desarrollados En desarrollo (Excl. Africa Sub-Sahariana) Crecimiento Consumo mundial de Carne vacuna Base 2013-2015=100 115 Crecimiento Consumo mundial de Leche en Polvo Entera Base 2013-2015=100 104 127 102 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 Fuente: FAO, Banco Mundial

China destino importante para Uruguay Importaciones de China En mill de USD 2.500.000 2.000.000 1.500.000 1.000.000 500.000 - Alimentos Totales 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 - Exportaciones de carne bovina. Participación porcentual en las exportaciones en USD UE Exportaciones de soja. Participación porcentual en las exportaciones en USD China China 2013 25% 20% 15% 14% 10% 9% 7% NAFTA 2013 75% 5% 5% 5% 10% Egipto 2014 2015 26% 21% 19% 33% 22% 23% 12% Fuente: National Bureau of Statistics of China, Aduanas 6% 9% 7% 6% 8% 1% 7% 0% 20% 40% 60% 80% 100% MERCOSUR Israel Rusia Otros destinos 2014 74% 9% 1% 9% 7% 2015 76% 8% 4% 8% 4% 0% 20% 40% 60% 80% 100% Alemania Países Bajos Otros destinos

Argentina y Brasil retomarían crecimiento mejorando las perspectivas para Uruguay Argentina PIB variación anual en % Brasil PIB variación anual en % 3,0% 0,9% -1,2% -3,3% 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Est. 2016 Argentina se contraerá en 2016, para2017 se espera que la economía se recupere y crezca Est. 2017 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Est. 2016 Se espera una contracción de Brasil en 2016, pero para 2017, la economía empieza a recuperarse Est. 2017 Uruguay PIB variación anual en % 0,6% 1,3% 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Est. 2016 Est. 2017 Fuente: INDEC, IBGE, BCU, Focus Economic

HACIA EL FUTURO: AVANZAR EN SOLUCIONES

MERCADOS INSERCION INTERNACIONAL con acuerdos de comercio estables. Mercosur en crisis. (UE, Chile, China, Brexit como oportunidad) DIFERENCIACION, DIVERSIFICACIÓN (VA=I+D) Trabas NO arancelarias. (COP 21, Medioambiente, Bienestar Animal, etc). PRODUCCIÓN PRODUCTIVIDAD vs COSTO PAÍS (inversión e innovación necesitan de certezas) Combustible y energía a valores internacionales competitivos. Carga tributaria excesiva, impactando en la rentabilidad. Infraestructura y logística, reducir costos de llevar producción a puerto. Negociación Salarial (escuchar a todas las partes, retroactividad 1 julio) TIPO DE CAMBIO Tipo de cambio que acompase a nuestros principales clientes y competidores. Evitar transferencias de recursos del sector exportador.

EL VERDADERO MOTOR DEL PAÍS

Los países exitosos son aquellos que apuestan a la educación y a la fortaleza de sus empresas Bernard Shaw MUCHAS GRACIAS