Resumen. Abstract. Introducción

Documentos relacionados
QUÍMICA ANALÍTICA A MICROESCALA TOTAL Facultad de Química - U.N.A.M. Alejandro Baeza, Adrián de Santiago, Arturo García

FACULTAD DE QUIMICA UNAM

D productos. Reacciones colaterales. Amortiguadores del ph, pe, pl,, px, I.

Ley de Ohm y conductimetría.

Titulaciones en Química Analítica. Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D.

Gráfica teórica de titulación. Aplicación de la derivación numérica en un tema de Química Analítica. Lic Catalina Inés A. de Aguirre.

PRÁCTICO 3: SOLUCIONES

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental

Determinación de constantes de ionización

QUIMICA ANALITICA I VOLUMETRIAS DE PRECIPITACION Y COMPLEJOS

DETERMINACIÓN PORCENTUAL DE NaHCO 3 EN TABLETAS EFERVESCENTES

EQUILIBRIO QUÍMICO: REACCIONES ÁCIDO-BASE

PRÁCTICA Nº 7 SOLUCIONES AMORTIGUADORAS Y CURVAS DE TITULACIÓN

Ley de enfriamiento de Newton considerando reservorios finitos

CAPITULO VI. 6.1 Análisis Volumétrico. 6.4 Indicadores. 6.5 Equivalente Químico

COLEGIO SAN FRANCISCO JAVIER GUIAS

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES, AJUSTE Y ESTEQUIOMETRÍA. 1-Nombra tres sustancias que sean oxidantes enérgicos Por qué?

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2010 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS Cálculos estequiométricos

Determinación de la concentración micelar crítica (cmc) y grado de disociación (α) de un tensioactivo iónico mediante medidas de conductividad

Determinación de oxidantes totales en aire

Determinación de la Masa Molar del Magnesio

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

GUÍAS DE LOS LABORATORIO DE FÍSICA I Y LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL

CÁLCULOS SOBRE PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Y EXPRESIÓN DE RESULTADOS

ÍNDICE CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA EN QUÍMICA ANALÍTICA... 9 CAPÍTULO 2: EVALUACIÓN DE LOS DATOS ANALÍTICOS... 25

EQUILIBRIO IÓNICO EN SOLUCIONES ACUOSAS

PRÁCTICA 15 CÁLCULO TEÓRICO Y EXPERIMENTAL DE ph DE DISOLUCIONES DE ÁCIDOS, BASES Y SALES. DISOLUCIONES REGULADORAS.

La Química Analítica nos permite medir, monitorear o caracterizar una, varias especies o procesos químicos para la resolución de diversos problemas:

ACIDEZ Y ALCALINIDAD EN AGUAS NATURALES Y RESIDUALES

Determinación de la dureza del agua

Prácticas de análisis de los vinos. Dpto. Nutrición y Bromatología II. Facultad de Farmacia. UCM

- Leyes ponderales: Las leyes ponderales relacionan las masas de las sustancias que intervienen en una reacción química.

ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS ANALISIS INSTRUMENTAl I

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL 1. CÓMO LO USO? OPERACIONES BÁSICAS EN EL LABORATORIO Versión ajustada

Un equilibrio heterogéneo muy especial: Equilibrio de Precipitación

GUIA DE ESTUDIO Nº 7: Equilibrio Químico

ISOTERMA DE ADSORCIÓN DE ÁCIDO OXÁLICO SOBRE CARBÓN ACTIVO. Eva Mª Talavera Rodríguez y Francisco A. Ocaña Lara

Conductividad en disoluciones electrolíticas.

LABORATORIO Nº 1 MOVIMIENTO EN CAÍDA LIBRE

Curva de calibracion Calcio (Perkin Elmer 370)

Titulación Ácido Base

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES.

APÉNDICE I. Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario

PRACTICA N 3 ADQUISICIÓN DE DATOS DE TEMPERATURA Y VELOCIDAD

Determinar de forma cuantitativa el calor que se absorbe o desprende en una reacción de neutralización en medio acuoso -NaOH+HCl- que evoluciona a

6. Reacciones de precipitación

Ácidos y bases (III) Disoluciones reguladoras Valoraciones ácido- base. Disoluciones reguladoras del ph

LA REGRESIÓN LINEAL: HERRAMIENTA PARA EL DATOS EXPERIMENTALES EN TERMODINÁMICA

Manual de Laboratorio de Química Analítica

VOLUMEN MOLAR PARCIAL DE UNA MEZCLA BINARIA

CINÉTICA DE LA REACCIÓN DEL IÓN TIOSULFATO EN MEDIO ÁCIDO.

FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL. 4ª RELACIÓN DE PROBLEMAS.

Disoluciones. AUTHOR: VICENTE GUZMÁN BROTÓNS

TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1

Los FFA se pueden expresar como índice de acidez o porcentaje de acidez.

Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N.

TERMINOLOGÍA ANALÍTICA - PROCESO ANALÍTICO - TÉCNICA ANALÍTICA - MÉTODO ANALÍTICO - PROCEDIMIENTO ANALÍTICO - PROTOCOLO ANALÍTICO

Capítulo 16 Equilbrio Iónico Acuoso

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2002 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX

Química Analítica

3. REQUERIMIENTOS. El estudiante debe tener conocimientos básicos de: - Química General - Laboratorio de Química General 4. OBJETIVOS.

LABORATORIO QUÍMICA ANALÍTICA GUIA No 4.1- Determinación de la acidez y la alcalinidad, y determinación de cloruros

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal

TRONCO COMUN DIVISIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD. MODULO: ENERGIA Y CONSUMO DE SUSTANCIAS FUNDAMENTALES. PRACTICA No.

Química. Equilibrio ácido-base Nombre:

ANÁLISIS DE ALCALINIDAD

Física y Química 1ºBachillerato Ejemplo Examen. Formulación. (1 puntos) Formula correctamente los siguientes compuestos: Ioduro de Calcio:

Póster. XII Congreso Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Valencia de noviembre de 2001.

LA ELECTRÓLISIS DE DISOLUCIONES SALINAS (II)

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2002 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

Métodos para la cuantificación de nitrógeno y proteína

ALCALINIDAD TOTAL- REACCIONES ACIDO-BASE Página 1

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos.

Problemas resueltos de disoluciones y sus diferentes medidas de concentración.

Problema 4 Influencia de la fuerza iónica en la solubilidad de minerales


Cuantificación de compuestos por cromatografía: Método del Patrón Interno

Determinación de la característica voltaje - corriente de un conductor metálico - Ley de Ohm

QUÍMICA ANALÍTICA I. Etapa analítica. Análisis volumétrico: Titulaciones complejométricas

PRACTICA N 10. DETERMINACIÓN DE CARBOHIDRATOS.

Prácticas de Análisis Instrumental

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO, DQO, TOTAL EN UNA MUESTRA DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA

b. No debe reaccionar con ninguno de los componentes de la mezcla.

MANUAL DE LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL 9ª Edición EXPERIENCIA N 02

Ejercicios de acceso a la Universidad Problemas de Ácidos y Bases

Universidad Nacional de General San Martín Escuela de Ciencia y Tecnología Laboratorio de Física 1 Comparación de métodos para el cálculo de g

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles en agua por el método de la 4- aminoantipirina

CINÉTICA QUÍMICA DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE REACCIÓN Y ENERGÍA DE ACTIVACIÓN

Química Biológica TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA.

LABORATORIO QUÍMICA GENERAL GUIA 8-1. Equilibrio iónico y PH. FeSCN +2

ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) GUÍA N 5: TITULACION ACIDO-BASE

6.2.- Reacciones de oxidación reducción

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES TRABAJO FINAL PROFESOR: CRISTIAN FILTRO PASA BAJAS PARA SEÑAL DE SENSOR DE TEMPERATURA LM35

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración

Transcripción:

MICROPOTENCIOMETRIA ANALITICA: CAPTURA DE DATOS CON SMART-PHONES Y VIDEO APPS EMPLEANDO INSTRUMENTACIÓN CONSTRUIDA CON MATERIALES DE BAJO COSTO Y ADQUISICIÓN LOCAL. Francisco Javier Olvera-García, Arturo García-Mendoza, Adrián de Santiago-Zárate, Alejandro Baeza. Departamento de Química Analítica, Facultad de Química, UNAM, México 451, CDMX, México javigarcia95@live.com arturogm@unam.mx, desantiago@hotmail.fr, baeza@unam.mx, microelectrochemalexbaeza.com Resumen Se filman titulaciones micropotenciométricas con materiales de bajo costo y adquisición local por medio de un teléfono móvil. Se capturan los datos de potencial y tiempo para procesarlos en una hoja de calculo. Con los datos obtenidos se obtiene el volumen de equivalencia y el titulo de los titulantes ensayados. Se ejemplifica con microtitulaciones ácido-base, yodométrica y por precipitación. Palabras clave: micropotenciometría, teléfono inteligente, Función de Gran. Abstract Potentiometric titration with the use of low cost materials are filmed by means of a Smartphone. Data of potential, time and volumen are captured with a suitable App. to obtain Gran Plots to determine the titre of acid-base, redox and precipitación titrations. keywords: micropotentiometry, smartphones, video apps., Gran Plots. Introducción Se ha reportado la utilización de barras de carbón para dibujo, alambres de W, Ag y Cu como microsensores para titulaciones con monitoreo potenciométrico del punto de equivalencia, en conjunto con microagitadores y microburetas construidas con materiales de bajo coso de adquisición local (Baeza, 23). En estos trabajos se utilizan multímetros de bajo costo (1 USD) para medir la diferencia de potencial durante la adición progresiva de titulante. Se ha reportado también la utilización de interfaces y software comerciales tipo MathLab disponibles en USA usualmente de alto costo (Baeza y Vargas 24). Es posible encontrar en el comercio multímetros de bajo costo con interfase RS232 integrada (5USD) que conectados a estos microsensores capturan en tiempo real el potencial durante la tirada libre de titulante y procesar los datos posterioremente en hojas de calculo de uso común (Excell) (Marin 214). Sin embargo estos dispositivos no siempre son de fácil adquisición en instituciones de pregrado o de educación media superior. La utilización de teléfonos inteligentes es de amplio uso dentro de la población estudiantil así como las aplicaciones, Apps, de edición de video obtenidos con el teléfono móbil. Hipótesis Los datos grabados de potencial en función del tiempo durante la tirada continua de titulante pueden recuperarse para posteriormente procesarlos en hojas de cálculo convenientes evitando el uso de graficadores x-t o interfaces RS232 de alto costo.

Objetivos Filmar con un teléfono móvil la evolución del potencial en titulaciónes ácido-base, redox y precipitación en condiciones de química analítica a microescala total. Encontrar el título volumétrico de las disoluciones con el volumen de punto de equivalencia obtenido con funciones de gran F(G)=f(vol.) en hojas de calculo con datos capturados del video. Sección experimental Se utiliza el montaje experimental típico de la microtitulometría [Baeza, 23]. Los electrodos indicadores se obtienen con microalambres de W como sensor de ph, acero inoxidable odontológico, AI, para redox y Ag para la titulación por precipitación y un microelectrodo de referencia de Cu, H2O, algodón. La siguiente figura muestra el montaje experimental empleado: Montaje para microtitulometría con ca ptura de video potencial: tiempo W AI Ag ER selección de toma: Microelectrodos App. para captura de datos

Discusión y resultados A) Microtitulación ácido-base. Se titulan.5 ml de biftalato de potasio.1mol/l, KHP, se adicionan aprox. 3 ml de agua para cubrir los electrodos, Bajo microagitación constante se abre totalmente la microbureta para dejar caer NaOH.1 mol/l de manera continua. Se graba la variación de potencial después de adicionar 1 μl y se detiene el video. Posteriormente se abre el video en la aplicación imovie y se registran la velocidad de tirada y los potenciales grabados correspondientes a sendos volúmenes agregados. El electrodo se calibra con el valor de potencial registrado al inicio del video para v= μl y ph = 4 y el valor de potencial registrado para un volumen agregado de 1 μl correspondiente al exceso de NaOH de ph = 12. El ph se calcula con la hoja de calculo de acuerdo a la pendiente y ordenada al origen de la recta obtenida con la calibración anterior: ph =!!!!, (Vierna 213). B) Microtitulación redox. Se titulan.24 ml de tiosulfato de sodio.1mol/l, se adicionan aprox. 3 ml de ácido acético.1 mol/l para cubrir los electrodos, Bajo microagitación constante se abre totalmente la microbureta para dejar caer Yodo-yodurado.1 N de manera continua. Se graba la variación de potencial después de adicionar 1 μl y se detiene el video. Posteriormente se abre el video en la aplicación imovie y se registran la velocidad de tirada y los potenciales grabados correspondientes a sendos volúmenes agregados. Se calcula el pe de acuerdo a pe =!!"!". C) Microtitulación con precipitación. Se titulan 12 mg de AgNO 3 se adicionan aprox. 3 ml de agua para cubrir los electrodos, Bajo microagitación constante se abre totalmente la microbureta para dejar caer NaCl.14 mol/l (SSI). Se graba la variación de potencial después de adicionar 1 μl y se detiene el video. Posteriormente se abre el video en la aplicación imovie y se registran la velocidad de tirada y los potenciales grabados correspondientes a sendos volúmenes agregados. Se calcula el pag con la concentración inicial y para el 5% titulado y con sendos valores de pe se determina la ecuación de la curva de calibrado de manera análoga al ph. El resto de valores de pag se calcula con la ecuación lineal de calibración obtenida de acuerdo a pag =!!!.! Para determinar el volumen de punto de equivalencia y calcular el titulo se aprovechan los datos capturados del video en la hoja de calculo de excell. En la siguiente tabla se muestran las funciones calculadas para determinar el volumen de equivalencia (Gran 1988): A) F G = 1!!" v = f(v) para < v agreg < v equiv. B) F G = 1!!".24 + v = f(v) para v > v equiv.. C) F G = 1!"# 3 + v para < v agreg < v equiv. Al igualar la ecuación lineal obtenida por el análisis de regresión para y = se obtiene la abcisa al origen que corresponde al volumen de punto de equivalencia experimental. Con base a los volúmenes obtenidos con la Función de Gran (Fig. 2): A) ácido-base, v eq = 42 µl ; B) redox v eq = 428 µl; C) precipitación, v eq = 5 µl, se calculan sendos titulos para cada titulante: A) 1 ml: 24.31 mg KHP; B) 1 ml:8.87 mg Na 2S 2O 3; C) 1 ml:24 mg AgNO 3. El titulo expresado como la cantidad de sustancia patrón que neutraliza 1 ml de titulante (Kreschkov 1982).

La Figura 1 muestra las curvas de titulación obtenidas y su correspondiente velocidad de tirada de titulante grabada. 14 12 1 8 6 4 2 ph 5 A) pe B) pag C) 6. 4. 2.. -2. -4. 5 1 vol. agr. [μl] Figura 1. Curvas de titulación A) ácido-base, vel = 2.85!" C) precipitación, vel = 4.25!"!.! 1 8 6 4 2-2 3 8 ; B) redox, vel = 6.22!"! ; La Figura 2 muestra las graficas de las funciones de Gran. Al igualar la ecuación lineal obtenida por el análisis de regresión para y= se tiene el volumen de equivalencia respectivo. F(G).5.45.4.35.3.25.2.15.1.5 y = -3E-5x +.126 R² =.9873 1 2 3 4 A) 2E+1 B) C) 2.5E+11 1.8E+1 1.6E+1 1.4E+1 1.2E+1 1E+1 8E+9 6E+9 4E+9 2E+9 y = 7E+7x - 3E+1 R² =.9978 5 1 2E+11 1.5E+11 1E+11 5E+1 y = -4E+8x + 2E +11 R² =.9933 2 4 6 vol. agr. [μl] Figura 2. Funciones de Gran : A) ácido-base, v eq = 42 µl ; B) redox v eq = 428 µl; C) precipitación, v eq = 5 µl.

Conclusiones Adicionalmente a las ventajas que representa la química analítica a micorescala total en cuanto a minimización de costos en materiales y reactivos, tiempo y desechos, la metodología propuesta permite con materiales de bajo costo y de adquisición local personal realizar un experimento titulométrico completo, registrarlo digitalmente y obtener datos analíticos útiles en análisis químico asi como su potencial utilización en determinación de valores de pka, E o, pks, etc. Los metodología propuesta es útil para la determinación de analitos en muestras reales. Referencias Baeza, Alejandro 23. Microbureta a Microescala Total para Titulometría. Rev. Chil. Educ. Cient. 1[2]:4-7. Baeza, Alejandro 23. Titulaciones ácido-base Potenciométricas a Microescala Total con Microesensores de ph y de Referencia de Bajo Costo. Rev. Chil. Educ. Cient. 1[2]:16-19. Baeza, Alejandro;Vargas, Juan; Urzua, Tatiana; Rodríguez, Jorge; Cáceres, Lizethly, 24. Titulaciones ácido-base a Microescala Total Química usando microsenores de ph y microelectrodos de referencia. Adquisición de datos con nuevas tecnologías Rev. Chil. Educ. Cient. 2[2]:25-28. Gran, Gunner 1988. Equivalence volumes in potentiometric titrations Analytica Chimica Acta 26:111-123. Kreschov, A.P.; Yorslávtsev, A.A. 1988. Curso de Química Analítica. Análisis Cuantitativo Ed. Mir Moscú. Marin-Medina, Alejandro; García-Mendoza, Arturo; De Santiago-Zárate, Adrián, Baeza Alejandro. 214. Revista Cubana de Química Vol. XXVI, No. 2:126-136. Vierna, Lilia; García-Mendoza, Arturo; Baeza Alejandro. 213. Microscale Anañytical Potentiometry: Experimental Teaching with Locally Produced Low-Cost instrumentation. Journal of Modern Education Review Vol. 3, No. 5:47-415.