S. XVI: España y Portugal. República de la Provincias Unidas. 80% de la población Cereales Técnicas rudimentarias (Barbecho)

Documentos relacionados
EL SIGLO XVIII: LAS BASES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII)

Tiene lugar en el siglo XVIII y mantiene la misma estructura económica, social y política de los siglos

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (S. XVIII)

Característica del absolutismo o antiguo régimen:

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. RELACIÓN DE CONTENIDOS MÍNIMOS POR NIVELES. CURSO 2015/16

HISTORIA II AMÉRICA INDÍGENA Y LA EXPANSIÓN EUROPEA

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1ºº BACHILLERATO

El inicio del siglo XVIII. El siglo XVIII. El siglo XVIII. La 2ª mitad 09/10/2013. Una época de Ilustración

Tema 1 Absolutismo e Ilustración

A. PREHISTORIA: Desde aparición hombre (aprox año a.c.) hasta aparición escritura (aprox a.c.)

LAS TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XVIII

1 El Antiguo Régimen PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

EL SIGLO XVII.- ABSOLUTISMO Y BARROCO

TEMA 1: EL FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN. Bloque I: El nacimiento de la sociedad Liberal

AVANCES CIENTÍFICOS NACIMIENTO DE EEUU

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ

TEMA III LA CIUDAD MEDIEVAL

Recordando lo aprendido

La Revolución Francesa

ORIENTACIONES PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE CURSO

Presentaciones sobre el libro de texto: Historia 4ºESO, Grazalema, Santillana. Patricia Prieto Cascón profesora de Geografía e Historia del IES

La filosofía de la Ilustración. Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC

1. El Antiguo Régimen: características fundamentales.

EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista

UNIDAD 1.- LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. INTRODUCCIÓN 1.- UNA ECONOMÍA AGRÍCOLA Y SEÑORIAL La propiedad de la tierra.

AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA

TEMA 1: INICIOS DEL LIBERALISMO EN ESPAÑA LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1

Guía de estudio Bloque 1 Tema: DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII

C.5 C.5 C.5 C.5 C.5 C.6 C.6 C.5 C.5

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII Y EL REFORMISMO BORBÓNICO

Tema 16 La arquitectura y la escultura en el Barroco. Contexto histórico Nueva mentalidad

Introducción a la literatura europea del siglo XVIII

EJE CRONOLÓGICO DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD. Inicio de la Historia Aparición del primer documento escrito EDAD ANTIGUA

II. Poderes y conflictos (segunda mitad del siglo XV y siglo XVI).

1 La Europa del Antiguo Régimen

Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación Qué es la historia? Periodización y fuentes. El oficio del historiador... 13

MEDIO FÍSICO Y BIOCLIMASS DE EUROPA, ESPAÑA Y CANARIAS Situación y relieve Las aguas Los bioclimas La vegetación

EL MUNDO entre

1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ) 4.

COLEGIO NICOLAS ESGUERRA J.M AREA DE CIENCIAS SOCIALES TALLER DE SUFICIENCIA 2013

TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO ( ) 1.- LA REVOLUCIÓN FRANCESA ( )

LOS REYES CATÓLICOS INICIO DE LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA

Tema 1: El siglo de las luces

Historia. América y Europa entre los siglos XIV y XVIII. Mónica N. Alabart. Luciano de Privitellio. Agustín Galimberti. Romina C.

Universitat de les Illes Balears Guía docente

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2

TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES

El Antigüo Régimen y el siglo XVIII en Europa

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... LAS TRANSFORMACIONES POLÍTICAS

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO

La civilización griega

3 La Primera Revolución Industrial

EL LIBERALISMO: IDEARIO, CORRIENTES Y OPOSICIÓN AL MISMO.

MANUAL DE HISTORIA DE LA IGLESIA VI

PROGRAMA DE HISTORIA UNIVERSAL MODERNA Y CONTEMPORÁNEA I COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES 2012

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Historia del Mundo Contemp. Tema : El Antiguo Régimen EL ANTIGUO RÉGIMEN

1. LA GRAN DIVERGENCIA

Tema 0. Introducción: conceptos y el siglo XVIII

12 Castilla-La Mancha en la Edad Moderna

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem. Preparatoria (1085)

3 LA CIUDAD MEDIEVAL

Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Humanidades. Escuela Profesional de Historia SILABO

CUADERNO DE TRABAJO RECUPERACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO IES OLEANA ALUMNO/A GRUPO

Significado histórico de las Leyes de Reforma DRA. PATRICIA GALEANA

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad...

COLEGIO ADALID MENESES

Historia de las Relaciones Internacionales I Curso 2009

MÓDULO III ÁMBITO SOCIAL. David Pascual Abellán

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848

MINI ENSAYO SIMCE 8ºBÁSICO: PERSPECTIVA HISTÓRICA HISTORIA UNIVERSAL

Tema 11. La crisis del Antiguo Régimen. Antecedentes históricos de la crisis de 1808

HISTORIA IV Plan 2001 Cuarto Año Vigente a partir de 2004

Clave Horas-teoría Horas-práctica Horas-AI Total-horas Créditos I

TAREA 9.1. ANALIZAMOS IMÁGENES Y DOCUMENTOS SOBRE EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA ILUSTRACIÓN.

CUADERNO DE REPASO: Historia 2º ESO

LA REVOLUCIÓN FRANCESA

Historia I. Programa de Estudio. E s c u e l a S e c u n d a r i a O f i c i a l N o

DE LA PREHISTORIA A LA EDAD MODERNA

Historia de América Latina y del Caribe

Identificación. Propuesta didáctica: Unidad didáctica. Resumen: Sexto de Primaria Ciencias sociales. El mundo moderno y las grandes revoluciones

Tema 2. La Revolución Industrial. Introducción. A qué llaman los historiadores Revolución Industrial?. Señala los cambios más significativos que

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA

Módulo II I. 2. El trabajo: sus formas históricas.

De la oscura Edad Media al luminoso feudalismo Carlos Aguirre

PRUEBA LIBRE PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA (RESOLUCIÓN de 23 de diciembre de 2013) ÁMBITO SOCIAL

A continuación aparecen informaciones e imágenes de cada uno de los conflictos comprendidos en este período revolucionario.

TEMA 8 EL RENACER URBANO DE EUROPA

Ciencias PRÁCTICA 4º ESO DEL ANTIGUO RÉGIMEN A LAS REVOLUCIONES LIBERALES

Fue la respuesta y propuesta ideológica del liberalismo político al absolutismo de la monarquía de los siglos XVI, XVII y XVIII. En ella plantea un

4.- Qué es la prehistoria y cuáles son sus principales divisiones. 5.- En que periodo de la Prehistoria apareció la agricultura y la escritura.

Agradecimientos Prefacio Advertencia Cronología INTRODUCCIÓN Geografía Población Lengua y escritura...

Cuando empezó el siglo XVII, España tenía el imperio más rico y poderoso del mundo. Pero el país tenía grandes problemas internos y conflictos con

Transcripción:

HEGEMONÍA CONTINENTAL Hasta el s. XVI: Monarquía Hispánica (Habsburgo) Herencia territorial de Carlos I Inmenso Imperio Colonial PANORAMA INTERNACIONAL Numerosas guerras Desde mediados del s. XVII: Francia (Luis XIV Rey Sol ) HEGEMONÍA COLONIAL S. XVI: España y Portugal Descubrimientos geográficos Grandes Imperios Enormes ingresos. S. XVII: Provincias Unidas, Francia, Gran Bretaña LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN S. XV-XVIII SISTEMAS POLÍTICOS MONARQUÍA ABSOLUTA DE DERECHO DIVINO SISTEMAS NO ABSOLUTISTAS República de la Provincias Unidas El poder emana de Dios Concentración de poderes en el rey Dietas, Cortes, Parlamentos (nobleza, clero y pueblo llano) Ejecutivo Legislativo Judicial Aprueban impuestos Apenas se convocan Monarquía Parlamentaria en Gran Bretaña ACTIVIDADES AGRARIAS 80% de la población Cereales Técnicas rudimentarias (Barbecho) Propiedad de la tierra en Señoríos, trabajados por: Jornaleros y arrendatarios (Europa Occidental) Siervos (Europa Central y Oriental) Nobles y eclesiásticos Propiedades vinculadas

ACTIVIDADES ARTESANALES Actividad textil y metalúrgica Talleres urbanos Controlados por Gremios S. XVII Nuevas formas de producción Domestic System Manufacturas estatales LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN S. XV-XVIII INTERIOR COMERCIO EXTERIOR POLÍTICA ECONÓMICA Mercados locales urbanos Semanales Intercambio de productos del campo por productos artesanales básicos Ferias anuales Productos de lujo (esclavos, especias, seda ) En grandes ciudades portuarias Nuevos territorios coloniales Desarrollo de la economía capitalista: moneda, bancos, grandes compañías comerciales MERCANTILISMO La riqueza de una nación está en los metales preciosos que posea Intervención del Estado Conquistando de nuevos territorios Promoviendo manufacturas reales Estableciendo aranceles Creando grandes compañías SOCIEDAD ESTAMENTO PRIVILEGIADO NOBLEZA Y CLERO No paga impuestos Puede acceder a cargos públicos Es juzgado en tribunales especiales ESTAMENTO NO PRIVILEGIADO CAMPESINADO TERCER ESTADO 90% de la población GRUPOS URBANOS Burguesía Artesanos Grupos marginales

PANORAMA INTERNACIONAL EQUILIBRIO CONTINENTAL Escasas guerras Paces de Utrecht y Rastatt Propuesta por Gran Bretaña Ninguna potencia debe imponerse a las demás HEGEMONÍA COLONIAL Lucha colonial entre Provincias Unidas, Francia y Gran Bretaña DESPOTISMO ILUSTRADO El monarca sigue concentrando todos los poderes SISTEMA POLÍTICO Todo para el pueblo pero sin el pueblo Reformas ilustradas superficiales Ejemplos: Luis XV de Francia, Carlos III de España, Catalina II de Rusia. Infraestructuras: caminos, canales, alcantarillado Centralización de la Administración Modernización de la economía Intervención en los asuntos de la Iglesia: expulsión de los Jesuitas CRÍTICAS AL ABSOLUTISMO Voltaire Partidario de limitar el poder del rey Admiran la Monarquía Parlamentaria Montesquieu Rousseau Partidario de la separación de los tres poderes El poder del rey proviene de la nación y no de Dios ACTIVIDADES AGRARIAS Nuevos cultivos: maíz y patata Mejora de técnicas de cultivo: rotación continua

INDUSTRIA Aumento de la demanda por las nuevas colonias Proliferación de las manufacturas reales COMERCIO INTERIOR Se ve mejorado por Mejora de caminos, canales etc Aumento de la producción agraria Aumento de la producción artesanal EXTERIOR Expansión de los imperios coloniales (América y Asia) Aumento de las grandes compañías comerciales POLÍTICA ECONÓMICA FISIOCRACIA F. QUESNAY LIBERALISMO ECONÓMICO ADAM SMITH La riqueza de una nación está en la producción de la tierra (agricultura y minería) Critica la intervención del Estado y el control de los gremios La riqueza de una nación está en el trabajo de sus habitantes Defiende la libertad económica La riqueza de la naciones El mercado se regula por la ley de la oferta y la demanda NOBLEZA Pierde su función militar (ejército profesional) Es criticada por no ser útil CRITICA A LA SOCIEDAD ESTAMENTAL CLERO Criticado por ser demasiado numeroso y rico SOCIEDAD BURGUESÍA Defiende una sociedad basada en la valía personal Busca reconocimiento e influencia política Es la gran beneficiada de la Ilustración.

DEFINICIÓN Movimiento intelectual e ideológico surgido en Francia en el s. XVIII. Su principal exponente es La Enciclopedia (Diderot y D Alembert) Confianza en la razón como medio para entender el mundo TRANSFORMACIONES IDEOLÓGICAS Rechazo a la superstición, la revelación y la ignorancia del Antiguo Régimen Siglo de la Razón o Siglo de las Luces Fe en el progreso humano CRÍTICA DEL ANTIGUO RÉGIMEN TRANSFORMACIONES CULTURALES Absolutismo Mercantilismo Sociedad estamental Intolerancia religiosa Normas morales basadas en la religión Control de la educación por la Iglesia defienden Educación pública (urbana y burguesa) Ciencias útiles: Matemáticas, Medicina, Astronomía, Historia Monarquía Parlamentaria Liberalismo económico y Fisiocracia Sociedad basada en la valía Tolerancia religiosa Educación pública (urbana y burguesa) DECORACIÓN Interiores (salones) Estucos Líneas onduladas, guirnaldas Muy recargado (Horror Vacui) ARTE Y CULTURA ROCOCÓ PINTURA Temas frívolos Colores suaves Técnica del pastel y la acuarela No tienen carga política ni religiosa Fragonard: El Columpio Carácter aristocrático

ARQUITECTURA Ruptura con los excesos barrocos y rococós Formas clásicas (frontones, frisos, columnas ) Órdenes clásicos Cubiertas abovedadas o arquitrabadas Edificios públicos: Museos, hospitales Iglesias Palacios Iglesia de la Magdalena (París) Museo Británico (Londres) Puerta de Brandemburgo (Berlín) NEOCLASICISMO 2ª ½ s. XVIII ESCULTURA Formas griegas y romanas Serenidad, sencillez Temas mitológicos y funerarios Mármol o bronce Temas políticos e históricos: Jacques-Louis David. Antonio Canova El Juramento de los Horacios El Juramento del Juego de Pelota Carácter burgués, austero y racional PINTURA Basado en la escultura: Dominique Ingres La Bañista de Valpinçon Importancia del dibujo frente al color ACADEMIAS DE BELLAS ARTES Fundadas por el Estado Rechazo al Barroco y Rococó Rígidos programas de enseñanza práctica y teórica Rechazadas por algunos ilustrados por su excesiva rigidez