GUÍA DE MORFOLOGÍA SANGUÍNEA

Documentos relacionados
La Sangre. Universidad Autónoma del Estado de Morelos Escuela de Técnicos Laboratoristas Anatomía y Fisiología

TEJIDO SANGUINEO DRA. ALEJANDRA B. QUINTANA

CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VETERINARIA

Composición Líquido Elementos formes

Tema 1: La sangre. 1. Qué es la sangre? 2. La hematopoyesis. Miriam Turiel 3º Medicina. La sangre es un fluido que se compone de:

La organización del cuerpo humano. Punto 1: Los niveles de organización.

UNIDAD II ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA CÉLULA. Prof. Glamil Acevedo Anatomía y Fisiología

María Romero Sánchez.

Estructura celular. Teoría Celular. Cap. 4. Los organismos se componen de una o más células. La célula es la unidad más pequeña de la vida.

Conceptos del Manejo de Factores de Crecimiento en sus distintas Aplicaciones

SANGRE Y HEMATOPOYESIS. Dra. Alejandra Sánchez Andrade

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL HISTOLOGÍA ANIMAL 3. TEJIDO CONJUNTIVO SANGRE

LA CÉLULA. Hecho por: Alba García Murillo 1º B

Volemia y Glóbulos Rojos

FOSFATASA ALCALINA GRANULOCÍTICA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

TEJIDO CONJUNTIVO. Generalidades. Composición Células Matriz extracelular

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Marinas

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR Escuela de Bioanalisis

Atlas de Histología Animal y Vegetal Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal

Unidad II: Células y Tejidos Linfoides. Introducción a la Inmunología BIO-241-T Prof. José A. González Feliciano

La fórmula leucocitaria, junto con los recuentos celulares siguen siendo pruebas de gran importancia biodiagnóstica.

Prácticas: Configuración de los seres vivos. Curso académico Práctica 2. Preparación de extensiones celulares.

Bloque II: Estructura y fisiología de la célula TEMA 10: LA CÉLULA EUCARIOTA: ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS.

Unidad básica estructural y funcional de todos los seres vivos.

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

CURSO DE MORFOLOGÍA HEMATOLÓGICA

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO

Células del Sistema Inmune. Células y Órganos del Sistema Inmune

Selectividad: ANATOMÍA CELULAR

Los Leucocitos 10/10/2016. Recuento. Formula Leucocitaria. GRANULOCITOS, POLIMORFONUCLEARES ó POLINUCLEARES (PMN ó PN) ó SEGMENTADOS

Repaso: Química celular (biomoléculas)

La célula: organelos

Tejido conjuntivo adulto ( conectivo)

GRANULOCITOS GRANULOPOYESIS Y FUNCIONALISMO LEUCOCITARIO. Abril 2012 Cátedra de Hematología Residente Dra. Jennifer Sauer

TEJIDO HEMATOPOYÉTICO

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

Trabajo Práctico Nº 8 SANGRE

Celulas eucariotas. Cáncer de pulmon

La célula animal y vegetal. Miller & Levine Pags

ESTRUCTURA Y FUNCION CELULAR

- Microtúbulos - Microfilamentos - Filamentos intermedios

LA CÉLULA Y LA BASE FÍSICO-QUÍMICA DE LA VIDA

Estructura y Función de la Célula

SANGRE Y TEJIDO HEMATOPOYETICO

Universidad Mariano Gálvez Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud Carrera de Médico y Cirujano CÉLULAS SANGUÍNEAS. Práctica 3

CURIOSIDADES: Sabías Que: ESTRUCTURA DEL TEJIDO O SEO

Tejido Conectivo. Kinesiologia. Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. Objetivo de la clase :Describir, Identificar y clasificar el Tejido conectivo

Hematopoyesis. Natalia Regina Mesa Herrera Bact. MSc, Dr.rer.nat Curso Hematología Facultad de Medicina

LA CELULA EUCARIOTA PRINCIPALES CARACTERES

I CURSO DE DIAGNÓSTICO INTEGRAL EN HEMATOLOGÍA. Módulo 4

Tejido Conjuntivo TEJIDO CONJUNTIVO. Constituyentes y variedades. Curso Biología Celular y Tisular, Componentes:

Ácidos Nucleicos. Compuestos orgánicos formados por: Su estructura básica (monómero) es el nucleotido Existen principalmente 2 tipos DNA y RNA

Ontogenia. R3AIC Dra. Patricia María O Farrill Romanillos México, D.F a 10 de Abril del 2012

El descubrimiento de la célula

SISTEMA CIRCULATORIO: ANATOMÍA. Dra Susana Jerez Cátedra de Anatomía y Fisiología Humana

SANGRE SANGRE BIBLIOGRAFÍA. Hematopoyesis Proceso de formación, diferenciación y desarrollo de las células sanguíneas.

1. TEORÍA CELULAR 2. ORGANIZACIÓN CELULAR PROCARIOTA 3. ORGANIZACIÓN CELULAR EUCARIOTA: ANIMAL Y VEGETAL

En un organismo unicelular, como una bacteria o un protista, la célula única debe realizar todas las funciones necesarias para la vida.

2ª edición. Atlas de hemocitología veterinaria LA EDITORIAL DE LOS VETERINARIOS ANIMALES DE COMPAÑÍA CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

En un organismo unicelular, como una bacteria o un protista, la célula única debe realizar todas las funciones necesarias para la vida.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería

Tema 22 Hematopoyesis. Esquema general. Elementos formes de la sangre

TEMA 6. La función de nutrición

La célula. Unidad Los seres vivos están formados por células

Osteoclasto: célula de resorción ósea

LA CÉLULA Y LOS ORGANELOS CELULARES

ORGANELOS CON DOS MEMBRANAS (TERCERA PARTE)

b) Se pueden realizar cortes de especímenes congelados con un criostato. a) Ramón y Cajal hizo observó las neuronas al microscopio electrónico.

BLOQUE II. ORGANIZACIÓN Y FISIOLOGÍA CELULAR

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

Célula Organelos citoplasmaticos

CUESTIONARIO DE ANATOMÍA DEL SISTEMA OSEO

INTRODUCCIÓN Linfoma Centroblástico

Unidad 6: Sistema de Endomembranas

LA CÉLULA Y SUS ORGANELOS. Colegio Internacional Montessori Ciencias Naturales-1ro Básico Walter Moscoso Zschech

Bloque II: Las moléculas forman estructuras: Célula

Células, tejidos y órganos del sistema inmune. Células del sistema inmune innato. Origen de las células del sistema. inmune. Marcadores celulares

II CURSO DE DIAGNÓSTICO INTEGRAL EN HEMATOLOGÍA. Módulo 1

Celulas eucariotas. Cáncer de pulmon

Células especializadas

GUIA DE APOYO. 1.- Complete el siguiente diagrama anotando los organelos y estructuras celulares correspondientes a cada tipo de célula.

Colegio Marista San José - Ampliación de Biología y Geología Tema 5: Del átomo a la célula.

SANGRE Y HEMATOPOYESIS

CICLO CELULAR División celular

Aparato genital masculino. Adriana L. García Prof. Adjunto Cátedra de Citología, Histología a y Embriología A

Sistema sanguíneo Corazón Circulación de la sangre Vasos sanguíneos La sangre. Sistema linfático Vasos linfáticos Ganglios linfáticos La linfa

MC. Edgar Alejandro Turrubiartes Martínez Serie blanca

Tejido Muscular. La célula o fibra muscular es la unidad estructural y funcional del tejido muscular

»PROTOPLASTO »GLUCOCÁLIZ

Las células hijas son exactamente iguales a la célula madre

SANGRE SISTEMA INMUNITARIO. LÍQUIDOS CORPORALES. Definición

Células y Tejidos del Sistema Inmunitario. Dra. Liliana Rivas

LEUCOPOYESIS Regulación ESTRUCTURA, PROPIEDADES Y FUNCIONES DE LOS LEUCOCITOS. Fórmula leucocitaria Absoluta/Relativa. Valores de referencia.

ANATOMÍA APLICADA TEMA 1. LA CÉLULA Y LOS TEJIDOS

Célula EUCARIOTA vegetal

TEMA 7: LA MEMBRANA PLASMÁTICA.

Transcripción:

1 UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE BIOANÁLISIS CÁTEDRA DE HEMATOLOGÍA GUÍA DE MORFOLOGÍA SANGUÍNEA Realizado por: Profa. Maczy González Profa. Ana Ruiz Profa. Olga Briceño Maracaibo, enero del 2016

2 I N T R O D U C C I Ó N Las Células sanguíneas realizan un sin número de funciones biológicas que son vitales para el ser humano y su supervivencia, de allí que el estudio de la morfología sanguínea sea uno de los aspectos más importantes de la Hematología. Para el estudiante, así como para el bioanalista es imprescindible tener bien cimentados los conocimientos básicos de la morfología sanguínea ya que del correcto estudio realizado por el mismo de estas células sanguíneas depende muchas veces el diagnóstico precoz de ciertas enfermedades principalmente hematológicas. Por ello es esencial que el futuro profesional del Bioanálisis domine los conocimientos teóricos y prácticos de la morfología sanguínea. En esta guía se tratan los aspectos morfológicos diferenciales más relevantes de cada serie celular sanguínea, imprescindibles para la correcta identificación de la misma; así como su ontogenia y desarrollo posterior, todo esto enmarcado dentro de los objetivos específicos del Programa teórico perteneciente a los Diseños Curriculares de la Electiva Morfología Sanguínea y Hematología vigente.

3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.- Describir cada una de las fases de maduración y de diferenciación morfológicas de las Células Sanguíneas. 2.- Explicar la importancia de la Hematopoyésis y los procesos que la constituyen. 3.- Analizar la teoría de la ontogenia de las Células Sanguíneas.

4 PRECISIÓN DE LA UNIDAD TEMÁTICA UNIDAD I ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA SANGRE TEMA No. 1: Hematopoyesis. Generalidades. Definición. Fases de la Hematopoyesis: Hematopoyesis Fetal y Hematopoyesis Postnatal. Fases de la Maduración Celular Eritropoyesis: Definición. Importancia y Regulación. Médula Ósea: Concepto Anatomo- Fisiológico. Métodos y Parámetros de estudio. Importancia.

5 DESARROLLO DEL CONTENIDO HEMATOPOYESIS: La Hematopoyesis se conoce como el proceso que da origen a las células sanguíneas biológicamente funcionales. Está constituida por varios subprocesos tales como: Eritropoyésis, Mielopoyesis y Trombocitopoyesis. HEMATOPOYESIS FETAL: El tejido eritropoyético se origina en el mesénquima del saco vitelino alrededor del decimo noveno día de gestación; después se localiza en el higado durante la sexta semana de embarazo, permaneciendo la hematopoyesis hepática hasta la vigésima tercera semana de gestación como la principal fuente de generación de células sanguíneas en especial eritroides. No es hasta que se inicia la hematopoyesis en médula ósea, alrededor de la décima semana de gestación que se activan otros procesos de la hematopoyesis como la mielopoyesis y trombocitopoyesis. Desde este momento y por el resto de la vida del ser humano, la médula ósea se va a encargar de dirigir el proceso de formación, maduración y diferenciación de las células sanguíneas. Sin embargo, otros órganos pueden asumir parte de la hematopoyesis como órganos accesorios, tales como el bazo y ganglios linfáticos que participan timidamente en el quinto mes de gestación en el proceso hematopoyético. La distribución de la médula ósea roja en el adulto se limita al esqueleto axial y en los extremos proximales de huesos largos (epífisis). Parte de este tejido hematopoyetico es reemplazado por células grasas en el adulto. Este proceso es reversible, ya que este tejido adiposo puede ser sustituido por tejido hematopoyetico activo en el esqueleto periférico previa estimulación de la eritropoyesis. La estructura de la médula ósea brinda un medio especial para la proliferación y maduración de las células sanguíneas éstas se retienen en una matriz de células y fibras reticulares conocida como compartimiento hematopoyético, el cual es atravesado por sinusoides vasculares que terminan en un seno venoso central que constituyen el compartimiento vascular. Las paredes sinusoidales permiten el acceso lire a los nutrientes

6 del plasma pero retienen a las células en desarrollo hasta que sus propiedades reológicas facilitan la penetración de la barrera endotelial. Al microscopio en una biopsia de médula ósea, se observa a los precursores de todas las líneas celulares hematopoyeticas parecen estar mezclados en una masa; sin embargo, in situ, las células tienden a crecer en grupos, con precursores sanguíneos diversos particularmente eritroides que forman islas eritropoyéticas pequeñas, y en el centro de cada una de éstas se encuentra un macrófago. ONTOGENIA DE LAS CÉLULAS SANGUÍNEAS TEORÍA DE LA HEMATOPOYESIS Todas las líneas celulares hematopoyeticas derivan de una reserva de células madre pluripotenciales conocidas como Stem Cells. Estas son células en estado semilatente con capacidad autorregenerativa de por vida, cuyas características morfológicas parecen ser semejantes a las de los pequeños mononucleares, conocidos como linfocitos. Estudios en los que se usaron sistemas de cultivo in vitro sugieren que la célula madre pluripotencial es la primera de una secuencia de pasos en la generación y maduración celular. Estas células bajo la influencia de ciertos mediadores químicos y hormonales solubles conocidos como interleucinas y/o factores de crecimiento, se diferencian en líneas de células madres linfoides para dar apoyo a la linfopoyesis y generar linfocitos, así como en células madres multipotenciales conocidas como células progenitoras mieloides (UFC-CMM) capaces de producir el resto de los elementos hematopoyéticos. La Célula madre mieloide multipotencial dará origen a la célula progenitora monocítica mieloide y a las células progenitoras del resto de las células sanguíneas, la primera se diferenciará y originará a las células monocíticas y a los neutrófilos, y las demás darán origen a los eritrocitos, plaquetas, eosinófilos y basófilos respectivamente. Los procesos de diferenciación y maduración de cada una de estas células estan regidas por la influencia de peptidos hormonales bien definidos conocidos como interleucinas que se encargan de la regulación de los procesos hematopoyéticos (ver figura No. 1)

7 TEORIA DE LA HEMATOPOYESIS

8 FASES DE MADURACIÓN CELULAR SANGUÍNEA SERIE ERITROIDE. La eritropoyesis es en condiciones normales un proceso ordenado por el que la concentración periférica de eritrocitos se mantiene en equilibrio. La estimulación hormonal de la célula madre eritroide restringida (UFC-E) por la Eritropoyetina, hormona sintetizada por las células yuxtaglomerulares del riñón bajo estímulos específicos como hipoxia tisular

9 provocada por disminución de Hb o cuenta roja periférica; conduce a proliferación, diferenciación y maduración de las células precursoras en la médula ósea. Los precursores eritroides nucleados de la médula ósea son llamados de manera colectiva Eritroblastos o Normoblastos. Los eritrocitos que han madurado hasta la etapa terminal y funcional pasan a la circulación periférica. Los eritrocitos jóvenes con RNA residual se denominan de manera más precisa como Reticulocitos. La maduración de los normoblastos en la médula ósea ocurre en una secuencia ordenada y definida. En el proceso la célula disminuye en forma gradual de tamaño. Esta reducción ocurre al mismo tiempo que la condensación y expulsión final del núcleo. También incluye un incremento en la producción de hemoglobina que se inicia en la etapa de Proeritroblasto. Las etapas que se reconocen desde las células más inmaduras al eritrocito son: Proeritroblasto, Eritroblasto basófilo, Eritroblasto policromático, eritroblasto ortocromático, Reticulocito y Eritrocito. Por lo general, los eritroblastos tardan de cinco a siete días para proliferar y madurar en el compartimiento de la médula ósea. Luego de la maduración, el reticulocito pasa a los senos vasculares de la médula ósea y sale a sangre periférica. El reticulocito continúa su maduración en la sangre periférica por 24 horas más que incluye síntesis de Hb, y expulsión definitiva de los restos de RNA convirtiéndose en eritrocito maduro circulante que tiene una vida media de 100 a 120 días. PROERITROBLASTO: Es el precursor eritroide más primitivo reconocible, es una célula unipotente que se origina de la célula madre pluripotencial. Está restringido a la serie eritrocítica. Es una célula esférica grande con un diámetro de 12 a 20 um y una proporción nuclear citoplásmica (N:C) elevada. El núcleo grande violeta intenso ocupa la mayor parte del volumen celular. Esta circundado por una cantidad pequeña a moderada de citoplasma basofílico intenso sin granulaciones. El núcleo contiene una red lineal fina de cromatina, cuyo patrón se caracteriza por ser fino, aunque al parecer es más tosco por su carácter precipitado que en cualquier de los blastos linfoides. Se observan uno o más nucleolos teñidos más claro. Una zona sin teñir

10 que circunda al núcleo, el halo perinuclear; representa a las mitocondrias. El citoplasma se tiñe de azul oscuro, pero en ocasiones puede tener un tinte rojizo sin granulaciones. En esta etapa, puede haber síntesis de hemoglobina; pero debido al gran número de ribosomas basófilos su presencia se encuentra enmascarada. El Proeritroblasto se divide y madura a eritroblasto basófilo. ERITROBLASTO BASÓFILO: Este es más pequeño que el proeritroblasto habitualmente, oscilando de 10 a 16 um de diámetro. Su proporción núcleo- citoplasma es menor. El citoplasma, más abundante, es basófilo intenso, a menudo más pronunciado que el del proeritoblasto y puede presentar granulaciones. Cantidades variables de hemoglobina pueden sombrear al citoplasma de rosa. La cromatina en el núcleo adquiere un patrón más tosco y precipitado, no observándose nucleólos. Por división mitotica da origen al eritroblasto policromatófilo. ERITROBLASTO POLICROMATÓFILO: Su tamaño se reduce al 10-12um. La proporción N:C también es menor. La cromatina es irregular y aglomerada en forma tosca. En esta etapa, el cambio más resaltante de la célula es la presencia de abundante citoplasma gris azulado o azul-rosáceo; debido a la mayor captación de colorante por la síntesis de cantidades abundantes de hemoglobina (acidófila) y la disminución del núcleo de ribosomas (basófilos). Derivando de aquí su nombre descriptivo, policromatófilo. Esta es la última etapa en la que ocurre división por mitosis dando origen al eritroblasto ortocromático. ERITROBLASTO ORTOCROMÁTICO: Posee un diámetro aproximado de 8 a 10 um. El núcleo, que ocupa sólo una cuarta parte de la célula, contiene cromatina muy condensada y en franco proceso picnótico. Al final de esta etapa se observan núcleos fragmentados sin estructura localizados excéntricamente. El citoplasma se observa teñido de color rosa anaranjado con solo un ligero tinte azul. Sufre expulsión del núcleo por exocitosis originando al reticulocito.

11 RETICULOCITO: Este se puede considerar un eritrocito joven anucleado; pero contiene RNA residual y mitocondrias en el citoplasma. El RNA residual le dá un tinte azuloso con la tinción de Wright. Los reticulocitos son algo más grandes (8 a 10um) que el eritrocito maduro y constituyen alrededor del 1% de los glóbulos rojos circulantes. Éstas células pueden ser identificadas por su reacción con los colorantes supravitales tales como: azul de metileno o azul cresil brillante, que precipitan al RNA. Con este método los reticulocitos son identificados por la presencia de inclusiones en forma de malla o red de color azul púrpura. En condiciones normales los reticulocitos contienen una cantidad pequeña de hierro dispersa en el citoplasma como Hemosiderina o Ferritina. Estas células que contienen hierro, conocidos como Siderocitos, pueden ser identificados con el colorante Azul de Prusia de Perls. ERITROCITO: Célula que semeja un disco bicóncavo casi de 7 a 8 um de diámetro. Se tiñe de rosa o anaranjado con el colorante de Wright a causa de su elevado contenido de la proteína acidófila, hemoglobina. La célula ha perdido sus mitocondrias y RNA residuales y también algunas enzimas importantes; por ello, es incapaz de sintetizar proteínas o lípidos nuevos. La vida media del eritrocito normal es de 100 a 120 días.

12 Serie Eritroide SERIE MIELOIDE: MIELOBLASTO: Este es el precursor de los granulocitos más primitivo reconocible. Su tamaño oscila de 15 a 20 um de diámetro y tiene una proporción N:C elevada. Por lo general, el núcleo es redondo u oval y contiene cromatina delicada y fina, teñida de modo uniforme. Posee de 3 a 5 nucleólos grandes muy desarrollados. La cantidad de citoplasma es de pequeña a moderada, es agranular, teñida de azul intensa en la periferia y más clara en la proximidad del núcleo. Por división mitótica se dá origen al Promielocito. PROMIELOCITO: Este se reconoce por la presencia de gránulos grandes primarios azul negruzco, llamados también gránulos inespecíficos o azurófilos. Mediante técnicas histoquímicas puede demostrarse que los gránulos contienen ciertas enzimas y otras substancias como: fosfatasa ácida, mieloperoxidasa, hidrolasas ácidas, lisozima, etc. El tamaño de ésta célula oscila de 15 a 21 um de diámetro, aparece con frecuencia de mayor tamaño que un mieloblasto. Su citoplasma basófilo es semejante al del blasto. El núcleo todavía es bastante grande. La estructura cromática, aunque más gruesa que en la etapa

13 anterior, es aun laxa y se tiñe de azul púrpura claro. En esta etapa se observan hasta 3 nucleólos. Por mitosis dá origen al Mielocito. MIELOCITO: Esta célula tiene un diámetro de 12 a 18 um, representa la etapa en que aparecen gránulos específicos o secundarios en citoplasma. Estos gránulos de acuerdo a su afinidad tintorial pueden ser: neutrófilos que generalmente son de pequeños tamaños de color rosa-violeta dando origen a lo que conocemos como Mielocito Neutrófilo el más abundante de todos, que al final de la maduración dará origen al neutrófilo; así mismo si los gránulos son eosinófilos generalmente son de gran tamaño de color pardo anaranjado dándole el nombre al Mielocito eosinófilo, y por último si los gránulos son basófilos, de aspecto tosco e irregular de color violeta negruzco disponiéndose en toda la célula, es decir, núcleo y citoplasma dándole el nombre de Mielocito Basófilo. El citoplasma del Mielocito cambia a acidófilo con tinte rosa pálido. El núcleo disminuye de tamaño, la cromatina nuclear luce más condensada y se tiñe de color oscuro mas obscuro que en el Promielocito. El núcleo puede ser redondo u oval y con frecuencia excéntrico sin nucleólos. La proporción N:C ha disminuido. Esta es la última etapa donde sucede división mitótica dando origen al METAMIELOCITO. METAMIELOCITO: Dependiendo de las granulaciones se pueden encontrar 3 tipos de Metamielocito, a saber: METAMIELOCITO NEUTRÓFILO que es el más abundante, METAMIELOCITO EOSINÓFILO y METAMIELOCITO BASÓFILO que es el menos frecuente de los tres. Generalmente poseen un diámetro de 10 a 15 um, presentan una característica diferencial básica que es la depresión o escotadura del núcleo, que les confiere un aspecto de frijol o riñón. La cromatina está condensada y se tiñe de violeta oscuro. No se observan nucleólos. El citoplasma se tiñe de rosado. La escotadura nuclear se sigue pronunciando hasta dar origen al CAYADO o célula en banda. CAYADO: Cada tipo de metamielocito va a dar origen al cayado respectivo, ya sea, cayado neutrófilo, cayado eosinófilo o cayado basófilo. Esta célula se caracteriza por presentar un núcleo en forma de U o herradura. La cromatina muestra cambios degenerativos con picnosis en los dos extremos del núcleo. La célula posee un diámetro de

14 9 a 15 um. El citoplasma es rosáceo; ésta es la primera etapa de diferenciación que puede verse en sangre periférica, estimándose su proporción alrededor del 1 al 5 % de las células blancas. El núcleo del cayado continuará profundizando la escotadura hasta dar origen a varios lóbulos nucleares que variarán en número de acuerdo al tipo de cayado; es decir, si es cayado neutrófilo originará al Neutrófilo que posee de 3 a 5 lobulaciones nucleares. NEUTRÓFILO: De tamaño similar al cayado respectivo, posee un núcleo segmentado con 3 a 5 lobulaciones unidas a través de un filamento cromatínico delgado llamado puente de cromatina. La cromatina se condensa y se tiñe de violeta intenso. Su citoplasma se encuentra teñido de rosado y presenta los gránulos neutrófilos que son muy pequeños semejando arena de color violeta rosáceo. Su concentración en sangre periférica oscila entre 45 y 75%. EOSINÓFILO: Posee un diámetro de 12 a 17 um. Por lo general, el núcleo no posee más de 2 a 3 lóbulos y el citoplasma está lleno de granulaciones grandes pardo anaranjadas, circundadas por una membrana fosfolipídica y tienen un centro cristaloide rodeado por una matriz. Contienen fosfatasa ácida, glucuronidasa, catepsina, ribonucleasa, arilsulfatasa, peroxidasa, fosfolípidos, proteínas básicas y otras enzimas. Su concentración en sangre periférica puede situarse entre 1 al 7%. BASÓFILO: Es el granulocito más pequeño con un diámetro de 10 a 14 um, generalmente es bilobulado pero a menudo su núcleo se encuentra emmascarado por los gránulos grandes e irregulares teñidos de violeta negruzco distribuidos en toda la extensión de la célula incluso en el núcleo. En la actualidad, se ha establecido con precisión que lo que se creía eran gránulos basófilos son en realidad metacromáticos y contienen histamina y heparina. Su concentración en sangre periférica es muy baja: o al 1% del total de los leucocitos.

15 SERIE MIELOIDE SERIE MONOCÍTICA: MONOBLASTO: Este tiene un citoplasma azul grisáceo agranular abundante. Con frecuencia, el núcleo es ovoide o redondo, pero puede estar plegado o con una depresión. La cromatina nuclear azul clara o púrpura esta dispersa y se observan con facilidad varios nucleólos (2 a 5). La diferenciación entre monoblasto y mieloblasto puede ser posible con coloraciones histoquímicas. El monoblasto no muestra actividad específica de esterasa por medio de la reacción con el substrato alfa - naftilbutirato, a la que inhibe el fluoruro de sodio; en cambio, el mieloblasto tiene las dos actividades de esterasa: específica e inespecífica, pero las esterasas inespecíficas no se inhiben por el fluoruro de sodio. La actividad de esterasa específica del mieloblasto se demuestra por su reacción con cloroacetato de naftol AS-D. Esta célula por mitosis da origen al Promonocito.

16 PROMONOCITO: Esta es una forma intermedia entre monoblasto y monocito. La célua es grande, 14 a 18um de diámetro, con abundante citoplasma azul grisáceo. Puede mostrar gránulos azurófilos finos. El núcleo suele ser irregular y con una depresión profunda, y una malla fina de cromatina. Pueden observarse nucleólos o no. Los colorantes citoquímicos para esterasa inespecífica, peroxidasa, fosfatasa ácida y arilsulfatasa, dan una reacción positiva. Al sufrir división mitótica da origen al Monocito. MONOCITO: Su tamaño oscila de 12 a 30 um de diámetro con promedio de 18 um, siendo así las células de mayor tamaño en sangre periférica. El citoplasma azul grisáceo está saturado de gránulos finos rodeados de membrana como arenisca dispersa uniformemente, que le dá el aspecto de vidrio esmerilado. La histoquímica revela 2 tipos de gránulos, un tipo que contienen peroxidasa, fosfatasa ácida y arilsulfatasa lo que sugiere que son semejantes a los gránulos azurófilos de los neutrófilos. El segundo tipo de gránulos no contiene fosfatasa alcalina. El núcleo es irregular y con frecuencia semeja una herradura o frijol, y tiene numerosos pliegues que le dan el aspecto de circunvoluciones cerebrales. La cromatina es laxa y lineal formando un patrón de filigrama a diferencia de la cromatina condensada de los neutrófilos y linfocitos. A menudo, los monocitos son difíciles de distinguir de los linfocitos grandes, sobre todo en los estados reactivos, al circular numerosos linfocitos activados. MACRÓFAGO: El monocito sale finalmente de la sangre y penetra en los tejidos donde madura a macrófago se caracteriza por crecimiento celular progresivo. El núcleo recupera su forma redonda, los nucleólos pueden visualizarse y el citoplasma se tiñe de azul. Conforme madura el macrófago pierde peroxidasa, pero recupera retículo endoplásmico, lisosomas y mitocondrias. Se observan también gránulos en el macrófago en maduración. Estas células pueden vivir meses en los tejidos. En condiciones normales no regresan a la sangre, pero en áreas de inflamación pueden pasar a la linfa, llegando por último a la sangre. Los macrófagos son conocidos de manera colectiva como Histiocitos, desarrollan características histoquímicas y morfológicas diferentes dependiendo del sitio de maduración y de su hábitat en los tejidos,

17 de allí que se le hayan dado nombres más específicos, basándose en ubicación en el cuerpo. Por ejemplo, los macrófagos del higado reciben el nombre de células de Kupfer, los del pulmón macrófagos alveolares, los de la piel, células de Langerhans, etc. SERIE LINFOIDE: La Linfoopoyésis puede dividirse en dos fases diferentes: Linfopoyesis independiente del antígeno (Ag) y Linfopoyesis dependiente del Ag. La primera tiene lugar en la etapa fetal o pre-natal en higado, saco vitelino y médula ósea, además que en la etapa postnatal se circunscribe a la medula ósea en el caso de los linfocitos B y el timo en lo que concierne a la maduración y diferenciación de los linfocitos T. Estos linfocitos T y B son llamados vírgenes porque no han tenido contacto con el Ag. La linfopoyesís dependiente de Ag. Ocurre en el tejido linfoide secundario (médula ósea del adulto, bazo, ganglios linfáticos, tejidos linfoides asociados con intestino, aparato respiratorio) y empieza con el estímulo antigénico de los linfocitos T y B inmunocompetentes. Este tipo de linfopoyesis termina en la formación de linfocitos T y B efectores que median la respuesta inmunitaria a través de la producción de interleucinas (linfocitos T) y anticuerpos (linfocitos B). Los criterios morfológicos que se emplean para identificar las etapas de la linfopoyesis independiente de Ag. no dan información precisa para distinguir entre las categorías de linfocitos T y B. En la mayor parte de los casos es sufiente la valoración morfológica donde se habla de linfocitos sin diferenciar T o B. Si es necesario realizar la diferenciación se haría necesario emplear anticuerpos monoclonales (Ej. Citometría de Flujo). LINFOBLASTO: Esta célula tiene un diámetro aproximado de 10 a 20um con una proporción N:C elevado. El núcleo contiene una cromatina más densa y teñida que los Mieloblastos. Son visibles uno o dos nucleólos con una tonalidad azul pálida. La membrana nuclear es densa y puede observarse una zona perinuclear clara. El citoplasma es agranular más escaso que en otros blastos y se tiñe de azul intenso. Al sufrir división mitótica puede originar al Prolinfocito.

18 PROLINFOCITO: Esta célula es muy difícil de distinguir del linfoblasto en muestras de médula ósea normal. Es algo menor en tamaño que el Linfoblasto y su proporción núcleocitoplasmática es más baja. La cromatina es densa pero con una dispersión más fina que la del linfocito; por lo general poseen nucleólos. El citoplasma es azul claro y agranular. Por división mitótica da origen al linfocito. LINFOCITO: El linfocito maduro tiene una extrema variación en tamaño, que depende de la cantidad de citoplasma presente. Estas células se clasifican por lo general en linfocitos pequeños y grandes; pero esto es arbitrario porque existen formas intermedias. Por lo cual no tiene como separar los linfocitos en esos 2 tipos morfológicos. Los linfocitos pequeños presentan un tamaño que oscila entre 7 a 10 um de diámetro y constituyen la mayor parte. En estas células el núcleo tiene más o menor el tamaño de un eritrocito y ocupa casi el 90% del área celular. La cromatina está muy condensada y se tiñe de púrpura intenso. A este último lo rodea poco citoplasma de color azul cielo. Puede mostrar algunos gránulos azurófilos. Los linfocitos grandes son heterogéneos y su tamaño varía de 11 a 16um. El núcleo puede ser un poco mayor que en los linfocitos pequeños; pero la diferencia en el tamaño celular obedece en gran parte a una cantidad mayor de citoplasma. Este puede tener color azul claro y pueden destacarse gránulos azurófilos, estos difieren de aquellos de las células mielocíticas poque no poseen peroxidasa. La cromatina nuclear es semejante a la de los linfocitos pequeños y el núcleo puede tener una depresión pequeña. SERIE PLAQUETARIA: Las plaquetas, formadas en la médula ósea según algunos autores se derivan de la misma célula precursora de los eritrocitos CFU- E/meg. Bajo influencia hormonal esta célula precursora se diferencia en los precursores megacariocíticos. Se han identificado por lo menos dos etapas en la maduración de la célula precursora: la célula precursora megacariocítica inmadura y la célula precursora megacariocítica restringida (CFU-.Meg). En su morfología estas células aparecen como células linfoides pequeñas que pasan inadvertidas. El factor estimulante de colonia megacariocítica (CFU-Mcg) influye en el número de megacariocitos, que es conocido como interleucina 11 y la trombopoyetina, los cuales

19 inducen proliferación y diferenciación de la célula comprometida dando origen al Megacarioblasto. MEGACARIOBLASTO: Célula que puede alcanzar un diámetro aproximado de 50um. Con un núcleo grande con cromatina fuertemente teñido de púrpura y citoplasma amplio basófilo generalmente sin granulaciones. Esta célula blasto experimenta una secuencia de maduración que es diferente de la de otras células medulares y que la maduración nuclear se adelanta y completa mucho antes que principie la maduración citoplasmática. El proceso de maduración nuclear es único, ya que consiste en una serie de endomitosis. Con cada una de éstas, el contenido de DNA de la célula se duplica, pero la división celular no tiene lugar. Así, las células formadas tienen un contenido de DNA o ploidia de 4N a 32N. La etapa 8N es la primera reconocible en un frotis de médula ósea. PROMEGACARIOCITO: El citoplasma contiene gránulos azurófilos visibles, que aparecen primero en la región perinuclear o de Golgi. El núcleo posee lóbulos, pero los nucleólos aun se distinguen. Poseen un diámetro de los nucleólos aun se distinguen. Poseen un diámetro de 14 a 30u. En esta etapa empieza a desarrollarse en el citoplasma una serie de membranas llamadas Sistema Membranosos de Demarcación (DMS) que se forma por invaginación de la membrana plasmática. De este modo se separan áreas pequeñas del citoplasma que, finalmente se convertirán cada una en una plaqueta. MEGACARIOCITO: Se caracterizan por tener un mayor tamaño de 5u de diámetro, el número creciente de gránulos y las membranas de demarcación. El núcleo es multilobular y los nucleólos han desaparecido. La cantidad de citoplasma aumenta en forma notable y se tiñe de rosa con ligera tonalidad azul con gránulos organizados dentro de las zonas delimitadas. Los megacariocitos maduros, situados a menos de 1u de un seno en la médula ósea, derraman plaquetas directamente al seno. Actualmente, se postulan otros sitios u órganos del cuerpo humano diferentes de la médula ósea, como pulmón o tejido pulmonar, hacia donde los megacariocitos pueden viajar y allí dar origen a las PLAQUETAS. El proceso no se comprende del todo. Al parecer, las plaquetas se desprenden de los megacariocitos en grupos grandes llamados Proplaquetas. Cada megacariocito produce de

20 siete a ocho proplaquetas que se expulsan a través de las células Endoteliales medulares a los senos. Se postula que a continuación las proplaquetas se desgajan en plaquetas, pero el proceso no se ha observado todavía. El núcleo del Megacariocito permanece en la médula y se postula que degenera y se elimina por el sistema fagocítico mononuclear. Se requieren de alrededor de cinco días para que un megacarioblasto madure a plaquetas. PLAQUETAS: Circulan como célula discoidales de superficie lisa. Al contrario de las superficies de eritrocitos y leucocitos, las plaquetas tienen aberturas semejantes a las de una esponja. Estas aberturas son canales membranosos que se extienden hasta la profundidad de la célula. Es necesario conocer la estructura plaquetaria para comprender los mecanismos del tapón hemostático. Las plaquetas tienen un tamaño aproximado de 1 a 4u de diámetro, está constituida por 4 capas: zona periférica, zona sol-gel, zona de organelos y el sistema de membranas. Su número en sangre periférica es de aproximadamente 150.000 a 450.000 x mm 3 (150 a 450 x 10 9 /L) ZONA PERIFÉRICA: Consiste de una membrana citoplásmica circundada en su exterior por un recubrimiento esponjoso de proteínas absorbidas y en su interior por una región submembranosa. La cubierta exterior se conoce como glucocáliz y la componen varias glucoproteínas que han sido probablemente absorbidas del plasma. Se induyen los factores de la coagulación V, VIII y fibrinógeno. La membrana citoplasmática es una estructura trilaminar típica análoga a la de otras células con su bicapa fosfolipídica con proteínas integrales en bebidas. Entre los fosfolípidos se encuentran fosfatidilcolina y fosfatidiletanolamina. Además de las proteínas del glucocáliz, se encuentran las glicoproteínas integrales las cuales sirven como receptores para los factores estimulantes que modulan la función plaquetaria. Estas glicoproteínas se enumeran del I al IX de acuerdo con su emigración lectroforética. La glicoproteína Ib actúa como receptor para el factor Von Willebrand del subendotelio. El ácido arquidónico, un ácido graso, que es componente principal de la porción fosfolipídica de la membrana, es precursor de estimuladores muy potentes que causan agregación plaquetaria y vasocontricción.

21 ZONA SOL-GEL: Consiste de dos elementos principales; micrótubulos y microfilamentos, cuyas funciones primarias son proporcionar un citoesqueleto y un sistema contráctil. Los micrótubulos se componen de la proteina tubulina; forman haces de 8 a 24 túbulos que se localizan bajo la región submembranosa de filamentos y son responsables de la forma discoidal y en la contracción de la plaqueta. ZONA DE ORGANELOS: Se encuentra bajo la capa de micrótubulos y contiene mitocondrías, particulas de glicógeno y, por lo menos, tres tipos de gránulos dispersos dentro del citoplasma: cuerpos densos de gránulos dispersos dentro del citoplasma: cuerpos densos, gránulos alfa y gránulos lisosómicos. Los gránulos sirven como sitios de almacenaje para varias proteínas y otras substancias esenciales para la función plaquetaria. Los cuerpos densos reciben este nombre del aspecto compacto que presentan en el microscopio electrónico, en comparación con los otros tipos de gránulos. Estos cuerpos contienen ADP, ATP y otros nucleótidos y también compuestos fosfatados, iones de calcio y serotonina. Los gránulos lisosómicos contienen varias enzimas hidróliticas y son semejantes a los lisosomas de otras células. Los gránulos alfa son los más numerosos de los tres tipos de gránulos y contienen 2 grupos de proteínas. Uno de los grupos consiste de proteínas semejantes a los factores de la coagulación; el otro lo forman proteínas específicas de las plaquetas. PROTEÍNAS EN LOS GRÁNULOS ALFA GRUPO I GRUPO II Proteínas en los gránulos Alfa Proteínas plaquetarias específicas Albúmina Tromboglobulina Beta Fibrinógeno Factor plaquetario 4 Factor V Factor mitógeno (Factor del crecimiento Factor VIII derivado de las plaquetas). Fibronectina Antiplasmina Alfa 2

22 SISTEMAS MEMBRANOSOS: La cuarta zona estructural de la plaqueta es un sistema de membranas. Un tipo de membrana llamado Sistema de Membrana. Un tipo de Membrana llamado Sistema Canicular abierto conectado a la superficie (OCS), es la membrana que rodea los canales zigzaguiantes que se extienden de la superficie plaquetaria al interior. Esta membrana es un remanente del sistema membranal de demarcación del megacariocito y, por lo tanto, su estructura es semejante a la membrana celular original del megacariocito. Un segundo tipo de membrana delimita al sistema tubular denso (DTS), se origina en el retículo endoplásmico rugoso del Megacariocito, y sirve como sitio de almacenaje de iones de calcio. Los canales del DTS no conectan con la superficie. Los dos sistemas de membranas, se fusionan en varias áreas del citoplasma plaquetario para formar complejos membranales que, al parecer, sirven como reguladores importantes de la concentración intracelular de calcio.

23 PROERITROBLASTO ERITROBLASTO BASÓFILO

24 ERITROBLASTO POLICROMÁTICO

25 ERITROBLASTO ORTOCROMÁTICO

26 RETICULOCITOS ERITROCITOS

27 MIELOBLASTO PROMIELOCITO

28 MIELOCITO METAMIELOCITO

29 CAYADO NEUTRÓFILOS

30 EOSINÓFILO BASÓFILO

31 SERIE DE MADURACION MIELOIDE LINFOBLASTO

32 PROLINFOCITO LINFOCITO

33 CÉLULAS PLASMÁTICAS MONOBLASTO

34 PROMONOCITO MONOCITO

35 MACRÓFAGO MEGACARIOBLASTO

36 PROMEGACARIOCITO MEGACARIOCITO

37 PLAQUETAS

38 ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN 1.- Qué es la Hematopoyesis? 2.- Cuáles son las fases de la Hematopoyesis? 3.- Cuáles órganos o tejidos participan en la Hematopoyesis fetal? 4.- En que consiste la teoría de la Hematopoyesis? 5.- Cómo se regula la Hematopoyesis? 6.- Importancia de la Eritropoyesis? 7.- Enuncie las fases de maduración de la serie eritroide y mieloide. 8.- Diga 3 diferencias morfológicas entre el Reticulocito y Eritrocito. 9.- En que etapa o fase de maduración se inicia la síntesis de Hb? 10.- Diga 3 diferencias morfológicas entre Mielocito y Metamielocito. 11.- En que órgano maduran y se diferencian los linfocitos B y T? 12.- Diga 3 semejanzas morfológicas entre linfocito grande y linfocito pequeño. 13.- Describa las fases de maduración de la serie Monocítica. 14.- Diga 4 diferencias morfológicas y funcionales entre monocito y macrófago. 15.- El megocariocito es el precursor de las plaquetas, Cómo se originan las plaquetas a partir del mismo? 16.- Enuncie las partes constituyentes de las plaquetas y diga la función de cada una.

39 BIBLIOGRAFÍA 1.- McKenzie Sh. B. HEMATOLOGÍA CLÍNICA. Editorial El Manual Moderno, S. A. de C.V. México. 1991. 2.- Hillman R. S., Boggs D. R., Thompson A. R., Finch C. A., Winkelstein A., Harker L. MANUAL DE HEMATOLOGÍA. Editorial El Manual Moderno, S. A. de C. V. México Segunda Edición. 1998. 3.- Lee G. R., Paraskevas F., Foerster J., Rodgers G., Lukens J. N., Greer J. P. WINTROBE S CLINICAL HEMATOLOGY. Lea Febiger. Tenth Edition. Volume 1. 1999. 4.- Carr J., Rodak B. ATLAS DE HEMATOLOGIA. Editorial Médica Panamericana. Tercera Edición. Buenos Aires. 2010.