Efecto del uso de ácido láctico en dietas de lechones posdestete. Vilma Azucena Bautista David

Documentos relacionados
Evaluación del propionato de calcio como acidificante en dietas de lechones posdestete. Diego Vicente Bohórquez Montero

Evaluación de dos programas comerciales de alimentación para lechones pre y posdestete en Zamorano

Evaluación productiva y económica de dos programas de alimentación en cerdos lactantes y posdestete hasta 70 días de edad

Comparación de dos dietas para pollos de engorde en la granja Avícola Di Palma, San Antonio de Oriente, Honduras. Kelvin Leonel Reyes Enamorado

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS

Efecto de la alimentación con un aumento en grasa de 1.5% y presentación pelet del día 14 al 21 sobre los parámetros productivos en pollo de engorde

Evaluación del suplemento Minelaza ADE en cerdos durante las etapas de desarrollo y final. Mario Solís Armuelles Yen Yiskant Simití Solano

Utilización del derivado lácteo Lacto Swine en dietas de lechones pre y pos destete

Uso de estiércol de gallinas en raciones de cerdos en crecimiento. Darwin Patricio Morales Mora ZAMORANO. Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria

Uso de estiércol de gallinas en raciones de cerdos en engorde

Alta Calidad y Rentabilidad

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde

EFECTO DE LA INCLUSION DE DIFERENTES NIVELES DE VITAFERT EN EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO Y DE SALUD EN LA CEBA PORCINA

Inducción y sincronización de partos en cerdas con dos dosis de prostaglandina F2 entre los días de gestación

EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA POLLOS DE ENGORDA

EVALUACIÓN DE PARAMETROS PRODUCTIVOS UTILIZANDO TRES NIVELES CRECIENTES DE GLICEROL EN DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDE

APROVECHAMIENTO DEL BORE (ALOCASIA MACRORRHIZA), EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS EN ETAPA DE CEBA, PARA REDUCIR COSTOS DE PRODUCCIÓN.

Efecto de la adición de salvado de trigo en el desempeño de cerdos de engorde. Ever Jair Núñez Escoto María de los Angeles Yance Angulo

Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollo de engorde

Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollo de engorde

Producción de pollos de engorde con la adición de Lipofeed como sustituto energético en la dieta

Nutrición animal. para la alimentación de lechones. Jaime Alcañíz Aliseda Juan José Mallo Revilla Departamento Técnico NOREL S.A.

Evaluación de la sustitución de grasa amarilla por aceite de palma durante las diferentes fases de alimento de pollos de engorde

Pruebas de Alimentación. con el Norgold en Cerdos. en el Estado de Jalisco

Desempeño de cerdos de engorde con dos programas comerciales de alimentación. Marco Antonio Balseca Paredes Luis David Bello Romano

Evaluación del inmunomodulador natural INMUNO-V sobre el desempeño de cerdos en el posdestete en Zamorano, Honduras

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

Efecto de la L carnitina y de la ractopamina sobre el rendimiento y la calidad de la canal en cerdos

Manejo y alimentación de los lechones después del destete LUCIANO ROPPA

Desempeño productivo de cerdos de engorde con dos programas de alimentación. Nancy Katherine Rubio Zapata Juan Miguel Velasco del Hierro

REPORTE FINAL DE ESTUDIO

PIG PREMIUM. Alimentos Balanceados y Concentrados para cerdos. /

Phytex 500 AGRANCO CORP. CORP. USA PRUEBA CIENTÍFICA, UNIVERSITARIA, IN VIVO EN CERDOS CON ANÁÑÁLISIS ESTADÍSTICO

Evaluación de los parámetros productivos entre pollos mixtos, machos y hembras de la línea Arbor Acres plus

Efecto del probiótico Sprinter en lechones recién nacidos

ALIMENTOS CONCENTRADOS PARA ANIMALES: QUÉ SON Y CÓMO FABRICAN?

Dietas de Iniciación y Más: Beneficios del Plasma Secado por Atomización

EMPLEO DE UNA HARINA DE CARNE Y HUESO EN LA DIETA DE GALLINA DE POSTURA

Imasde Agropecuaria, 2 Norel, S.A. y 3 Coren, S.C.L.

EVALUACIÓN DE DIFERENTES NIVELES DE ACEITE DE PESCADO COMO FUENTE DE ÁCIDOS OMEGA 3 EN LA PRODUCCIÓN DE

Catálogo de Nutrición Animal

Evaluación de huevo fértil no apto para incubación

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN PATOS

Efecto de la adición de Microorganismos Eficaces (EM s) a la dieta de cerdos en engorde, Zamorano, Honduras

Efecto del tiempo y procedimiento de mezclado del alimento balanceado para gallinas ponedoras sobre la producción y calidad del huevo de mesa

Jerry Shurson y Mindy Spiehs Department of Animal Science University of Minnesota, St. Paul

FACTORES DE PRODUCCION Y EVALUACIÓN DEL REBAÑO CRIANCERO

COMO ESTAMOS ALIMENTANDO A NUESTROS CERDOS. Alfredo Irazusta Rodrigo Plá Rawson, de Septiembre de 2012 Departamento Técnico

NUTRECAN RAZAS MEDIANA Y GRANDES X 25 KILOS (ANTES NUTRECAN URBAN )

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 35

NUTRICIÓN ANIMAL Teórico - Práctico. Objetivo General del Curso. Teórico Práctico Objetivos específicos

Catálogo de Nutrición Animal

Programa de alimentación en cerdos para ciclo completo a base de levaduras saccharomyces cerevisiae y minerales orgánicos

USO DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS DE LA PALMA DE ACEITE EN LA ALIMENTACIÓN N DE CERDOS. Palmeras Santana Ltda.

Alimento para gallinas ponedoras

INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (435) Nutrición y Alimentación Animal. Resol. (CD) Nº 880/07

Indice. Información sobre nuestras Empresas 3 Nuestros objetivos 8 Funcionamiento y desarrollo de nuestros productos y sus componentes

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

CAPITULO V 5. CONCLUSIONES. El resultado de la formulación de la hipótesis podemos concluir que a

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES Y PLAN DE ALIMENTACIÓN PARA LECHONES

UTILIZACION DEL BANANO DE RECHAZO

Jornada Técnica BATALLÉ Sta Coloma de Farners, 3 de junio del 2009 Principales resultados y perspectivas del programa de selección de Batallé

LA CAÑA DE AZÚCAR EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS

Alimentación suplementaria temprana en lechones

Especificaciones de Nutrición

Un avance en Ácidos Orgánicos Micro-Encapsulados y Aceites Esenciales

Daniela Quirós Arias B05002 Seminario de Nutrición animal 2013.

Evaluación de la inseminación artificial intra cervical y pos cervical con semen fresco en cerdas de la empresa GRANPORSA S.A.

Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: Instituto de Ciencia Animal Cuba

Peter Ramaekers, Investigador Senior en Alimentación Animal de Nutreco

Dr. Carlos Campabadal PhD.

Evaluación del Uso de Melaza en Dietas Para Cerdos en Crecimiento y Engorde

Evaluación de Tulatromicina (Draxxin ) y Enrofloxacina (Baytril Max) para la prevención de neumonía enzoótica en cerdos de engorde

Comparación del ensilaje de caña de azúcar y el ensilaje de maíz mezclado con Mucuna pruriens como forraje para vaquillas de reemplazo

Evaluación productiva de tres protocolos para alimentar tilapia del Nilo

C/ PLOMO, Nº 2 (Polígono San Cristobal) Valladolid Telefono (983) fax (983)

EFECTO DE LA ADICIÓN DE TRES SUSTANCIAS LIGANTES EN LAS CARACTERÍSTICAS BROMATOLÓGICAS, MICROBIOLÓGICAS Y ORGANOLÉPTICAS DE LA MORTADELA

La importancia del estado corporal de la cerda.

SUPLEMENTO ENERGETICO PARA NUTRICION ANIMAL

Estrés calórico en cerdos

El sulfato de cobre como promotor de crecimiento en cerdos en engorde. Erick Ramón Miranda De León ZAMORANO

VACUNA ANTI-GnRH: UNA ALTERNATIVA A LA CASTRACIÓN DE CERDOS. MVZ. MPA. Cert. NELLY PEÑA HAAZ

LIGNOCELULOSA EUBIÓTICA

EVALUACIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE PROBIÓTICOS EN LA FASE DE LEVANTE DEL CICLO DE PRODUCCIÓN DE LA MOJARRA ROJA (OREOCHROMIS SP.)

Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.14, No.2 mayo-agosto 2010 ISSN X

Efecto de la adición del fitobiótico (Biomin P. E. P. 1000) en la dieta de cerdas lactantes. Ariel Hernández Borjas

Inducción de lactancia con hormonas en vacas y vaquillas con problemas reproductivos. Kenia Lizeth David Lagos

LINEA CABRAS ALIMENTOS BALANCEADOS

EXPERIMENTOS CON PRUEBAS DE ALIMENTACIÓN. Introducción

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PECUARIAS CENTRO DE ENSEÑANZA AGROPECUARIA PAPIME PE Propuesta de un

Conejos para carne: Algunas consideraciones Autor/es: Dr. Bonacic

El uso de los taninos en la nutrición de bovinos en engorda

DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN ANIMAL CIRCULAR DE EXTENSIÓN

El uso del sorgo en la intensificación ganadera

ALAPRE - Cartagena, Colombia Marzo Dr. Gianni Carniglia L Consultor NRA Pet Food and Aqua Feed Industry

Desempeño reproductivo de cerdas multíparas tratadas con un análogo sintético de la hormona liberadora de Gonadotropinas

Dietas para equinos 16/06/2015. Rodrigo Allende V. Jorge Avila S.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

XXIX Curso de Especialización FEDNA, Madrid 6 y 7 de Noviembre de 2013 FEDNA BACTERIANO Y FÚNGICO. Mesa Redonda FEDNA 2013

Transcripción:

Efecto del uso de ácido láctico en dietas de lechones posdestete Vilma Azucena Bautista David ZAMORANO Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria Diciembre, 2004

i ZAMORANO Carrera De Ciencia y Producción Agropecuaria Efecto del uso de ácido láctico en dietas de lechones posdestete Proyecto especial presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniera Agrónomo en el grado académico de Licenciatura. Presentado por Vilma Azucena Bautista David Honduras Diciembre, 2004

ii La autora concede a Zamorano permiso para reproducir y distribuir copias de este trabajo para fines educativos. Para otras personas físicas o jurídicas se reservan los derechos del autor Vilma Azucena Bautista David Zamorano, Honduras Diciembre, 2004

iii Efecto del uso de ácido láctico en dietas de lechones posdestete Aprobada: Presentado por Vilma Azucena Bautista David Rogel Castillo, M.Sc. Asesor Principal Jorge Ivan Restrepo, M.B.A. Coordinador de Carrera Ciencia y Producción Agropecuaria John Jairo Hincapié, Ph. D. Asesor Aurelio Revilla M.S.A. Decano Académico Interino John Jairo Hincapié Ph. D. Coordinador Área Temática Kenneth L. Hoadley D.B.A. Rector

iv DEDICATORIA A Dios todopoderoso que me concedió la vida y la oportunidad de poder enfrentar todos los problemas para salir adelante y desarrollarme en esta institucion, por su bendición sobre mi vida, por estar siempre conmigo, por llevarme por el camino del bien y renovar mis fuerzas en cada momento que lo necesito. A mis padres queridos Vilma David de Bautista y Jose Arturo Bautista, por ser los mejores padres del mundo, ejemplares, comprensivos y apoyarme siempre, sembrando valores que nunca podre borrar y que han fructificado, llevándome por el camino del éxito. Por todo el cariño, amor y confianza depositada en mí, los amo. A mis hermanos preciosos Jillian, Arturito y Sael por ser tan especiales y darme apoyo, alegría, compañía, amor, los quiero mucho. A mis abuelitos bellos, Laura Aguilar, Manuela de Bautista y Celestino Bautista por sus innumerables consejos que siempre guardo comnigo, por todas sus oraciones y apoyo, son un amor. A toda mi familia, por su apoyo incondicional, oraciones y por ser muy especiales.

v AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios quien me guia y me pretege siempre. A mis padres, quienes me apoyan, aconsejan, animan a proseguir a la meta y siempre han puesto todo su amor y esperanzas para el bien de sus hijos. A mis hermanos por su comprensión, cariño, apoyo y alegría. A mi familia, por estar pendientes de mí, por el apoyo y la confianza brindada. Al Ing. Rogel Castillo por el apoyo y asesoría. Al grupo cristiano, por estar siempre pendiantes de mí, por sus oraciones, amistad, y ayuda brindada. A todos mis amigos, a mis amigas bolivarianas, grupo de estudio CPA bolivar, A cecy, Fran, Falla, Grace, Will, y Elsy Ramirez por todo el apoyo y amistad brindada. A mis compañeros zamoranos, por haber hecho cada dia especial, pasando momentos que no olvidare. Al Ing. Angel Suazo y Margarita, Ing. Robles, Ing. Nolasco e Ing. Murillo, por el apoyo brindado. A los trabajadores de la unidad de cerdos, Juan, Javier y Carlos, por toda su colaboración.

vi AGRADECIMIENTO A PATROCINADORES A mis padres por todos sus esfuerzos en lograr mis estudios en Zamorano, y por toda la confianza que depositaron en mí. A la SAG, Secretaría de Agricultura y Ganadería por brindarme ayuda económica. Al congreso nacional de Honduras por su ayuda financiera.

vii RESUMEN Bautista,V. 2004. Efecto del uso de ácido láctico en dietas de lechones posdestete. Proyecto especial del Programa de Ingeniero Agrónomo en Ciencia y Producción Agropecuaria, Zamorano, Honduras. 13 p. Los ácidos orgánicos han sido intensivamente evaluados, particularmente en los últimos 10 años, por su rol en estrategias alternativas en el manejo y alimentación de cerdos, sin incorporación de antibióticos en la dieta. El objetivo del estudio fue determinar el efecto del uso de ácido láctico en las dietas de lechones posdestete sobre la ganancia diaria de peso, consumo de alimento e índice de conversión alimenticia (ICA), desde el día 21 hasta el día 70 de edad. El experimento se llevó a cabo entre marzo y junio de 2004, en El Zamorano, Honduras. Se utilizaron 90 lechones destetados, cruce de las razas Duroc Yorkshire Landrace PIC (Pig Improvement Company). Los tratamientos fueron: 1) Dieta testigo con antibiótico sin ácido, 2) Dieta testigo sin antibiótico sin ácido y 3) Dieta con ácido láctico sin antibiótico. Se utilizó un diseño de Bloques Completamente al Azar (BCA) con tres bloques. Para la fase I (21-42 días), no se encontraron diferencias significativas (P>0.05) en la ganancia diaria de peso (promedio de 206.4 g/día para los tres tratamientos). En la fase II (43-70 días de edad), se encontraron diferencias significativas (P<0.05) entre tratamientos, con un mejor desempeño del testigo con antibiótico (459.2 g/día) y la dieta con ácido láctico (438.2 g/día) en comparación a la dieta sin antibiótico (319.4 g/día). No se encontraron diferencias significativas (P>0.05) del uso de ácido láctico sobre el consumo de alimento ni el índice de conversión alimenticia en la etapa en la que fueron evaluados los lechones bajo las condiciones de producción de Zamorano. Se recomienda la adición de ácido láctico como sustituto de antibiótico en las dietas de lechones en la etapa de inicio (21-70 días). Palabras clave: Ácidos orgánicos, antibióticos, consumo de alimento, ganancia diaria de peso, índice de conversión alimenticia. Abelino Pitty, Ph. D

viii CONTENIDO Portadilla... Autoría... Página de firmas... Dedicatoria... Agradecimientos... Agradecimiento a patrocinadores... Resumen... Contenido... Índice de cuadros... Índice de anexos...... i ii iii iv v vi vii viii ix x INTRODUCCIÓN... 1 MATERIALES Y MÉTODOS... 3 Localización del estudio... 3 Animales utilizados... 3 Metodologiía... 3 Alimentación... 3 Manejo sanitario... 3 Tratamientos... 4 Variables medidas... 4 Diseño experimental... 4 Análisis estadístico... 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN... 5 Ganancia diaria de peso... 5 Consumo diario de alimento... 6 Índice de conversión alimenticia... 7 CONCLUSIONES... 8 RECOMENDACIONES... 9 BIBLIOGRAFÍA... 10 ANEXOS... 12

ix ÍNDICE DE CUADROS Cuadro Página 1. Ganancia Diaria de Peso (GDP) (g/día/lechón) a los 42, 70 días posdestete y acumulada durante todo el periodo... 5 2. Consumo diario de Alimento (CA) (g/día/lechón) a los 21, 70 días posdestete y acumulado durante todo el periodo... 6 3. Índice de Conversión Alimenticia (ICA) a los 21, 70 días posdestete y acumulado durante todo el periodo... 7

x ÍNDICE DE ANEXOS Anexo Página 1. Requerimientos nutricionales durante las fases de Inicio I y II 12 2. Dietas utilizadas del día 21 al 42 de edad. 13 3. Dietas utilizadas del día 43 al 70 de edad. 14

INTRODUCCIÓN En los últimos años se ha trabajado intensamente en la reducción de días de lactancia de los lechones, con el objetivo de aumentar la productividad de las reproductoras, lo que se manifiesta en mayor desempeño en cuanto a kg de carne producidos por madre/año, con su siguiente beneficio económico (Souriges 2004). Según Campabadal y Navarro (1994), en el periodo de lactación y primeras semanas posdestete ocurren las mayores muertes como consecuencia de factores de manejo y alimentación. Con un promedio de 17% de las crías. El destete entre la tercera a cuarta semanas de edad se manifiesta generalmente en baja ganancia de peso, bajo consumo y diarrea debido al desarrollo incompleto del aparato digestivo. El uso de antibióticos como aditivo promotor del crecimiento ha creado serios problemas de resistencia microbiana y de efectos residuales. Sin embargo, con una dieta bien balanceada y adecuada presentación del concentrado podemos aumentar la ganancia de peso y el consumo del alimento. Roppa (2003) reporta que destetes tempranos en lechones provocan una disminución en la cantidad de Lactobacillus a nivel del intestino, lo que ocasiona dificultades para mantener el ph intestinal bajo. Por este motivo se han desarrollado alternativas como el uso de ácidos orgánicos (láctico, cítrico, fumárico), los cuales disminuyen el ph de la dieta, favoreciendo el desarrollo de bacterias benéficas como Lactobacillus acidophilus y regulando el crecimiento de otras patógenas como E. coli, de esta manera se elimina el uso de antibióticos en los alimentos. Los ácidos orgánicos han sido evaluados intensivamente, particularmente en los últimos 10 años, por su rol en estrategias alternativas en el manejo y alimentación de cerdos, sin incorporación de antibióticos en la dieta. El uso de ácidos orgánicos ha incrementado y la tendencia continua, ya que el uso de antibióticos como promotores del crecimiento estará prohibido a partir del 1 de enero del 2006 bajo el proyecto de regulación de aditivos en la Unión Europea (2002/2007EC) (Blanchard 2004). Según Sourigues (2004), la incorporación de acidificantes en las dietas de inicio facilita la coagulación de la proteína en el estómago, disminuyendo su velocidad de paso por el tracto digestivo, aumentando su volumen, lo que ayuda a una mejor degradación enzimática, absorbiendo mayor cantidad de aminoácidos en el intestino. Según Alltech (s.f) el ácido láctico aumenta la acidez del sistema digestivo y la producción de enzimas digestivas, bajando el ph y limitando el desarrollo de bacterias patógenas, logrando

2 disminuir o eliminar las diarreas. El ácido láctico tiene propiedades antibacterianas en E. coli y especies de Salmonella (Hampson et al., 2001). En el presente estudio se evalúo el efecto del uso de ácido láctico en las dietas de lechones posdestete sobre la ganancia diaria de peso, consumo de alimento e Índice de Conversión Alimenticia (ICA) desde el día 21 hasta el día 70 de edad de los cerdos.

MATERIALES Y MÉTODOS LOCALIZACIÓN DEL ESTUDIO El experimento se llevó a cabo entre marzo y junio de 2004, en la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, en el edificio para lechones destetados de la unidad de porcicultura, ubicada 30 km. al SE de Tegucigalpa, Honduras, a 800 msnm donde la temperatura promedio anual es de 24ºC y la precipitación media es de 1100 mm por año. ANIMALES UTILIZADOS Se utilizaron 90 lechones destetados, cruce de las razas Duroc Yorkshire Landrace PIC (Pig Improvement Company). La evaluación se realizó desde los 21 hasta los 70 días de edad. METODOLOGIA El destete se realizó a los 21 días, los lechones fueron divididos en 3 tratamientos, se alojaron en corrales con piso elevado de 1 3 m, cada corral contaba con bebederos de chupete y comederos de tolva de cuatro espacios, utilizando una densidad de 0.25m²/lechón. Los corrales se lavaron y desinfectaron previo a la entrada de cada grupo de animales. ALIMENTACIÓN El alimento fue ofrecido ad libitum. La alimentación se dividió en 2 fases: Fase I (21-42 días), Fase II (43-70 días) dependiendo del tratamiento al que este sometido cada corral. MANEJO SANITARIO Los lechones se vacunaron contra Peste Porcina Clásica a los 28 días de edad y se desparasitaron a los 35 días de edad.

4 TRATAMIENTOS Se aplicaron los siguientes tratamientos: T1: Dieta testigo con antibiótico sin ácido. T2: Dieta testigo sin antibiótico sin ácido. T3: Dieta con ácido láctico sin antibiótico. Las dietas se formularon de acuerdo a los requerimientos establecidos por NRC (1998). VARIABLES MEDIDAS Se analizaron las siguientes variables: Ganancia Diaria de Peso (g/día). Los lechones se pesaron a los 21, 42 y 70 días de edad. Consumo diario de Alimento (kg/día). Se pesó el alimento ofrecido diariamente y el residuo al final de cada período de evaluación. Índice de Conversión Alimenticia (ICA). El ICA se calculó dividiendo el consumo de alimento para la ganancia de peso en cada período de evaluación. DISEÑO EXPERIMENTAL Se utilizó un diseño de Bloques Completamente al Azar (BCA) con tres bloques y tres tratamientos. ANÁLISIS ESTADÍSTICO Los datos se analizaron con el software Statistical Analysis System (SAS 1997). Se realizó un análisis de varianza y comparación de medias utilizando la función SNK con un nivel de significancía del 5%.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN GANANCIA DIARIA DE PESO Para el primer periodo de evaluación, no se encontraron diferencias significativas (P>0.05) en la ganancia diaria de peso entre los tratamientos (Cuadro 1). Los valores de ganancia diaria de peso obtenidos durante la fase I están en el rango óptimo sugerido por Varley (1998), de 200-250 g/animal/día. Estos resultados concuerdan con los obtenidos por Mendoza (2001), quien utilizó Lupromix (ácido propiónico 38% y fórmico al 34%) y no encontró diferencias significativas para los primeros 21 días posdestete al incorporar ácido en reemplazo del antibiótico. Bohórquez (2004) 1, no encontró diferencias significativas con propionato de calcio (Luprosil al 1.5%) al reemplazar por el antibiótico. Cuadro 1. Ganancia Diaria de Peso (GDP) (g/día/lechón) a los 42, 70 días posdestete y acumulada durante todo el periodo. Tratamiento (21-42 días) ns (43-70días) ns (acumulado) ns Con antibiótico 214.6 459.2 a 336.9 a Sin antibiótico 203.9 319.4 b 260.2 b Sin antibiótico + acidificante 200.9 438.2 a 321.1 a CV 37.9 25.0 26.4 ns No significativo. * Letras diferentes en la misma columna indican diferencias significativas con una P<0.05. En la fase II (43-70 días de edad), se encontraron diferencias significativas (P<0.05) entre tratamientos, con un mejor desempeño del testigo con antibiótico y la dieta con ácido láctico en comparación a la dieta sin antibiótico que mostró menos ganancia diaria de peso. Esto se atribuye a que los animales cuyo alimento no posee antibiótico tienen mayor incidencia de diarreas y por consiguiente esto disminuye la ganancia de peso, en 1 Datos no publicados

6 comparación a las dietas que tienen antibiótico o ácido láctico. Estos datos muestran que es factible el reemplazo de antibiótico por ácido láctico en ésta fase. Estos resultados también se reflejaron en la ganancia diaria de peso acumulada ya que estadísticamente los tratamientos con antibiótico y ácido láctico se comportaron igual superando la ganancia diaria obtenida con el tratamiento sin antibiótico. Los datos obtenidos en este estudio concuerdan con lo que menciona Scholten et al (1997) quienes demuestran que la adición de ácido láctico en dietas para cerdos mejoran la ganancia diaria de peso. En estudios realizados por Best (1999) los incrementos en pesos con ácido láctico en un suplemento de 0.8% y 2.4% fueron de 4.7% y 7.3% respectivamente, donde se pueden ver claros efectos en la ganancia de peso promedio al suministrar ácido láctico en la dieta. CONSUMO DIARIO DE ALIMENTO No se encontraron diferencias significativas (P>0.05) para ninguna de las fases (Cuadro 2). Estos datos concuerdan con los obtenidos por Bohórquez (2004) 2, quien usó propionato de calcio al 1.5% y no encontró diferencias significativas en ninguno de los tratamientos. Los datos de consumo de alimento obtenidos, están en el rango aceptable según Medel (2004) quien recomienda entre 500-600 gramos por día en esta fase. Por el contrario a los resultados obtenidos por Russell et al (1996) mencionan que el suministro de dietas líquidas fermentadas así como dietas secas con ácido láctico mejoran el consumo en ganado porcino. Álvarez (2004) encontró que dietas suministradas con cultivos lácticos mostraron mayor consumo de alimento en lechones. Cuadro 2. Consumo diario de Alimento (CA) (g/día/lechón) a los 21, 70 días posdestete y acumulado durante todo el periodo. Tratamiento (21-42 días) ns (43-70días) ns (acumulado) ns Con antibiótico 427.1 911.7 669.4 Sin antibiótico 338.0 744.7 541.3 Sin antibiótico + acidificante 343.0 751.5 547.3 CV 17.6 20.9 19.1 ns No significativo. 2 Datos no publicados

7 ÍNDICE DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA No se encontraron diferencias significativas (P>0.05) en índice de conversión alimenticia para ninguna de las fases (Cuadro 3). Estos resultados concuerdan con los encontrados por Mendoza (2004) quien utilizó Lupromix al 0.6 y 1.2% el cual no tuvo variación significativa en la conversión alimenticia para ninguna de las fases del tratamiento. Los tres tratamientos mostraron un índice de conversión alimenticia dentro de los rangos normales(1.5-2.0) (Medel 2004).Los datos obtenidos no concuerdan con el experimento realizado por Scholten et al (1997) quienes suministraron dietas acidificadas con ácido láctico y obtuvieron un mayor índice de conversión alimenticia (P<0.05) en comparación con las dietas sin ácido. Según De Barbera (2004) la adición de ácidos orgánicos mejoran la conversión alimenticia de lechones destetados y cerdos de engorde, resultados que no se expresaron en este estudio. Cuadro 3. Índice de Conversión Alimenticia (ICA) a los 21, 70 días posdestete y acumulado durante todo el periodo. Tratamiento (21-42 días) ns (43-70días) ns (acumulado) ns Con antibiótico 1.9 1.9 1.9 Sin antibiótico 1.9 2.2 2.1 Sin antibiótico + acidificante 1.7 1.7 1.7 CV 9.9 17.2 11.2 ns No significativo.

CONCLUSIONES El uso de ácido láctico no afecta el desempeño sobre consumo de alimento ni el índice de conversión alimenticia en la etapa en la que fueron evaluados los lechones bajo las condiciones de producción de Zamorano. En la fase II y acumulada los mejores niveles de desempeño en ganancia diaria de peso se obtuvieron con la dieta control con antibiótico y la dieta con ácido láctico.

RECOMENDACIONES Bajo las condiciones de Zamorano se recomienda la adición de ácido láctico como sustituto de antibiótico en las dietas de lechones en la etapa de inicio. Evaluar mayores niveles de inclusión de ácido láctico.

BIBLIOGRAFÍA Alltech (s.f). El mejorador aprobado en la nutrición y salud animal. Yea sacc1026 A.O. San Pedro Sula, Honduras.25 p. Álvarez, J.2004 Evaluación de diferentes dosis de un preparado biológico de bacterias lácticas en cerdos en ceba (en línea). Consultado el 5 de oct. del 2004. Disponible en : http://www.portalveterinaria.com/sections.php?op=viewarticle&artid=284 Best, P.1999. Revisión de los ácidos. Estudios apoyan el papel de los promotores del crecimiento, pero la investigación y el desarrollo debe continuar. Rev. Alimentos balanceados para los animales. E.U.A 6, 3: 21-22. Blanchard, P. 2004. Twenty years of acidification. J. Anim. Sci.20:23. Bohórquez, D. 2004. Efecto del propionato de calcio en lechones posdestete. Tesis Ing. Agr. Escuela Agrícola Panamericana, Honduras. 19 p. Campabadal, C; Navarro.H. 1994. Evaluación de ácidos orgánicos en la alimentación de lechones: uso de ácido cítrico. Agronomía Costarricense. Costa Rica 19(1) 47-51. De Barbera, J. 2004. La prohibición de la comunidad económica europea del uso de antibióticos como promotores del crecimiento y sus consecuencias: alternativas potenciales (en línea).consultado el 8 de oct. del 2004. Disponible en: http://www.safagri.com/spanish/infortec/queretaro13.htm Hampson et al. 2001. El impacto de la nutrición sobre desordenes y enfermedades de tipo entérico en porcino (en línea).consultado el 2 Oct. 2004. Disponible en: http://www.revista-anaporc.com/contenidos/impnov3.htm Medel. 2004. Efecto del perfil genético, sexo, peso al sacrificio y la alimentación sobre la productividad y la calidad de la canal y carne de cerdos grasos (en línea). Consultado el 20 de septiembre del 2004. Disponible en: http://www.portalveterinaria.com/sections.php?op=viewarticle&artid=325 Mendoza, A. 2001. Utilización de ácidos orgánicos en dietas para lechones destetados. Tesis Ing. Agr. Escuela Agrícola Panamericana, Honduras. 17 p.

11 NRC. 1998. National Research Council: nutrient requirements of swine. National Academy Press. Washington DC, USA. P 50-51. Roppa, L. 2003. Nutrición de los lechones en la fase del destete (en línea). Consultado 30 ago. 2004. Disponible en: http://www.porcicultura.com/articulos/nutricion/nutrifase.htm Russell, P.J. et al. 1996. J. Sci.Food.Agric.72: 8-16. SAS. 1997. User Guide: Statistic Analysis System. Institute Inc. Cory NC. Scholten et al. 1997. Uso de dietas líquidas y co-productos líquidos para porcino (en línea). Consultado 2 Oct. 2004. Disponible en: http://www.etsia.upm.es/fedna/capitulos/00cap7.pdf Sourigues, M. 2004. Uso de acidificantes en las dietas de iniciación en cerdos (en línea. Consultado 20 de Marzo del 2004. Disponible en: http://www.engormix.com/nuevo/prueba/areadeporcicultura1.asp?valor=4#arriba Varley, M.A. 1998. El lechón recién nacido. Trad. por Antonio Callén. Zaragoza, España. Editorial Acribia. 350 p.

ANEXOS Anexo 1.-Requerimientos nutricionales durante las fases de inicio I y II INICIO 1 (I) Nutrimentos Requerimientos (%) Proteína 23.70 Energía Metabolizable (EM) 3265 (kcal/kg) Calcio (Ca) 0.80 Fósforo (P) 0.40 Lisina 1.35 Met+ Cistina 0.76 Treonina 0.86 Triptófano 0.24 INICIO 2 (II) Nutrimentos Requerimientos (%) Proteína 20.90 Energía Metabolizable (EM) 3265 (kcal/kg) Calcio (Ca) 0.70 Fósforo (P) 0.32 Lisina 1.15 Met+ Cistina 0.65 Treonina 0.74 Triptófano 0.21

13 Anexo 2.- Dietas utilizadas del día 21 al 42 de edad. INICIO 1 Ingredientes T1 (%) T2 (%) T3 (%) Maíz 43.01 42.76 41.71 Aceite 3.50 3.50 3.50 Suero Deshidratado 15.00 15.00 15.00 H. Carne 4.00 4.00 4.00 Camarón 10.00 10.00 10.00 H. Soya 12.50 12.50 12.50 Lisina 0.23 0.23 0.23 Metionina 0.26 0.26 0.26 Treonina 0.22 0.22 0.22 Sal común 0.35 0.35 0.35 Sulfato de Cobre 0.10 0.10 0.10 Vit. De Cerdos 0.30 0.30 0.30 Antibiótico 0.25 0.00 0.0 Ácido Láctico 0.00 0.00 1.50 Biofos 0.23 0.23 0.23 Secuestrante 0.30 0.30 0.30 Lactoswine 10.00 10.00 10.00 Total 100 100 100

14 Anexo 3.- Dietas utilizadas del día 43 al 70 de edad. INICIO 2 Ingredientes T1 (%) T2 (%) T3 (%) Maíz 48.35 48.6 47.1 Aceite crudo de palma 3.8 3.8 3.8 Suero Deshidratado 5 5 5 Semolina pura 10 10 10 H. Carne y Hueso 5 5 5 H. de Camarón 10 10 10 H. de Soya 16.5 16.5 16.5 Lisina 0.05 0.05 0.05 Sal común 0.35 0.35 0.35 Sulfato Cobre 0.1 0.1 0.1 Vit. Cerdos 0.3 0.3 0.3 Mecadox 0.25 0 0 Ácido Láctico 0 0 1.5 Secuestrante 0.3 0.3 0.3 Total 100 100 100