Rompecabezas HASTA CUANDO EL ALZA EN EUA?

Documentos relacionados
BursaTris! 4T15 ELEKTRA: MENOR EBITDA AL ESPERADO

Rompecabezas BI RENTABLES: DOBLE RENTABILIDAD

Evitar un número excesivo de emisoras que dificulte el seguimiento profundo y oportuno de cada una.

Clima de Apertura RESUMEN DE MERCADOS

INFLACIÓN: MERCANCÍAS EVIDENCIAN TRASPASO. Inflación (Var. % Anual) 1.5% ene-14 jul-14 ene-15 jul-15 ene-16

Econotris! ADP: DATO MÁS BAJO DESDE 2013

BursaTris! 4T15 BACHOCO: PEOR DE LO ESPERADO

Clima de Apertura RESUMEN DE MERCADOS

Econotris! EMPLEO EN EUA ELEVA EXPECTATIVAS DE ALZA

BursaTris! 4T15 SANMEX: SIN SORPRESAS MARGENES

Todavía esperamos que el capital fluya fuera del Reino Unido. EUA es el un destino más muy probable.

BursaTris! 4T15 AMX: CONECTA UTILIDAD, MENOR FX

Rompecabezas REPORTES Y CALENDARIO EUA 3T15

BursaTris! 4T15 GFINTER: COMISIONES GUÍAN REPUNTE MARGENES

Econotris! DECISIÓN DE FED EN LÍNEA CON PIB 3T15? PIB y Tasa de Referencia -5% Fuente: GFBX+ / BEA / Bloomberg.

Perspectivas MERCADO LABORAL MÉXICO: MARZO

Perspectivas EUA 1S16: SECTOR INMOBILIARIO. Nuestra economía no se recuperará hasta que el mercado inmobiliario se levante Mark Zandi

Econotris! ELECCIONES ESTADOS UNIDOS. Resultados Caucus de Iowa (%)

SERPIENTES Y ESCALERAS 2016

Clima de Apertura DESPEJADO

Econotris! EUA: LA PARADOJA DEL CONSUMO

Perspectivas SECTOR AUTOMOTRIZ: ABRIL. Perspectivas Información Sectorial en Abril. Sector en la Economía

Perspectivas SECTOR INMOBILIARIO EUA 2015

Clima de Apertura RESUMEN DE MERCADOS

Clima de Apertura RESUMEN DE MERCADOS

Clima de Apertura RESUMEN DE MERCADOS

OPEP: SUBIRÁ CUOTA EN NOV.

CALENDARIO DE INDICADORES ECONÓMICOS. Febrero País Indicador Periodo Impacto Unidad Cifra Ant. Pronóstico

MEMORIA Estructura del Grupo de la Cátedra BX+

CALENDARIO DE INDICADORES ECONÓMICOS. Febrero País Indicador Periodo Impacto Unidad Cifra Ant. Pronóstico

Perspectivas SECTOR INMOBILIARIO EUA

EconHoydía ECONOMÍA. Lo único que permanece es el cambio Heráclito de Éfeso

PUERTO RICO: CON BONOS CHATARRA? DEUDA PÚBLICA BRUTA (% DEL PIB)

Azteca. Una Señal Moderada. Elaborado por: Valeria Romo. MONEX Grupo Financiero / Nota de Empresa

AMBIENTE DE ALTA VOLATILIDAD

Carteras de Fondos de Inversión

Clima de Apertura TORMENTA

Ventas ANTAD (abril, 2016)

EU: REPORTE INMOBILIARIO SEPTIEMBRE

SERPIENTES Y ESCALERAS 2016

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

15:30 Fed Cleveland- L. Mester (Sin Voto) Vier. 16

SERPIENTES Y ESCALERAS 2016

Alternativas de gestión de inversiones y administración de riesgos para los fondos de pensión. Vicente Corta

Cálculo. (Valor final-valor inicial/valor inicial) = Retorno total

SERPIENTES Y ESCALERAS 2016

Rompecabezas DE REGRESO DE VACACIONES QUÉ SUCEDIÓ?

FIBRAS AJUSTAMOS POR TASAS

INFORME TRIMESTRAL DE FONDOS DE INVERSIÓN. Al 30 de junio del 2016

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INFORMACIÓN AFIRVIS, S.A. DE C,V., Sociedad de Inversión en Instrumentos de Deuda.

Tres temas monetarios de México. Manuel Sánchez González

INFORME MENSUAL MARZO 2016

ANÁLISIS TÉCNICO APPLE

LA ECONOMÍA ANTE EL TERRORISMO. Unión Europea. Canal de Suez 4.5% Principales Conclusiones

Conferencia de Prensa a Medios de Comunicación

EMISION BONOS ORDINARIOS DAVIVIENDA EN PESOS 15 DE AGOSTO. Acciones & Valores

Bimbo. Esponjoso Negocio. Inicio de Cobertura 10 de diciembre de Elaborado por: Paola J. Sotelo.

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

EJERCICIO ALTERNATIVO ANTE LA IMPOSIBILIDAD DEL CÁLCULO DEL IPC-GBA DEBIDO A LA INTERVENCIÓN DEL INDEC

Ignacio Ossa - Ximena Esquivel Consorcio Negocios de Crédito Taller de Inteligencia de Negocios 11 de junio 2008

PIB corriente en miles de millones USD. Inflación anual en diciembre de ,44% 2,65% Tasa de Desempleo a Diciembre % 9% 8% 7% 6%

INFLACIÓN: 3.3% en 2016

Informe Divisas Abril 19 de 2012

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

Taller de Coyuntura Económica Departamento de Economía Universidad de Santiago de Chile 12 de agosto de Evolución Bursátil

Indicador Bursamétrica Anticipado de México

FOLLETO SIMPLIFICADO DEL PROSPECTO DE INFORMACIÓN AL PÚBLICO INVERSIONISTA JPMUSA

Orión- Resumen Trimestral

Indicadores Económicos

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Banco de América Central, S.A. (Subsidiaria de Inversiones Financieras Banco de América Central, S.A.)

Posibles impactos de la evolución del mercado de la soja

BALANZA DE PAGOS A 2014-III

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

PERSPECTIVA ECONÓMICA BX+

INFORME DE SEGUIMIENTO AL SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA UNIDAD DE CONTROL INTERNO

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

INFORME TRIMESTRAL DE FONDOS DE INVERSIÓN. Al 31 de marzo del 2016

Encuesta sobre Ausentismo y Rotación de Personal en la Industria Manufacturera en San Luis Potosí

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN

68 Junta Semestral de Predicción Económica

Análisis Económico. Perspectivas económicas Mtra. Delia Paredes Mier Director Ejecutivo de Análisis Económico

CALENDARIO LUNAR

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Reporte Financiero - Noviembre 2010 Información oficial al cierre de noviembre de 2010

Scotiabank Inverlat, S.A. Cross Markets Solutions Group

PERSPECTIVAS DEL CRÉDITO EN COLOMBIA. Mauricio Cárdenas Santamaría Ministro de Hacienda y Crédito Público Septiembre de 2016

Tutorial Deuda Credit Default Swap (CDS)

FINANCIAMIENTO DE LA VIVIENDA PARA SECTORES DE BAJOS INGRESOS

1. Indicadores Económicos

Fondos de Inversión Renta 4. Renta 4 Retorno Dinámico FI

Transcripción:

Rompecabezas HASTA CUANDO EL ALZA EN EUA? EL SEGUNDO AVANCE HISTÓRICO MÁS LARGO Y FUERTE Estos días, la pregunta más frecuente es: Es demasiado tarde para comprar acciones en EUA? Los índices accionarios estadounidenses alcanzan estos días niveles máximos históricos consistentemente, en una tendencia alcista que lleva ya ocho años, la segunda más larga y más fuerte en la historia de EUA. El S&P 500 casi se ha cuadruplicado desde el mínimo durante la crisis financiera (2008). Los riesgos existen, las acciones no pueden subir por siempre (el mercado y la economía funcionan con ciclos). En el gremio se reconoce siempre la posibilidad del llamado choque externo, un factor impredecible que agita los mercados, bajo el contexto actual podría ser: Corea del Norte, Brexit, Cataluña, y/o una desaceleración económica mundial. REFERENCIA HISTÓRICA: FUNDAMENTALES Y POCOS PARTICIPANTES No obstante, la permanencia de un ciclo alcista está directamente relacionada con la salud y perspectiva económica, la cual hoy en EUA luce muy bien, lo que se ha traducido en un fuerte aumento en las ganancias (utilidades) de las empresas. El desempleo del país vecino está en un mínimo de 16 años, mientras que los puestos de trabajo son los más altos en 15 años. Las valuaciones actuales, pueden ser menores a futuro si el ritmo de avance en utilidades se mantiene y sobre todo si las reformas fiscales y de infraestructura se aprueban. Otro factor a favor de la potencial mayor permanencia del avance accionario en EUA es que han participado relativamente pocos inversionistas. Sólo 54% de los estadounidenses tienen dinero invertido en el mercado accionario (acciones individuales, fondos de inversión o planes de jubilación que incorporar inversión en acciones) según encuesta reciente de la firma de investigación Gallup (ver estadísticas en anexo al interior de la nota). Antes de la crisis financiera del 2008, la proporción era del 65%. La ausencia de participantes por los malos recuerdos de la crisis del 2008 (califican al mercado de demasiado arriesgado), irónicamente ha ayudado a mantener el mercado con su tendencia alcista al evitar una euforia masiva que en otras épocas contribuyó a la creación de burbujas. NUNCA ES TARDE! Ya ha existido un mejor momento al actual en EUA en 1987-2000 ( 13 años!). De repetirse, el valor de las acciones en EUA tendrían espacio todavía para duplicarse y el avance continuaría por cuatro años más. La experiencia valida que nunca es demasiado tarde para comprar acciones. La clave es atender s clave como por ejemplo: No tratar de adivinar los momentos máximos altos o bajos ( timing ), además de atender prioritariamente aspectos fundamentales en la selección de empresas traducidos en Precios Objetivos, algunos especialistas recomiendan una participación progresiva (gradual), comprar acciones cada mes o trimestre para promediar costos y suaviza fluctuaciones). Considere el consejo del exitoso y legendario inversionista Warren Buffett: Inicie con una cantidad menor en un índice accionario (S&P en EUA o IPyC en México). Ignore las alzas y bajas en el tiempo e incremente gradualmente su exposición. Cuanto más joven, mayor es la proporción de acciones que debe uno tener en su portafolio. A medida que se acerca a la jubilación, es necesario reducir la exposición por alternativas inversiones menos riesgosas. Recuerde los grandes creadores de patrimonio han sido empresarios y/o inversionistas. Todos ellos han entendido las ventajas de participar en Bolsa con un enfoque de empresario. Y EN MÉXICO? En dólares (medición de los internacionales, inversionistas de mayor peso en nuestro mercado), el avance el índice de Precios y Cotizaciones observa un fuerte rezago frente a las Bolsas de EUA (ver gráfica en anexo al interior de la nota). Esta condición de rezago y la posibilidad de una mejora económica una vez despejadas las dudas en temas de renegociación de acuerdos comerciales (TLC) y Proceso Electoral del 2018, alentarían un ciclo de avance que no hemos visto hace tiempo. No obstante tendremos que ser pacientes sin que ello signifique dejar de participar por completo ( sugerencia de Buffett!). Estudia el pasado si quieres predecir el futuro Confucio Carlos Ponce B. cponce@vepormas.com 5625 1537 CATEGORÍA: Octubre 5, 2017 @AyEVeporMas ESTRATEGIA BURSÁTIL TIEMPO ESTIMADO 3 DE LECTURA (min) OBJETIVO DEL REPORTE Ayudar a entender ( armar ) la asociación entre distintos aspectos que inciden en el comportamiento del mercado accionario en México.

ANEXO PARTICIPACIÓN DE INVERSIONISTAS NORTEAMERICANOS EN BOLSA Los estadounidenses de bajos ingresos, que por definición no tienen dinero extra para invertir, no participaron de los últimos años de bonanza en el mercado accionario. ROMPECABEZAS % Acciones en Portafolios por anual en EUA La proporción de patrimonio en acciones entre norteamericanos con ingresos familiares de menos de $ 30,000 dls. al año es del 21%. El beneficio del avance en las Bolsas en EUA ha sido para los individuos con mayor riqueza. El 20% de los norteamericanos con mayor ingreso estadounidenses poseía el 92% de todas las acciones del mercado accionario en 2013, según una investigación realizada por el economista de la Universidad de Nueva York, Edward Wolff. Una razón por la cual pocos estadounidenses están invertidos es que un tercio de los trabajadores no tienen acceso a unos planes de retiro (pensiones que incluyen acciones). Fuente: Gallup Survey 2009-2017 PARTICIPACIÓN DE JÓVENES EN EUA EN BOLSA Las personas más jóvenes tienen menos probabilidades de beneficiarse de la subida del mercado. Sólo el 31% de las personas de 18 a 29 años poseían acciones en promedio entre 2009 y 2017, según Gallup. Eso es abajo de 42% durante los ocho años antes. En comparación, casi dos tercios de los estadounidenses entre 30 y 64 años poseen acciones. ROMPECABEZAS Porcentaje de Acciones en Portafolios por Edad en EUA Tiene sentido que los estadounidenses más jóvenes son menos propensos a tener dinero en el mercado porque han acumulado menos riqueza temprano en sus carreras. Además los MIlenians (jóvenes) están entre los grupos que tienden a tener menos acceso a planes de jubilación que incluyen acciones. Fuente: Gallup Survey 2009-2017

REZAGO EN IPyC La gráfica anexa ilustra el fuerte rezago que observa el Índice de Precios y Cotizaciones (IPyC) respecto a los principales índices accionarios en EUA en los últimos cinco años. Se trata de una condición atractiva que podría ser reconocida con las oportunidades de mejora económica en México una vez transitando las nuevas negociaciones del TLC y el proceso electoral que concluye a mediados del 2018. A resaltar también en la gráfica, el reciente mayor dinamismo del índice Russell 2000 conformado por empresas pequeñas y medianas las cuales podrían potencialmente verse más favorecidas de aprobarse la Reforma Fiscal, propuesta por el Presidente D. Trump (fenómeno de Rotación entre emisoras. ROMPECABEZAS Comparativo entre Índices Accionarios en Dólares (2012-2017) 118% 118% 98% 98% 78% 78% 58% 58% 38% 38% 18% 18% -2% -2% -22% -22% -42% 10-oct-12 21-feb-13 03-jul-13 07-nov-13 21-mar-14 30-jul-14 05-dic-14 21-abr-15 26-ago-15 06-ene-16 17-may-16 21-sep-16 30-ene-17 12-jun-17-42% Índice IPyC BMV Standard and Poors 500 Russell 2000 Index NASDAQ Composite Index Fuente: BX+ / Bloomberg

POR QUÉ LABORATORIO? Por qué nos percibimos y actuamos no únicamente como un área de análisis El laboratorio es un lugar dotado de los medios necesarios para realizar investigaciones, prácticas y trabajos de carácter científico, tecnológico o técnico; está equipado de instrumentos de medida o equipos para dichos fines y prácticas diversas. Se realizan pruebas hasta obtener resultados satisfactorios para el usuario. También puede ser un aula o dependencia de cualquier centro docente. Su importancia en cualquier especialidad radica en el hecho de que las condiciones ambientales están controladas y normalizadas de modo que: 1. Se puede asegurar que no se producen influencias extrañas (independencia) que alteren el resultado del experimento o medición: control. 2. Se garantiza que el experimento o medición es repetible, es decir, cualquier otro laboratorio podría repetir el proceso y obtener el mismo resultado: normalización (metodología y proceso). REVELACIÓN DE INFORMACIÓN DE REPORTES DE ANÁLISIS DE CASA DE BOLSA VE POR MÁS, S.A. DE C.V., GRUPO FINANCIERO VE POR MÁS, destinado a los clientes de CONFORME AL ARTÍCULO 50 DE LAS Disposiciones de carácter general aplicables a las casas de bolsa e instituciones de crédito en materia de servicios de inversión (las Disposiciones ). Carlos Ponce Bustos, Rodrigo Heredia Matarazzo, Laura Alejandra Rivas Sánchez, Marco Medina Zaragoza, José Maria Flores Barrera, Rafael Antonio Camacho Peláez, Dianna Paulina Iñiguez Tavera, Mariana Paola Ramírez Montes, Alejandro Javier Saldaña Brito y Maricela Martínez Álvarez, analistas responsables de la elaboración de este Reporte están disponibles en, www.vepormas.com, el cual refleja exclusivamente el punto de vista de los Analistas quienes únicamente han recibido remuneraciones por parte de BX+ por los servicios prestados en beneficio de la clientela de BX+. La remuneración variable o extraordinaria que han percibido está determinada en función de la rentabilidad de Grupo Financiero BX+ y el desempeño individual de cada Analista. El presente documento fue preparado para (uso interno/uso personalizado) como parte de los servicios asesorados y de Análisis con los que se da seguimiento a esta Emisora, bajo ningún motivo podrá considerarse como una opinión objetiva sobre la Emisora ni tampoco como una recomendación generalizada, por lo que su reproducción o reenvío a un tercero que no pueda acreditar su recepción directamente por parte de Casa de Bolsa Ve Por Más, S.A. de C.V. libera a ésta de cualquier responsabilidad derivada de su utilización para toma de decisiones de inversión. Las Empresas de Grupo Financiero Ve por Más no mantienen inversiones arriba del 1% del valor de su portafolio de inversión al cierre de los últimos tres meses, en instrumentos objeto de las recomendaciones. Los analistas que cubren las emisoras recomendadas es posible que mantengan en su portafolio de inversión, la emisora recomendada. Conservando la posición un plazo de por lo menos 3 meses. Ningún Consejero, Director General o Directivo de las Empresas de Grupo Financiero, fungen con algún cargo en las emisoras que son objeto de las recomendaciones. Casa de Bolsa Ve por Más, S.A. de C.V. y Banco ve por Más, S.A., Institución de Banca Múltiple, brinda servicios de inversión asesorados y no asesorados a sus clientes personas físicas y corporativas en México y en el extranjero. Es posible que a través de su área de Finanzas Corporativas, Cuentas Especiales, Administración de Portafolios u otras le preste o en el futuro le llegue a prestar algún servicio a las sociedades Emisoras que sean objeto de nuestros reportes. En estos supuestos las entidades que conforman Grupo Financiero Ve Por Más reciben contraprestaciones por parte de dichas sociedades por sus servicios antes referidos. La información contenida en el presente reporte ha sido obtenida de fuentes que consideramos fidedignas, aún en el caso de estimaciones, pero no es posible realizar manifestación alguna sobre su precisión o integridad. La información y en su caso las estimaciones formuladas, son vigentes a la fecha de su emisión, están sujetas a modificaciones que en su caso y en cumplimiento a la normatividad vigente señalarán su antecedente inmediato que implique un cambio. Las entidades que conforman Grupo Financiero Ve por Más, no se comprometen, salvo lo dispuesto en las Disposiciones en términos de serializar los reportes, a realizar compulsas o versiones actualizadas respecto del contenido de este documento. Toda vez que este documento se formula como una recomendación generalizada o personalizada para los destinatarios específicamente señalados en el documento, no podrá ser reproducido, citado, divulgado, utilizado, ni reproducido parcial o totalmente aún con fines académicos o de medios de comunicación, sin previa autorización escrita por parte de alguna entidad de las que conforman Grupo Financiero Ve por Más. CATEGORÍAS Y CRITERIOS DE OPINIÓN CATEGORÍA CRITERIO FAVORITA ATENCIÓN! CARACTERÍSTICAS Emisora que cumple nuestros dos requisitos básicos: 1) Ser una empresa extraordinaria; 2) Una valuación atractiva. Los 6 elementos que analizamos para identificar una empresa extraordinaria son: Crecimiento, Rentabilidad, Sector, Estructura Financiera, Política de Dividendos, y Administración. Una valuación atractiva sucede cuando rendimiento potencial del Precio Objetivo es superior al estimado para el IPyC. Emisora que está muy cerca de cumplir nuestros dos requisitos básicos: 1) Ser una empresa extraordinaria; 2) Una valuación atractiva. Los 6 elementos que analizamos para identificar una empresa extraordinaria son: Crecimiento, Rentabilidad, Sector, Estructura Financiera, Política de Dividendos, y Administración. Una valuación atractiva sucede cuando rendimiento potencial del Precio Objetivo es superior al estimado para el IPyC. NO POR AHORA Emisora que por ahora No cumple nuestros dos requisitos básicos: 1) Ser una empresa extraordinaria; 2) Una valuación atractiva. Los 6 elementos que analizamos para identificar una empresa extraordinaria son: Crecimiento, Rentabilidad, Sector, Estructura Financiera, Política de Dividendos, y Administración. Una valuación atractiva sucede cuando rendimiento potencial del Precio Objetivo es superior al estimado para el IPyC. CONDICION EN ESTRATEGIA Forma parte de nuestro portafolio de Puede o no formar parte de nuestro portafolio de No forma parte de nuestro portafolio de DIFERENCIA VS. RENDIMIENTO IPyC Mayor a 5.00 pp En un rango igual o menor a 5.00 pp Menor a 5.00 pp

GRUPO FINANCIERO VE POR MÁS, S.A. de C.V. DIRECCIÓN Alejandro Finkler Kudler Director General Casa de Bolsa 55 56251500 Carlos Ponce Bustos DGA Análisis y Estrategia 55 56251500 x 1537 cponce@vepormas.com Gilberto Romero Galindo Director de Mercados 55 56251500 x 1646 gromerog@vepormas.com Javier Torroella de Cima Director de Tesorería 55 56251500 x 1603 jtorroella@vepormas.com Manuel Antonio Ardines Pérez Director de Promoción Bursátil 55 56251500 x 9109 mardines@vepormas.com Lidia Gonzalez Leal Director Patrimonial Monterrey 81 83180300 x 7314 ligonzalez@vepormas.com Ingrid Monserrat Calderón Álvarez Asistente Dirección de Análisis y Estrategia 55 56251500 x 1541 icalderon@vepormas.com ANÁLISIS BURSÁTIL Rodrigo Heredia Matarazzo Subdirector A. Bursátil / Metales Minería 55 56251500 x 1515 rheredia@vepormas.com Laura Alejandra Rivas Sánchez Proyectos y Procesos Bursátiles 55 56251500 x 1514 lrivas@vepormas.com Marco Medina Zaragoza Analista / Telecomunicaciones / Infraestructura / Fibras 55 56251500 x 1453 mmedinaz@vepormas.com José Maria Flores Barrera Analista / Grupos Industriales / Financieras 55 56251500 x 1451 jfloresb@vepormas.com Rafael Antonio Camacho Peláez Analista / Alimentos y Bebidas / Internacional / Vivienda 55 56251500 x 1530 racamacho@vepormas.com Dianna Paulina Iñiguez Tavera Analista / Consumo Discrecional / Minoristas / Aeropuertos 55 56251500 x 1709 diniguez@vepormas.com Maricela Martínez Álvarez Editor 55 56251500 x 1529 mmartineza@vepormas.com ESTRATEGIA ECONÓMICA Mariana Paola Ramírez Montes Analista Económico 55 56251500 x 1725 mpramirez@vepormas.com Alejandro J. Saldaña Brito Analista Económico 55 56251500 x 1767 asaldana@vepormas.com ADMINISTRACION DE PORTAFOLIOS Mario Alberto Sánchez Bravo Subdirector de Administración de Portafolios 55 56251500 x 1513 masanchez@vepormas.com Ana Gabriela Ledesma Valdez Gestión de Portafolios 55 56251500 x 1526 gledesma@vepormas.com Ramón Hernández Vargas Sociedades de Inversión 55 56251500 x 1536 rhernandez@vepormas.com Juan Carlos Fernández Hernández Sociedades de Inversión 55 56251500 x 1545 jfernandez@vepormas.com Belem Isaura Ávila Villagómez Promoción de Activos 55 56251500 x 1534 bavila@vepormas.com COMUNICACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS Adolfo Ruiz Guzmán Comunicación y Relaciones Públicas / DGA Desarrollo Comercial 55 11021800 x 32056 aruiz@vepormas.com